Bogotá

Imagen noticia Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de mayo del 2022 - 5:22 pm

A la fecha se ha comprometido 94 % de los recursos anteriores aprobados en 2021. Los dineros requeridos se invertirán en educación, la segunda línea del Metro y el Sistema del Cuidado.

Para cumplir con los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2024, la Administración Distrital radicó ante el Concejo de Bogotá un Proyecto de Acuerdo que busca aumentar en $5,84 billones de pesos el cupo de endeudamiento vigente de la ciudad. 

La alcaldesa Claudia López indicó: “Tuvimos la mayor recesión económica por cuenta de la pandemia, llegamos a tener un desempleo de casi 25 %, perdimos cerca de 1,1 millones de puestos de trabajo, ya recuperamos 900 mil, por fortuna esperamos que nuestra economía crezca en 4.1 %... Fue un golpe duro. Pero Bogotá ha logrado reducir la pobreza en 5,1 % entre 2020 y 2021. En total, 618 mil personas lograron salir de esta condición el año pasado en nuestra ciudad".

Y agregó: “Sin embargo, pese a que vamos bien, aún nos falta bajar los índices especialmente para mujeres y jóvenes”. Como principal antecedente frente a esta nueva solicitud, vale la pena recordar que el PIB en 2020 cayó 6,5 % y la pobreza monetaria aumentó 12,9 %, pasando de 27,2 % en 2019 a 40,1 % en 2020.

Por su parte Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda dijo: “Tenemos dineros comprometidos para vigencias futuras que ya fueron aprobadas y que tienen que ser efectivas en 2023-2024… A la fecha se han comprometido $10,9 billones de pesos de los $11,6 que nos habían habilitado en el Acuerdo 781 de 2021, equivale al 94 %”. 

Los recursos solicitados tienen como objetivo impulsar la reactivación económica, fortalecer la inclusión social y productiva, generar más de 60 mil vacantes, aumentar los cupos en Educación Superior garantizando 56 mil becas especialmente para jóvenes y mujeres, invertir en el Sistema Distrital de Cuidado y avanzar en la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá por $2,81 billones de pesos.

También se pretende construir y restituir 19 colegios, edificar seis establecimientos para la primera infancia y crear un centro pedagógico para maestros (en restitución) en La Candelaria, bajo el nombre de Centro Abel Rodríguez. Los establecimientos se ubicarán: 6 en Engativá, 5 en Bosa, 4 en Suba, 2 en Rafael Uribe Uribe, 2 en San Cristóbal, 1 en Usaquén, 1 en Fontibón, 1 en Ciudad Bolívar, 1 en Mártires y 1 en Usme. Y se habilitarán 23.895 cupos adicionales en instituciones educativas con el fin de reducir la necesidad del transporte escolar.

La inversión tendrá la siguiente distribución: 

•    Construcción de colegios: $1,08 billones de pesos
•    Ampliación de becas estudiantiles: $1,4 billones de pesos
•    Edificación la segunda línea del Metro: $2,8 billones de pesos
•    Construcción cable aéreo de San Cristóbal: $ 300 mil millones de pesos
•    Creación del Centro Deportivo de Alto Rendimiento Gibraltar entre Bosa y Kennedy: $240 mil millones 
•    Consolidar Manzanas del Cuidado en San Cristóbal y Kennedy: $540 mil millones

Por otra parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB– ESP) solicitará también un nuevo cupo al cabildo, por $2,8 billones de pesos, que destinará a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas - PTAR Canoas, en cumplimiento de la sentencia de descontaminación del Río Bogotá.

Con información de la Alcaldía de Bogotá

Ver la rueda de prensa completa aquí:

 

Bogotá

Imagen noticia bares y gastrobares firman pacto para evitar el ruido

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

28 de abril del 2022 - 3:27 pm

#BájaleElVolumen es la campaña que tiene como objetivo reducir los altos decibeles sonoros en las noches, principalmente en los barrios aledaños a estos establecimientos.

La Secretaría de Ambiente lideró un encuentro con propietarios y administradores de bares, gastrobares y otros tipos de negocios de comercio nocturnos para que se tome consciencia sobre la importancia de cumplir con las normas ambientales en materia de emisión de ruido y contribuyan a tener una mejor convivencia con los vecinos.

“La invitación es un poco a concientizarnos de que la situación del ruido es compleja, queremos abrir espacios para ver cómo podemos mejorar la norma, hay que encontrar la manera de que las estadísticas mejoren, porque las quejas es la constante en varias localidades. El objetivo es que la ciudad viva en sana convivencia, la idea es llegar a unos acuerdos, articularnos, tener espacios de diálogo y comunicación continua”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Con la campaña #BájaleElVolumen el Distrito busca que los establecimientos comerciales no excedan los niveles permitidos. Esto ayudará a que se reduzca el impacto que genera la actividad, sobre todo para los vecinos de las zonas aledañas, quienes merecen una mejor calidad acústica en su entorno. 

Más del 50 % de las quejas que recibe la Secretaría en dichos temas están relacionados con la afectación que generan los negocios nocturnos. Además, menos del 10 % de los medidos cumplen las condiciones solicitadas. Las localidades más afectadas son Chapinero, Antonio Nariño, Teusaquillo, Bosa y Suba.

El año pasado, en el marco de la recuperación económica, el Distrito junto con representantes del sector de bares y gastrobares, firmaron el pacto ‘Reactivación con respecto’ y en la actualidad se busca que el compromiso se cumpla. 

Las actividades comerciales nocturnas tienen como estándar máximo permisible de emisión de ruido en el día (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) 70 decibeles dB (A), sonido que se puede comparar con el que emite el motor de un vehículo a un metro de distancia. Mientras que en la noche (9:01 p.m. a 7:00 a.m.) de 60 decibeles dB (A), que equivale a una conversación normal escuchada a un metro de distancia. 

Este tipo de encuentros con los propietarios permite que entiendan la problemática y la perturbación que la actividad genera en el sueño y las horas de descanso de los vecinos. Asimismo, se pueden coordinar acciones con las entidades distritales para promover una rumba con menos contaminación sonora. 
Finalmente, la Secretaría instó a los ciudadanos a contribuir a la moderación, para ello recomendó: 

• No usar parlantes en espacio público.
• Utilizar con volumen moderado los dispositivos de audio y televisión.
• Implementar técnicas de conducción amigables con el ambiente y preferir medios alternativos como la bicicleta.
• Hablar en lugares públicos o privados en un tono de voz moderado.
• Mantener una sana y respetuosa convivencia con los demás.

Información tomada de la Secretaría de Ambiente.

Bogotá

Imagen noticia Estas son las medidas para motociclistas

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de abril del 2022 - 12:06 pm

La marcación de cascos con un tipo de letra especial y las restricciones de parrillero, son las acciones que iniciaron en la semana de Pascua con el propósito de mejorar la seguridad.

Luego de los anuncios hechos por la Alcaldía de Bogotá en días pasados donde se presentó la estrategia que tiene como objetivo combatir la inseguridad en la capital, y después de llegar a un consenso con el gremio de los motociclistas el cual se vio afectado por las determinaciones, el Distrito recordó las medidas que comienzan a regir para este sector a partir del lunes 18 de abril hasta el 30 de junio. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Alejandro Londoño, subsecretario de Seguridad, al respecto.
 
“El Decreto 119 de 2022 establece tres tipos de acciones para proteger a los ciudadanos y que complementa las que ya venimos ejecutando”, expresó el funcionario. Una de esas normas es la que tiene que ver con los conductores de dichos vehículos.
 
Medidas para motociclistas

 
•         Marcación del casco de conductor y acompañante: “para facilitar su plena identificación, deberán llevar impreso en la parte posterior externa de este artículo, sobre fondo oscuro y letra blanca y sin ningún elemento o diseño que impida u obstruya su visibilidad, el número de la placa asignada al vehículo, en letras y números reflectivos, tipo arial, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de un centímetro”, describe el documento en el Artículo 3. Su uso es obligatorio.
 
Londoño aclaró que la señalización en la indumentaria es opcional, aquellos que deseen portarla deberán tener en cuenta que el tamaño mínimo es de nueve centímetros de alto por cuatro centímetros de ancho en cada letra y también deberá ser reflectiva.
 
Foto:  LAUD
 

Foto:  LAUD

•         Restricción de parrillero: Serán los días jueves, viernes y sábado de 7:00 p.m. a 4:00 a.m. Habrá excepción para motocicletas pertenecientes a Fuerza Pública, organismo de seguridad del Estado, Policía Judicial, autoridades de tránsito y transporte, organismos de emergencia y socorro, prevención y salud, seguridad privada, servicios de aseguradoras para ‘conductor elegido’ y acompañantes mujeres o en condición de discapacidad.
 
El subsecretario se refirió a las acciones que se han implementado desde el 11 de abril y que continuarán hasta finalizar el semestre: “En los parques, plazas públicas, y corredores ambientales, está prohibido las reuniones, aglomeraciones, consumo de alcohol y generación de ruido entre las 10:00 p.m. a 4:00 a.m.”.
Así mismo, habló sobre los establecimientos nocturnos: “Si estos se incorporan a una red de cuidado de la Secretaría de Seguridad o a un frente de seguridad de la Policía Nacional con el fin de generar una protección conjunta, podrán operar hasta las 5:00 a.m. Si no lo hacen solo funcionarán hasta las 3:00 a.m. y conjuntamente con el Ministerio de Trabajo estamos haciendo controles para identificar estos lugares que se camuflan bajo la razón social de sindicatos”.
 
Leer el Decreto 119 de 2022, aquí

 
Ver también: Bogotá anuncia medidas para enfrentar la seguridad
 
Escucha la entrevista completa en el siguiente video:

 

Bogotá

Imagen noticia Caminos de los cerros habilitados en esta Semana Santa

Foto: El Espectador

LAUD

LAUD

10 de abril del 2022 - 11:57 pm

Incentivar la apropiación, protección y conservación de los espacios naturales es una de las iniciativas de la Administración de la alcaldesa Claudia López.

La Administración Distrital y la Secretaria de Medio Ambiente, habilitaron las entradas a cuatro caminos de los cerros, para que las personas puedan disfrutar más de los escenarios naturales, recorran espacios ancestrales, disfruten y conozcan la biodiversidad que se puede encontrar en esta reserva forestal protectora. Los lugares estarán disponibles en horarios especiales, para la Semana Santa. 

Los recorridos que se realizarán por estos ecosistemas garantizan la recreación pasiva y el Plan de Uso Público de la reserva de los cerros. Para asistir, los ciudadanos deben hacer previa inscripción en el siguiente link.

Al llegar al punto de encuentro se verificará el cupo y el carné de vacunación.
 
Camino Guadalupe – Aguanoso

Ubicado en localidad de Santa Fe, su ingreso es por el Santuario de Guadalupe. Los senderistas estarán acompañados por guías y gestores de convivencia que conocen cada uno de los caminos. Las personas deberán inscribirse en las plataformas digitales correspondientes. 

Sábado 9 y domingo 10 de abril 
Ingreso: 6:30 a. m. 
Hora máxima de salida: 12:00 m.
 
Martes 12 y miércoles 13
Ingreso: 6:30 a. m. 
Hora máxima de salida: 12:00 m.
 
Jueves 14, sábado 16 y domingo 17 de abril
Ingreso: 6:30 a. m. a 9:00 a. m.
Hora máxima de salida: 12:00 m.
 
Quebrada La Vieja 

Es un espacio cuenta con un recorrido de aproximadamente 5,7 kilómetros. El camino forma parte de la cuenca media del río Bogotá.
Sábado 9 y domingo 10 de abril 
Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m.
 
Desde el martes 12 hasta el domingo 17
Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m.

Santa Ana La Aguadora 

Ubicada en la Localidad de Usaquén con ingreso por la Calle 119 # 0 -10 este, cuenta con un recorrido de aproximadamente 1.75 kilómetros de largo, desde la casa del guardabosque, en Santa Ana, hasta el mirador. 
Sábado 9 y domingo 10 de abril 
Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m.
 
Desde el jueves 14 hasta el domingo 17 de abril
Ingreso: 6:00 a.m. a 11:00 a. m.
 
San Francisco Vicachá

Ubicado en la parte oriental en las localidades de Santa Fe y La Candelaria. Acceso por el funicular de Monserrate, por la Avenida Circunvalar. Es un espacio natural histórico, religioso y cultural que permite fortalecer vínculos entre el área protegida y la vida en la zona urbana, a partir del intercambio de saberes, el conocimiento, sensibilización, uso y disfrute de este camino. 
Sábado 9 y domingo 10 de abril 
Ingreso: 7:00 a. m. 
Hora máxima de salida: 11:00 a. m.
 
Desde el martes 12 hasta el domingo 17
Ingreso: 7:00 a. m.
Hora máxima de salida: 11:00 a. m.
 
Importante:

El camino Guadalupe - Aguanoso estará cerrado el viernes 15 de abril debido a peregrinación que se realizará por la vía principal hacia Guadalupe.

La peregrinación que se realiza desde la iglesia Nuestra Señora de La Peña, en el barrio Los Laches, Ermita de la Peña o Alto de La Cruz hasta el Cerro Aguanoso y Santuario de la Virgen de Guadalupe está restringida.

El único acceso es por la iglesia de Guadalupe.

La recomendación es no arrojar envases, paquetes y demás residuos en los espacios naturales.

Bogotá

Imagen noticia Sendero de Monserrate, Semana Santa 2019 - Foto IDRD

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

10 de abril del 2022 - 11:59 am

Para quienes visitan o se quedan en Bogotá, durante esta Semana Santa el IDRD tendrá dispuesto la Ciclovía, Recreovía, los parques metropolitanos y el tradicional Sendero de Monserrate.

Sendero habilitado
 
El sendero de Monserrate estará habilitado los siguientes días santos: domingo 10, jueves 14, viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de abril, entre las 5:00 a.m. y el mediodía para ascender.
 
Los días lunes 11 y miércoles 13 estará funcionando de 5:00 a.m. a 1:00 p.m. y el martes 12 no habrá servicio por temas de mantenimiento, como es usual.
 
Se tiene previsto que, para los días de mayor afluencia, las personas tengan como última opción bajar por el sendero a las 4:00 p.m. Desde esa hora se realizará un barrido para que las personas no se queden más tarde en el lugar.
 
El aforo será controlado por las talanqueras, aproximadamente en los días santos se cuenta con el ascenso de 60.000 personas diariamente.
 
Es importante resaltar que está totalmente prohibido subir el sendero en compañía de mascotas, estar en estado de alicoramiento o de sustancias alucinógenas, no podrán ascender mujeres en alto estado de embarazo, niños o niñas que midan menos de un metro y personas mayores de 75 años.

Son 1.605 escalones a 3.200 metros de altura, por eso es importante realizar una buena hidratación durante el recorrido y contar con un buen estado de salud.
 
Otros planes para hacer en la ciudad

Bogotá cuenta con más de 5.200 parques para hacer actividad física, deporte, recrearse sanamente y apostarle a la salud mental a través del ejercicio; todos estarán abiertos al público durante esta semana. Te recomendamos algunos planes que puedes hacer en ellos:

Parque de los Novios

Este es un escenario ideal para hacer picnic o asados. Está abierto al público de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Acá podrás alquilar asadores por $36.000 pesos.

También podrás aprovechar las zonas de picnic, espacios de 10x10 metros que  tienen un costo de $28.000 por hora Cualquiera de estos dos servicios se deben reservar 15 días antes en la administración del parque.
En este parque también se podrá disfrutar del lago con las siguientes actividades disponibles en el embarcadero:
 
●     El kayak doble o sencillo tiene un costo de $10.000 pesos media hora y $15.000 pesos una hora.
●     La bici canoa con carpa tiene un costo de $15.000 pesos por media hora para dos adultos y dos niños o niñas, con edades entre los 0 y 7 años.
●     La bici canoa sencilla, para dos personas, tiene un costo de $10.000 pesos por media hora y $15.000 por una hora.
●     La canoa para tres personas tiene un valor de $15.000 pesos por media hora y $20.000 por una hora.
Parque Simón Bolívar
En este pulmón verde de Bogotá, aparte de caminar, correr, hacer un partido de fútbol, jugar con las mascotas y ejercitarse, también se puede hacer picnic, disfrutar de las zonas verdes, de los juegos infantiles, el lago, el embarcadero y de los diferentes módulos de comida e hidratación.
 
Parque Ciudad Montes

Este espacio es uno de los más representativos de Bogotá. Allí se encuentra La Casa Museo Antonio Nariño, ideal para quienes quieran conocer más sobre la vida y memoria de este importante personaje de la historia nacional.  También se podrán recorrer los senderos ecológicos a orillas de la ronda del río Fucha, disfrutar las canchas múltiples, los juegos infantiles, entre otros.

Parque de los Niños y las Niñas

Los más pequeños no se quedan atrás, podrán disfrutar de las cinco zonas temáticas y las fuentes de agua del Parque de los Niños y las Niñas, que abrirá sus puertas de 6:00 a.m. a 6 p.m., para que puedan acercarse a la actividad física por medio de la diversión.
 
Parque El Tunal

Ubicado en la localidad de Tunjuelito, este espacio ofrece canchas múltiples, pista de patinaje, canchas de fútbol, amplias zonas verdes para disfrutar y hacer picnic, pista de bicicross, de skatepark, de patinaje, juegos infantiles, módulos de comida y servicios de hidratación. Este parque cuenta con una amplia zona para disfrutar con las mascotas.
 
La Ciclovía

El parque lineal más grande del mundo estará al servicio de las y los bogotanos con sus 127.7 kilómetros de recorrido, en su horario habitual de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. los días: domingo 10 de abril, jueves 14 y domingo 17. Cabe recordar que no estará en funcionamiento el viernes 15 de abril.
 
La Escuela de la Bicicleta

Este programa estará  funcionando los días: martes 12, miércoles 13, jueves 14, sábado 16 y domingo 17; de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. entre semana y los fines de semana de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. El viernes santo no habrá servicio.
 
Sus 10 puntos de funcionamiento son : Hippies, Fontanar del Río, San Andrés, Atahualpa, Colegio de la Bici I.E.D., Cayetano Cañizares, Timiza, El Tunal, Velódromo Primera de mayo y parque Ecológico Cantarrana.
 
La Recreovía

El programa que promueve y fomenta la práctica de actividad física frecuente y los hábitos de vida saludables en Bogotá, solo estará prestando sus servicios los domingos 10 y 17 de abril, en los parques: Bosa Naranjos, San Andrés, Ciudad Montes, Bosque San Carlos, Molinos II, Velódromo Primero de Mayo, Altablanca, Simón Bolívar y Valles de Cafam, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.   

Información del IDRD.

Bogotá

Imagen noticia Estrategia para recolectar escombros y residuos abandonados en Bogotá

Foto: UAESP

LAUD

LAUD

09 de abril del 2022 - 11:38 am

El Distrito creo el ‘Escuadrón de limpieza’ que se encargará de liberar a la ciudad de las basuras que se arrojan clandestinamente. Los ciudadanos podrán hacer parte.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP, junto a las secretarías de Integración Social; Cultura, Recreación y Deporte; Gobierno; Seguridad y el Instituto Distrital para la Niñez y la Juventud –IDIPRON, crearon el ‘Escuadrón de la limpieza’, un grupo interdisciplinario en el que con acciones de cultura ciudadana se busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de mantener el espacio público limpio y ordenado.

 

LAUD

 

Este equipo será integrado por 980 jóvenes pertenecientes al programa ‘Parceros’ de la Secretaría de Integración Social, quienes recorrerán 19 de las 20 localidades atendiendo las denuncias de regueros y arrojos clandestinos que la ciudadanía advierta a través de la página web de la UAESP, en la sección ‘Juntos cuidamos Bogotá’. Una vez se reciba el reporte, el Escuadrón, acudirá al lugar y recogerá los desechos. 

Así mismo, la estrategia contempla un componente denominado ‘Cuadrillas de Atención Oportuna’, con el que se mejorará la atención que actualmente se presta a los llamados ‘Puntos Críticos’, lugares en los que se hace arrojo clandestino de residuos de construcción, muebles y otros elementos de gran volumen. 

 

LAUD

 

El objetivo es reducir los puntos y disminuir el gasto de recursos para enfrentar la problemática mejorando así la calidad de vida de los bogotanos de las zonas donde se presentan. Solamente en 2021 el Distrito gastó $30 mil millones de pesos en pagos por la recolección y transporte de este tipo de desechos.

Adicionalmente, la UAESP instalará unos Ecopuntos en diferentes localidades con el fin de brindarle una opción a los ciudadanos para que puedan dejar allí gratuitamente dichas basuras sin tener que abandonarlas en la calle. Inicialmente, la entidad instalará dos pilotos en Suba y Fontibón.

 

LAUD

 

La iniciativa se hará paralelamente al trabajo que realizan a diario los 6 mil operarios de aseo de Bogotá, que recorren las 20 localidades de la ciudad barriendo, limpiando, recogiendo y lavando calles, parques y en general todo el espacio público. Gracias a su labor, cada día más de 273 toneladas de residuos son recolectados de las calles, un peso equivalente al de 8 buses biarticulados de TransMilenio.


Información tomada de la UAESP

Bogotá

Imagen noticia En abril los bogotanos podrán conocer la restauración del Bolívar Ecuestre

Foto: Universidad de los Andes

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de abril del 2022 - 12:37 pm

La Empresa Metro concederá visitas guiadas gratuitas el 8, 22 y 29 de abril para que los interesados pueden conocer más sobre la historia y recuperación de esta escultura.

El pasado 21 de mayo de 2021 la escultura del Bolívar Ecuestre que estaba ubicada en el Monumento de Los Héroes sobre el comienzo de la Autopista Norte, fue retirada debido a que se encontraba en peligro de colapso. Esto ocurrió porque en el marco de las manifestaciones presentadas durante esa época se vio afectada en su estructura. Desde entonces un grupo de expertos restauradores comenzaron la tarea de recuperación.

Ahora los ciudadanos tendrán la oportunidad de conocer de cerca cómo se hace este proceso y descubrir más sobre la historia de esta obra de 1910. La Empresa Metro de Bogotá - EMB lidera la restauración con el apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC y el Ministerio de Cultura.

 

Foto:  LAUD

La forma como las personas podrán interactuar con el Bolívar Ecuestre será por medio de visitas guiadas el 8, 22 y 29 de abril. Los recorridos han sido llamados ‘Taller de Puertas Abiertas’ y se realizarán de manera programada con grupos de hasta 20 integrantes, con acompañamiento de expertos restauradores. Consisten en un reconocimiento de los visitantes a la obra y la explicación de los trabajos y técnicas de intervención.

Historia

La escultura pesa tres toneladas y fue creada por el artista francés Emmanuel Frémiet en la segunda década del siglo XX. Si instalación inicial fue en el Parque de la Independencia que está en la calle 26 con carrera 7 en el marco de una exposición agrícola e industrial que se realizó como parte de la celebración del centenario de la Independencia de Colombia. Posteriormente fue trasladada al Monumento a Los Héroes en 1963 y allí permaneció hasta el año pasado. Luego de su recuperación se ubicará nuevamente en la ‘Plaza de las Hortensias’ del Parque de la Independencia.

Para hacer parte de uno de los recorridos, los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra la página web de la Empresa Metro de Bogotá

Este es el link de inscripción

Con información de la EMB 
 

Bogotá

Imagen noticia Contraflujo por la Av. Américas mejorará la movilidad hacia el oriente

Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD

LAUD

07 de abril del 2022 - 7:22 am

La medida aplica de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. para vehículos livianos entre las carreras 72 y 62.

Para los conductores de vehículos particulares que se desplazan en las mañanas bajo la presión de los trancones por la Avenida de las Américas en sentido occidente – oriente, la Secretaría Distrital de Movilidad anunció una medida que busca mejorar la movilidad, descongestionar la vía y optimizar los tiempos de desplazamientos.

Se trata del contraflujo que se empezó aplicar desde este miércoles en uno de los carriles norte del corredor. Esta norma permite que la calzada cambie su sentido habitual (contravía), es así que de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. los conductores que se dirijan hacia el oriente de la ciudad podrán tomar dicha ruta entre la carrera 74 hasta la carrera 62, en el sector de los outlets.

La disposición Distrital solo aplica para vehículos livianos como automóviles, camionetas y camperos. No podrán transitar vehículos de carga pesada, motocicletas, bicitaxis o bicicletas.

El recorrido de aproximadamente tres kilómetros reducirá de 30 a 15 minutos los viajes, para lograrlo la Secretaría dispondrá de personal del Grupo de Gerencia en Vía, 13 Agentes Civiles de Tránsito, 26 Guías de Movilidad, dos recorredores motorizados, instalación de 530 conos a lo largo del corredor y 70 maletines, y demás elementos que permitan una buena señalización del carril para contraflujo.

 

 

En la carrera 62, se instaló una intersección semaforizada que permite que los móviles puedan girar a la izquierda de manera controlada y así tomar la calle 13 o retornar a la Avenida de las Américas.

Según cifras del Distrito por esta ruta se movilizan más de 7.500 vehículos entre occidente a oriente y alrededor de unos 3.300 carros de oriente a occidente en las horas pico, generando una alta congestión vehicular. Con la norma se beneficiarán los conductores de Kennedy, Banderas y Patio Bonito. 

Como medida complementaria se implementará un cierre de la oreja del costado sur-occidental de la Av. de las Américas en horario de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. de lunes a viernes. 

En la actualidad, en inmediaciones a esta vía se están ejecutando obras de alto impacto, tales como: la construcción en la Av. Ciudad de Cali, la construcción del sistema TransMilenio en la Carrera 68, las obras derivadas del proyecto de la Primera Línea del Metro en la Av. 1 de Mayo, entre otras.

 

Bogotá

Imagen noticia Herramientas para fomentar la educación superior en jóvenes de Bogotá

Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

06 de abril del 2022 - 2:42 pm

Los estudiantes de grados 10º y 11º contarán con dos novedosos elementos que los guiarán frente a su futuro profesional y laboral.

Con la presentación de ‘Mi brújula hacia el futuro, oportunidades y caminos en el sector digital’ y de la página web ‘Yo puedo ser’; la Secretaría de Educación del Distrito busca acompañar a los jóvenes de la ciudad para que descubran intereses, competencias y desafíos en el marco de los panoramas laborales que deseen emprender. 

Así mismo, estas dinámicas impulsadas por la cartera educativa, buscan ofrecer información sobre las oportunidades de acceso a la educación superior en todos sus niveles – tanto técnicos, tecnológicos y universitarios – que se abren para los jóvenes que están en los dos últimos años de colegio. 

El catalogo ocupacional denominado ‘Mi brújula hacia el futuro, oportunidades y caminos en el sector digital’, se presenta como una herramienta que ayudará a los estudiantes a tomar decisiones informadas con respecto a panoramas pedagógicos y laborales en Bogotá. Así mismo, el portal web ‘Yo Puedo Ser’ se concibió como un espacio virtual en el que se puede ubicar la información actualizada y pertinente acerca del marco de oportunidades en diversos escenarios tanto académicos como productivos. 

Por último, informó la Secretaría de Educación que estas herramientas pueden ser consultadas también por los profesores y formadores que trabajen en la construcción de perfiles y proyectos de vida en las instituciones educativas y las localidades del Distrito. 

Para mayor información, ingrese al siguiente link. 

Bogotá

Imagen noticia Concejal denuncia inestabilidad laboral en jardines distritales

Foto: Semana

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

05 de abril del 2022 - 5:38 pm

La cabildante, María Clara Name, advirtió que maestros estarían viendo afectados sus derechos.

Como llamado de atención a la Secretaría de Educación del Distrito, la concejal del Partido Alianza Verde, María Clara Name, denunció en un debate de control político realizado el pasado lunes 4 de abril, que en las instituciones educativas oficiales de la ciudad se presentarían casos de aumento en las jornadas de trabajo, reducción de los costos en la fuerza de trabajo y bajos salarios. 

Indicando que dichas dinámicas impactan de manera negativa en la calidad de la educación inicial, explicó que dicha precarización laboral en los jardines infantiles se genera por nuevas tareas que se exigirían para el desarrollo de las actividades pedagógicas, lo que ha originado – según la cabildante – que los educadores tengan una alta carga laboral y por ende, deficiente respuesta a la prestación del servicio formativo de los niños de Bogotá. 

Estableciendo que tanto la Secretaría de Educación como la Secretaria de Integración Social deben invertir en la estabilidad laboral de los educadores, la concejal insistió en el escenario de creación de cargos permanentes de profesores de estos centros educativos para que se logre dar un mejor panorama de crecimiento profesional y de esa manera mejorar los estandartes pedagógicos y psicosociales de los menores. 

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co