Bogotá

Imagen noticia Así van los embalses y el consumo de agua en pleno racionamiento

Foto: Ekos

LAUD

LAUD

18 de noviembre del 2024 - 5:08 pm

Los embalses continúan presentando una importante recuperación, mientras que el consumo de agua sigue siendo variable.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó que los niveles de los embalses del departamento continúan en ascenso debido a las lluvias registradas en el último mes. Para el domingo 17 de noviembre, el Sistema Chingaza alcanzó un nivel de llenado del 52,86 %.

Así está el agregado norte con los embalses Neusa, Sisga y Tominé, el nivel total llegó al 52,26 % y continúa en aumento. Por otro lado, el agregado sur, presentó un leve descenso pasando del 93,06 % al 92,88 %. Este último sigue siendo el nivel más alto dentro del sistema y el principal aporte a Chingaza. 
Con tendencia en alza, se encuentran Chuza, que alcanzó el 40,57 %; San Rafael, con 92,83 %; y El Hato, con 85,50 %.

No obstante, y con más de seis meses de cumplir la medida de racionamiento implementada en la ciudad y 11 municipios aledaños, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB), presentó el balance de las localidades, tipo de usuarios y áreas de prestación de servicio que más están ahorrando y los que no están contribuyendo con la meta establecida por el Distrito.

De acuerdo con el análisis realizado, sobre el balance del racionamiento de agua en Bogotá, estos son los resultados por áreas de prestación de servicio: 

La EAAB atiende cinco áreas de prestación de servicio que son: Zona urbana de Bogotá, zona urbana de Soacha, zona urbana de Gachancipá y unos pequeños sectores del municipio de Zipaquirá y Tocancipá.

En todas las áreas atendidas directamente por EAAB el ahorro logrado es 7,3 %. Las áreas de prestación más ahorradoras han sido Zipaquirá (14,1 %) y Bogotá (8,1 %) y las menos ahorradoras Soacha (4,7 %) y Gachancipá (4,7 %).

Ahorro obtenido por clase de uso y estrato en Bogotá: El estudio incluyó el comportamiento del ahorro según la clase de uso del servicio, esto se refiere al uso del agua en los sectores residencial, industrial, comercial, oficial (entidades públicas) y especial (entidades sin ánimo de lucro educativas, de salud, iglesias, culturales, ONG). Sin embargo, se evidenció que los usuarios de estrato 6 y estrato 5 son los que más están ahorrando con 10 % y 8,7 % respectivamente. A su vez los estratos 1 y 2 son los que menos ahorro han presentado desde abril (5,8 % y 7,8 % respectivamente).

Por su parte, Las tres localidades que más ahorro promedio por usuario han logrado son Candelaria (19,5 %), Tunjuelito (14,8 %) y Los Mártires (13,2 %).

Mientras que las localidades con menos ahorro son Usme (3,7 %), Puente Aranda (3,8 %) y Kennedy (6,9 %).

No obstante, analizando más el detalle del consumo en las distintas localidades, el estudio de la EAAB concluyó que las UPZ más ahorradoras han sido: UPZ Bolivia en la Localidad de Engativá (sus usuarios en promedio han ahorrado el 24,3 %) y UPZ Sosiego de la localidad de San Cristóbal donde el ahorro ha sido superior al 23 %. 

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Conozca el nuevo diseño de la factura de agua y alcantarillado

Foto: Canal Uno

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2024 - 10:37 am

Un documento con diseño moderno y didáctico llegará a partir de este mes a los hogares de más de dos millones cuatrocientos mil suscriptores.

La Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), implemento a partir de este mes cambios en el formato de la factura del servicio con el objetivo de ofrecer a los usuarios una factura más clara, moderna y didáctica, proporcionando herramientas que les permitan gestionar de manera más responsable el uso del agua. Adicionalmente, cumplirá con las directrices de la DIAN respecto a la normativa del documento equivalente electrónico de servicios públicos.

 

Foto: LAUD

 

Foto: LAUD

 

La elaboración se llevó a cabo luego de un trabajo articulado con el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá iBO, labor que inició desde el mes de abril y permitió por medio de herramientas pedagógicas y ejercicios con expertos en la ciencia del comportamiento conocer las necesidades de los usuarios. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Angela María Reyes, directora de iBO acerca de esta estrategia, “esta es una nueva factura que se rediseño de manera colaborativa, con los equipos del acueducto, buscando cambiar la relación que tienen los ciudadanos con el agua, además de generar más conciencia con el consumo del agua, para poder reducirlo”, indicó la directora.

“La importancia de este trabajo radicó en salir a las calles y dialogar directamente con los ciudadanos para identificar las barreras que enfrentaban al interpretar la factura. Uno de los hallazgos clave fue descubrir que muchas personas no comprendían su consumo de agua, ya que se presentaba en metros cúbicos, algo que era poco familiar para los usuarios. Para solucionar esto, la nueva factura traduce esa medida a litros, lo que facilita su interpretación. Este cambio permite que las personas visualicen el consumo de manera más tangible, asociándolo con una botella de un litro, ayudándoles a entender cuánta agua están utilizando de forma más clara y sencilla.”, acotó Angela María Reyes. 

Dentro de las novedades que ofrece esta nueva factura, se destacan:

1.    La forma de visualizar la liquidación de la factura.
2.    El comportamiento del consumo con alertas visuales por medio de colores que muestran la variación del mismo.
3.    Acceso directo al portal de pagos de la EAAB a través de PSE al escanear un código QR.
4.    Recomendaciones para usar el agua de manera más eficiente; entre otros.

No obstante, es importante indicar que los usuarios no tendrán que realizar ningún trámite para recibir la nueva factura, ya que el documento seguirá llegando con normalidad, de manera física o virtual, para quienes ya se encuentran registrados en el programa ‘Factura Virtual de la EAAB’. 

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa a través del siguiente enlace.

 

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia ¿Tiene un emprendimiento? ¡Hecho en Bogotá lo espera!

Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

15 de noviembre del 2024 - 9:54 am

La capital se convierte en el epicentro del talento local con las ferias Hecho en Bogotá, una iniciativa que busca promover el emprendimiento y fortalecer la economía de la ciudad.

La Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) invitan a emprendedores y comerciantes a participar en las Ferias de Fin de Año y de Navidad de 2024 con Hecho en Bogotá.
Cada semana, diferentes puntos de Bogotá se llenan de creatividad, ofreciendo una gran variedad de productos que incluyen moda, artesanías, joyería, gastronomía y mucho más.

En este sentido, cada semana Hecho en Bogotá se ubica en un punto distinto de la ciudad con productos diferentes desarrollados por los ciudadanos de la capital.

Estas ferias no solo son una oportunidad para los emprendedores que buscan dar a conocer sus productos, sino también un espacio para que los ciudadanos encuentren artículos únicos y apoyen el comercio local.

De acuerdo con la Alcaldía de la capital, las ferias varían por tema, por lo que dependiendo del tipo de producto que se espera ofrecer, se contactará a los emprendimientos.

Además, el programa incluye formación, asesorías y acompañamiento en la participación de ferias comerciales y espacios virtuales.

Conozca los requisitos: 

Vivir en Bogotá. 
Ser productor o productora, no comerciante. 
El emprendimiento debe contar con redes sociales. 
Tener mínimo un año de operación de su emprendimiento y continuar vigente. 
Tener RUT y/o Cámara de Comercio (debe tener un año mínimo de existencia).
Si vende productos como alimentos, debe contar con el certificado de manipulación de los mismos. 
Ten en cuenta que postularte no garantiza su participación, sin embargo, si su emprendimiento cumple con todos los requisitos quedará en lista de espera para entrar en el proceso de selección. 

De acuerdo con la temática de cada feria, se contactará a los emprendimientos preseleccionados para curaduría y presentación oficial de los productos de manera presencial. 

En las curadurías se evalúan los siguientes criterios de selección:

Calidad del proceso. 
Calidad del empaque. 
Impacto social y ambiental.
Presentación del emprendimiento.
Valor agregado del producto. 

Si aplica y resulta seleccionado su emprendimiento, será contactado telefónicamente y por correo electrónico para confirmar su participación en una de las Ferias de Hecho en Bogotá. 

La convocatoria irá hasta el próximo 29 de noviembre, para participar diligencie el Formulario de inscripción para postular su emprendimiento local e iniciar el proceso de preselección para las ediciones de las Ferias de Hecho en Bogotá.

Bogotá

Imagen noticia Prepárese para los cambios de la ciclovía este 17 de noviembre

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2024 - 9:48 am

En la ciudad se llevará a cabo el Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá X Egan Bernal, lo que generará cierres viales y cambio en el trazado de la Ciclovía.

El primer fondo urbano en Colombia tendrá un recorrido cercano a los 115 kilómetros y visitará lugares emblemáticos, como la Plaza de Bolívar, el Alto de Patios y el Páramo El Verjón.

Por este motivo, El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), anunció el desarrollo del Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá x Egan Bernal, que se realizará el próximo 17 de noviembre en colaboración con el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia en 2019 y el Giro de Italia en 2021.

El Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá ofrecerá a los participantes dos rutas: un gran fondo como evento principal, alrededor de los 115 kilómetros y un medio fondo en torno a los 60, para los que quieran una experiencia menos exigente pero también disfrutar de este trayecto por las calles de la ciudad. Este dará inicio en la tradicional Plaza de Bolívar y pasará por 10 localidades, incluyendo Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Teusaquillo y Mártires.

Conozca la ruta del Gran Fondo de Ciclismo de Bogotá x Egan Bernal:

•    Inicio: Plaza de Bolívar.
•    Recorrido: Carrera 7, Calle 19, Carrera 3, Avenida Circunvalar, Vía Bogotá- Choachí, Alto de Patios, Parque Nacional, y más.
•    Puertos de Montaña: Alto de Patios y el Páramo del Verjón.
•    El Alto de Patios, es uno de los más transitados del mundo según Strava, ofreciendo una experiencia única y segura en la capital mundial de la bicicleta. Mientras que El Verjón mezcla un espectacular paisaje y excelentes rampas. Esta es una invitación a disfrutar pedaleando por puntos icónicos de Bogotá.
•    Distancia Total: Alrededor de los 115 kilómetros.

Toda la información y detalles de este gran encuentro ciclístico la puede consultar a través de la página web y las redes sociales del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Haz parte de la convocatoria que busca encontrar soluciones urbanas en Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de noviembre del 2024 - 9:52 am

Hasta el 15 de noviembre los interesados pueden participar en el reto #5EnInnovación que busca hallar propuestas a favor de la planificación urbana de la capital a partir del análisis de datos.

Bogotá como ciudad a la vanguardia de la tecnología, busca avanzar en la creación de políticas públicas y estrategias que den soluciones a las problemáticas de sus habitantes por medio del análisis de datos. Es decir, muchas de las situaciones que necesitan atención inmediata ya están sistematizadas y registradas, pero para ir más allá de eso, se requiere que alguien de uso planificado a dicha información con el fin de resolver las dificultades urbanas. 

Por esta razón la Oficina Laboratorio de Ciudad de la Secretaría Distrital de Planeación y la Corporación Maloka, tienen abierta la convocatoria de la estrategia #5EnInnovación con el primer reto ‘Datos con Historia’, para que las personas que deseen hacer ese trabajo participen. 

“Estamos motivando a los diferentes grupos de interés a que hagan parte de los Retos de Ciudad, con el fin de desarrollar un sistema que facilite la recolección, almacenamiento, categorización y monitoreo efectivo de las propuestas ciudadanas relacionadas con la planificación de Bogotá”, indicó Ursula Ablanque Mejía, secretaria.

El objetivo es estructurar la información que la actual Alcaldía recibió en la elaboración del Plan Distrital de Desarrollo, donde los bogotanos hicieron propuestas por medio del chat Chatico y en reuniones presenciales en sus localidades. En total fueron 148.129 ideas que se plasmaron en actas y documentos que deberán ser revisados y clasificados.  Estas bases poseen textos redactados con leguaje técnico, pero también con comentarios informales escritos por quienes dieron sus opiniones y aportes.  

Los interesados en hacer parte de #5EnInnovación deberán inscribirse de manera individual o grupal (cuatro integrantes) hasta el 15 de noviembre, posteriormente se harán las sesiones de prototipado y finalmente se elegirá a un ganador quien recibirá un incentivo económico para desarrollar el análisis. 

Mayor información y link de registro, ingresar aquí.

Bogotá

Imagen noticia El sistema Chingaza sigue subiendo y se aproxima al 50 %

Foto: Acueducto de Bogotá

LAUD

LAUD

12 de noviembre del 2024 - 4:08 pm

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, publicó el estado actual de las fuentes de agua que alimentan la capital y destacó la subida de su capacidad.

Por décimo día consecutivo sube el nivel de los embalses del Sistema Chingaza. Según el último reporte entregado por la CAR, al día de ayer 11 de noviembre la ocupación del sistema estaba en el 49,46 %.

Nuevamente, tras las lluvias de este fin de semana, varios embalses registraron aumentos significativos, mientas que otros se mantuvieron estables, pero ninguno cayó. El de Chingaza, por ejemplo, uno de los más importantes, se acerca al 50 % de sus niveles.

En el reporte indicaron que, el sistema Chingaza y Chuza fueron los que más registraron crecimiento el lunes, con una diferencia de 3,060 y 1,860 respetivamente frente a los datos del domingo. El estado actual de estas dos fuentes de agua son 49,46% y 38,05% en el mismo orden.

Por otro lado, Neusa, Sisga y Tominé se mantienen con comportamientos ascendentes con 75,80 %, 64,02 % y 48,87 % en su estado actual respetivamente. La diferencia de estos mismos es por 0,260, 0,409 y 1,082.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, informó a través de su cuenta de X que, durante la última semana, el Sistema Chingaza ha subido 10,21 millones de metros cúbicos. Además, aseguró que, si no se hubiese implementado la medida de racionamiento de agua en la ciudad, hoy los embalses seguirían con una ocupación del 38 %.

“La buena noticia con las lluvias es que también han caído en Chingaza. En los últimos 8 días el Sistema Chingaza ha subido 10,21 millones de metros cúbicos. Hoy el sistema está en 48 %. El racionamiento implementado desde abril nos ha permitido ahorrar 26,4 millones de metros cúbicos de agua, es decir que sin esta medida estaríamos hoy en 38,9 % y no en 48 %”, aseguró el Alcalde. 

Y concluyó informando que, aunque los niveles de Chingaza siguen muy por debajo del promedio histórico, incluso a comparación del año pasado, el aumento en la ocupación del sistema hace que cada vez se aleje más la posibilidad de que lleguen a endurecerse las medidas de racionamiento de agua en la ciudad a finales de este año o inicios del próximo.

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Las lluvias de la capital generan caos en la movilidad

Foto: Bomberos Bogotá

LAUD

LAUD

07 de noviembre del 2024 - 10:08 am

Las fuertes lluvias y la granizada que se presentaron en la tarde y en la noche de este miércoles muestran que Bogotá no cuenta con un plan de contingencia.

La capital se vio paralizada debido a las fuertes lluvias presentadas este miércoles 6 de noviembre de 2024, especialmente en el norte, donde la Autopista Norte colapsó a la altura de la calle 200. En esta zona, las inundaciones generaron trancones monumentales que han dejado a miles de ciudadanos atrapados por horas, bloqueando el paso hacia los municipios aledaños y dificultando el transporte en varias rutas escolares.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó en su cuenta de X que las emergencias por lluvias afectaron 26 puntos en la ciudad, siendo Usaquén, Suba y Ciudad Bolívar las localidades más impactadas. Además de la Autopista Norte, otras vías principales como la carrera 7.ª entre las calles 152 y 189 se vieron afectadas, generando preocupaciones entre padres de familia cuyos hijos quedaron atrapados en rutas escolares o colegios.

Además, el sistema de transporte público también sufrió afectaciones: el TransMiCable suspendió temporalmente su operación por una alerta de tormenta eléctrica, mientras que el Aeropuerto El Dorado pausó sus vuelos debido a las malas condiciones climáticas.

Igualmente, más de 70 rutas escolares se vieron afectadas en el colapso vial de la autopista Norte de Bogotá. Según el rector del Gimnasio Colombo Británico, Walter Abondano, la situación generó una movilización sin precedentes para salvaguardar a los estudiantes, quienes quedaron atrapados en las rutas hasta la madrugada. 

"Tuvimos siete rutas que estaban en medio de las inundaciones; después de las 1: 00 p.m. comenzamos a movilizar a los niños. A la 1: 00 am entregamos al último niño", relató Abondano, detallando el esfuerzo y la coordinación con las autoridades para enfrentar la crisis. 

La situación llevó al colegio a suspender las clases para evitar nuevos riesgos en las vías, especialmente en la autopista Norte y la Carrera Séptima, donde los colapsos fueron críticos. "Tomamos la decisión de suspender clases porque sabíamos que la Autopista y la Séptima iban a estar colapsadas, entonces no teníamos la posibilidad de ingresar a los niños al colegio", explicó el rector.

Por este motivo, este jueves, el Gimnasio Colombo Británico y otros colegios en Guaymaral permanecen cerrados, mientras se evalúan las condiciones para retomar las clases con normalidad en los próximos días. 

Noticia en desarrollo…

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Vuelven las jornadas de esterilización en Bogotá

Foto: IDPYBA

LAUD

LAUD

01 de noviembre del 2024 - 11:47 am

Son gratuitas y se realizarán a través de Unidades Móviles Quirúrgicas, las cuales recorrerán todas las localidades.

Con el objetivo de atender a los animales de compañía y aquellos de hogares de estratos 1, 2 y 3, regresan las jornadas móviles de esterilizaciones en las 20 localidades de la ciudad, con la apertura de la asignación de aproximadamente 8.000 turnos para la atención de perros y gatos en noviembre.

Los ciudadanos que deseen acceder a este servicio podrán hacerlo de manera gratuita a través de esta página web. Allí deberán ingresar los datos del tenedor y de su animal de compañía, una vez registrados el sistema enviará un mensaje de texto el correo electrónico registrado con la información del turno asignado, el cual es indispensable llevarlo el día de la cita de forma impresa o desde el móvil.
Requisitos para acceder al servicio de esterilizaciones:

• Los animales deben estar en buen estado de salud y en ayuno de 3 horas para líquidos y de 8 para sólidos.

• Tener entre cuatro (4) meses y ocho (8) años de edad.

• Las hembras no pueden estar en periodo de celo o de gestación.

• El ciudadano que agenda y asiste a la jornada debe ser mayor de edad.

• El día del turno deben llevar: el turno asignado, fotocopia de la cédula de ciudadanía y fotocopia de un recibo público no mayor a dos meses. 

• Si es un gato, deben llevar guacal.

• Si es perro, se debe llevar collar y traílla (y bozal si es de raza de manejo especial). 

• En todos los casos, llevar una cobija para cubrirlo y el collar isabelino.

Todos los meses el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, IDPYBA, habilitará un número de turnos para que muchos más animales tengan la oportunidad de ingresar a este servicio, y se entregarán a personas mayores de edad identificadas con cédula de ciudadanía que residan en Bogotá (no se atenderán a residentes de municipios aledaños), y se asignarán máximo dos turnos de atención por cada persona.

Bogotá

Imagen noticia Recuerde que puede solicitar acompañamiento policial al realizar transacciones

Foto: W Radio

LAUD

LAUD

31 de octubre del 2024 - 4:38 pm

Este servicio es totalmente gratuito y lo puede hacer a través de la Línea 123.

En busca de reforzar la seguridad de los ciudadanos durante sus transacciones financieras, la Policía Nacional ofrece un servicio de acompañamiento para todos los bogotanos que realicen operaciones en bancos o entidades financieras.

De esta manera la medida busca brindar tranquilidad a los ciudadanos en sus operaciones financieras. Para solicitar este servicio, puede llamar a la Línea 123, indicar en qué banco se encuentra y el cuadrante más cercano llegará para realizar el respectivo acompañamiento. Este servicio es completamente gratuito.

Algunas recomendaciones para tener en cuenta: 

•    Desconfiar de una persona que haya cedido el turno varias veces.
•    No entregar el documento o dinero a los empleados que estén fuera de la ventanilla del banco.
•    No permitir que el asesor realice alguna llamada telefónica mientras lo está atendiendo.
•    No compartir claves con ninguna persona, ni en el banco y mucho menos en cajeros automáticos.
•    Antes de salir de la entidad financiera, verificar que no haya sido marcado con tiza u otro elemento en lugares de difícil visibilidad (espalda, bolsos, maletas, etc.)
•    Evitar la conexión de dispositivos tecnológicos a redes WI-FI en sitios públicos que ofrezcan acceso gratis, pues podría exponer información personal o financiera.

Cabe mencionar que en el marco del plan ‘Bogotá Camina Segura’, desde la Administración Distrital, la Secretaría de Seguridad y junto a la Policía y otras instituciones, se continuarán con las acciones para brindar confianza y seguridad a la ciudadanía.

Bogotá

Imagen noticia Revisión Periódica de Gas: ¿Cuándo realizarla y por qué es importante?

Foto: La Kalle

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

31 de octubre del 2024 - 3:46 pm

La revisión deberá hacerla cada cinco años para prevenir accidentes o riesgos por fallas en la instalación interna del gas natural.

El programa preventivo ‘Revisión Periódica Obligatoria’ RPO, es una visita que todos los ciudadanos deben hacer, pues tiene como finalidad garantizar la seguridad de la instalación de gas natural tanto para el usuario como para la familia. La revisión de gas es obligatoria, de no hacerlo le pueden cortar el servicio del gas o imponerle multas si la inspección no se realiza en los plazos establecidos.

Según la resolución 067 de 1995, emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) a disposición del Gobierno Nacional, donde le “exige a todas las distribuidoras de gas del país, inspeccionar las instalaciones de gas natural de sus usuarios en un plazo no mayor a 5 años y un plazo mínimo de 4 años y 7 meses, a partir de la última revisión periódica o conexión del servicio para usuarios nuevos”.

Durante la visita se evalúa el correcto funcionamiento de elementos internos como ventilación del recinto, tuberías, válvulas, concentración de monóxido de carbono, la existencia de fugas, la evacuación de los gases derivados de la combustión de los gasodomésticos, entre otros, los cuales examinan el cumplimiento de las normas o reglamentos técnicos vigentes.

A tener en cuenta 

•    Revise su factura de gas natural allí encontrará la fecha de su próxima RPO al interior de la factura, junto a la información de la fecha y el valor de pago. Esta fecha la podrá consultar en cada una de sus facturas de gas.

•    Recordatorio por carta: Cinco meses antes del vencimiento de tu RPO, le enviarán una carta para que tenga una notificación inicial. Dos meses antes del vencimiento, enviarán otra carta junto a la factura de gas natural. Finalmente, 10 días antes del vencimiento se enviará una carta al correo registrado.

Cabe aclarar que las únicas empresas autorizadas y vigentes en Bogotá,  para realizar este trámite según Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac), son Icgas S.A.S, D. M. S. Inspecciones Industriales S.A.S, T.I.S. Colombia S.A.S, Aasigas S.A.S, Engygas S.A.S., Gama Inspecciones e Ingeniería S. A. S., Rafael Urrego Inspecciones S. A. S., Intec S. A. S., Ac Inspección S. A. S, 1A Ingeniería y Gas S. A. S., A&D Inspecciones S. A. S., T&E Services S. A. S., Inspección de Gas Colombia S. A. S., Montajes y Servicios de Inspección S. A. S., O. I. Gas S. A. S., Bureau Veritas Colombia S. A. S , S. G. S. y A. T. M. Gas Natural.

Para mayor información puede consultar los siguientes canales de información: 

Call center: (601) 3078121, horario lunes a viernes 7:00 a.m. a 6:00 p.m. sábados 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
WhatsApp: 3154164164, horario lunes a viernes 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Línea 195 lunes a domingo, 24 horas al día.

Le puede interesar: El racionamiento de gas natural no afectará a los hogares: MinMinas

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co