Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
25 de marzo del 2022 - 4:30 pmLas intervenciones se harán en la Avenida Boyacá, Autopista Norte, Carrera Séptima y Avenida Suba-Cota. Se construirá la Avenida Borde Norte.
La Administración Distrital anunció las obras que se adelantarán en el ‘Plan Vial del Norte’ que tienen como objetivo mejorar y modernizar la movilidad del norte de la ciudad, reducir los tiempos de desplazamiento y optimizar las conexiones de Bogotá con la región.
Los trabajos son liderados por el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU, a través de contratos y asociaciones público-privadas y la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, en cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial –POT.
“Todas estas vías duplicarán el número de carriles para el borde norte de la capital con el departamento, con una inversión de $4 billones de pesos… Es una mega intervención que no se hacía desde hace más de 50 años. Por primera vez, habrá transporte público eléctrico y masivo con la Sabana”, dijo la alcaldesa Claudia López.
En total se construirán 151 kilómetros de vías nuevas, las cuales estarán finalizadas en cinco años. Varias de las obras ya están en marcha, como la de la Avenida Laureano Gómez, que prolonga la Carrera Novena entre calles 170 y 193, tramo en el que se construyen dos carriles de tres calzadas por sentido, paralelo a la vía férrea. El avance es el 21 %, su terminación será en diciembre de 2023.
¿Qué incluye el Plan Vial del Norte?
Proyecta completar 22 carriles con los siguientes proyectos:
• La Autopista Norte (Avenida Los Libertadores): Quedará completa desde la calle 193 hasta el límite con Chía. Serán 6,1 kilómetros de carriles de tráfico mixto. Contará con cuatro carriles nuevos, más los seis existentes. La inversión total se estima en más de $1.031 millones de pesos.
• Avenida Carrera Séptima - Corredor Verde Séptima: Comprende desde la calle 24 hasta la calle 245. Tendrá 5,46 Km. Se construirá en conjunto con la ANI.
• Avenida Boyacá: Comprende desde la calle 170 hasta la calle 183. Contará con una longitud de 1,27 kilómetros, y desde la calle 183 a la calle 242, tendrá 7,67 kilómetros. Inversión total de la calle 170 a la calle 182, será de $72.334 millones de pesos. Y desde la calle 183 a la calle 242, en más de $175 mil millones de pesos.
• Avenida Borde Norte: (Nuevo proyecto del Distrito) Va desde la Avenida Suba-Cota hasta el límite de la capital al borde con Chía. Tendrá 5,73 kilómetros. La inversión se estima en más de $383.933 millones de pesos.
• La Carretera del Río: (Obra del municipio de Chía que conecta con la Avenida Borde Norte) Va desde el límite del Distrito hasta la Carretera de los Andes. Contará con 3,53 kilómetros de extensión y contempla seis carriles nuevos. Inversión estimada en $179.422 millones de pesos.
• La Carretera de los Andes: (Obra de la región de Cundinamarca) Va desde la Carretera del Río hasta la Autopista Norte con 3,53 kilómetros. Poseerá cuatro carriles. Inversión estimada en más de $236.524 millones de pesos.
• El Regiotram del Norte será un proyecto de 47,5 kilómetros que conectará a Bogotá con los municipios de Sabana Norte, y será desarrollado entre la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito. Inversión estimada en $16.4 billones de pesos.
Por último, la conexión Autopista Norte tendrá una longitud de 7,6 kilómetros, así como la ampliación de la vía a cuatro carriles por sentido; al igual que la ampliación de la Carrera Séptima (en Chía), desde el límite del Distrito hasta La Caro, que tendrá 4,12 kilómetros a los que se sumarán dos carriles nuevos a los dos ya existentes.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Conozca en detalle cada obra:
Bogotá

Foto: Twitter Policía Metropolitana de Bogotá

Camilo Reyes Pedraza
24 de marzo del 2022 - 1:10 pmEste jueves se realizó un acto simbólico por parte de estudiantes, padres y docentes de la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile en la localidad de Bosa.
Luego de los hechos de vandalismo que sufrió la fachada del colegio Nuevo Chile en la tarde del pasado miércoles 23 de marzo por parte de encapuchados, la comunidad del centro educativo se reunió en sus instalaciones con el objetivo de enviar un mensaje de rechazo a estos actos violentos.
Con la consigna de no aceptar dichas manifestaciones vandálicas contra los colegios de la ciudad, cerca de 450 personas desarrollaron esta actividad pacífica y también emprendieron una jornada de limpieza de los espacios físicos afectados, en la cual participaron alumnos, padres de familia, profesores, vecinos y funcionarios de la administración distrital; quienes también pidieron reivindicar la necesidad de generar mensajes de paz, reconciliación y diálogo dentro de todos los espacios formativos y en general de la ciudad.
Al evento, que se dio en la mañana de este jueves, asistió la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá, quien condenó el ataque que sufrió el colegio ubicado al suroccidente de Bogotá. “Las instituciones educativas son territorios de paz. No aceptamos que las niñas y niños sean agredidos ni que los colegios sean destruidos. Nosotros nos expresamos a través de la palabra, de los actos, con flores y no con violencia”, expresó.
Frente a las denuncias de presuntas agresiones sexuales en este establecimiento – que generaron protestas ciudadanas en las que se dieron los hechos de vandalismo – la funcionaria invitó a denunciar cualquier acto de acoso o abuso y respaldó a la familia que ha señalado esta situación. “También quisiera expresarle mi solidaridad a la mamá del niño que fue presuntamente acosado. Entiendo su dolor, yo soy mamá y me pongo en sus zapatos. Pero también es momento de rechazar con contundencia la violencia. Le aseguramos que la entidad está comprometida y trabajando sin descanso para que se esclarezcan estos hechos”, puntualizó la secretaria.
"Estamos en nuestro colegio Nuevo Chile. Estamos aquí para decir los niños se protegen y los colegios de respetan": @EdnaBonillaSeba pic.twitter.com/xOPt6J4YTA
— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) March 24, 2022
Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de marzo del 2022 - 4:34 pmMejoramiento de la malla vial, construcción de puentes peatonales y retiro de los maletines plásticos en el carril mixto, hace parte de las obras que se desarrollarán en 13 meses.
Ante el deterioro de la malla vial de la Autopista Norte y la urgencia del mejoramiento de los accesos peatonales, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, anunció las obras que se adelantarán con el fin de mejorar la infraestructura y satisfacer las necesidades de los actores viales.
Conservación de la vía
“Estamos empezando un contrato para hacerle mantenimiento al pavimento entre la calle 193 y la calle 80, en sentido norte – sur, la cual estará enfocada en las calzadas de bus, tráfico mixto y las paralelas. Las intervenciones se harán de noche entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. por orden de la Secretaría de Movilidad ya que en el día se afectaría mucho la movilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diego Sánchez, director del IDU.
Se repararán 581.045 metros cuadrados en vía, para ello se contará con tres cuadrillas de trabajo que laborarán entre marzo y octubre de 2021. El objetivo es reemplazar las losas de concreto por asfalto. La inversión será de $20 mil millones de pesos.
Puentes peatonales
“Se construirán tres puentes peatonales para mejorar la oferta a la alta demanda que tienen las estaciones de TransMilenio”, indicó Sánchez. Se trata de los cruces ubicados en las calles 163, 142 y 146, en este último será demolida la infraestructura actual para edificar una nueva con mayor amplitud.
Las obras se extenderán hasta mayo de 2023, la inversión es de $50 mil millones de pesos. Los nuevos puentes tendrán infraestructura metálica y conectarán:
• Calle 163 – Toberín: Acceso a la estación de TransMilenio por el costado Sur. Longitud 113 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 17 mil ciudadanos.
• Calle 146: Acceso a las estaciones de TransMilenio de la calle 146 y Mazurén. Longitud 108 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 10 mil personas.
• Calle 142: Acceso costado sur con la estación de la Calle 146 y costado norte con la estación Calle 142. Longitud 109 metros y 2.8 metros de ancho.
Conjuntamente se intervendrán 8.813 metros cuadrados de espacio público alrededor de los puentes, para ello se hará traslado de algunos árboles, se plantarán otros nuevos y habrá mejoramiento de jardinería.
Así mismo se construirán ciclorrutas, aceras, mejoramientos de los paraderos del SITP y accesos vehiculares entre la Calle 80 y la 128 b, en el costado oriental. La inversión suma los $55.584 millones de pesos.
Retiro de maletines
“Corregiremos un problema que hay con unos maletines plásticos que está ubicados a la altura de Toberín y de la calle 142 que dificultan la movilidad en sentido sur-norte. Haremos un arreglo geométrico que se va ampliar sobre el vallado que existe en el separador intermedio para que contemos nuevamente con los tres carriles y contribuyamos a la seguridad vial de los vehículos particulares”, manifestó el director.
Los separadores temporales a los que el funcionario hace referencia fueron instalados en el año 2017, debido a que el contrato que se tenía en esa época para ampliar las estaciones no contemplaba esa intervención en la vía. Su retiro tendrá lugar entre marzo y septiembre de este año.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de marzo del 2022 - 4:42 pmLa Administración Distrital entregó un nuevo balance de la reducción de delitos y señaló que los retos son combatir el hurto a motocicletas y automotores.
Luego de terminar el Consejo de Seguridad hecho por la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional, desde la localidad de Suba, la mandataria Claudia López entregó el balance de las acciones adelantadas desde el Distrito para enfrentar los delitos en la ciudad.
Los indicadores muestran una disminución de crímenes: “En lo corrido de este año Bogotá tiene una reducción del homicidio en un 17 %. De manera que vamos, incluso, dos puntos por encima de la meta que nos propusimos: bajar la cifra de un año para otro en un 15 %”, expresó López. La comparación se hace del 1 de enero al 8 de marzo de 2022 con el mismo periodo del 2021, donde se pasó de 175 casos a 144.
La misma tendencia a la baja presentaron otros delitos de alto impacto:
• Hurto a residencias disminuyó -38,54 %
• Hurto a comercio -36,28 %
• Extorsión -28,04 %
• Hurto a bicicletas -25,83 %
• Delitos sexuales -15,79 %
• Violencia intrafamiliar -11,40 %
• Hurto a celulares -4,76 %
Los hechos que continúan incrementado son:
• Hurto a automotores 10,12 %
• Hurto a personas 8,81 %
• Lesiones personales 4,46 %
Al respecto la alcaldesa dijo: “Todavía tenemos un desafío importante en materia de reducción de robo a motocicletas y automotores, en este campo aún no logramos cumplir las metas que nos hemos trazado, pero tenemos un plan de intervención con la Fiscalía General… pues aquí hay que ir detrás de grandes estructuras criminales que requieren inteligencia y una judicialización mucho más sofisticada… ellos tienen el compromiso de entregar resultados muy importantes para mitad de año”.
En medio de la ola de inseguridad que la capital ha enfrentado la Administración Distrital ha tomado las siguientes medidas: Aumentar el pie de fuerza de la Policía, fortalecer la participación ciudadana a través de Frentes de Seguridad y Redes de Cuidado, crear planes focalizados en las distintas localidades para desarticular grupos criminales y aumentar y mejorar la tecnología como herramienta clave de la estrategia de prevención.
Bogotá

Foto: Secretaría Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
10 de marzo del 2022 - 3:33 pmLa Secretaría de Educación del Distrito impulsa una convocatoria dirigida a niñas y niños menores de 13 años que estén inscritos en colegios oficiales de la ciudad.
Hasta el próximo viernes 18 de marzo están disponibles las inscripciones para que alumnos de instituciones educativas oficiales presenten sus ‘Súper ideas que transformarán a Bogotá’.
Esta iniciativa, que está dirigida a los niños y niñas menores de 13 años que deseen enviar un cuento, ya sea escrito, en audio o en vídeo; acogerá las propuestas que tengan sobre los procesos de transformación de sus familias, sus colegios, sus barrios y en general a toda la comunidad.
Generado desde el ‘Programa niñas y niños educan a los adultos’ que ha adelantado la Secretaría de Educación del Distrito, el proyecto busca que sea la niñez de la ciudad la que aporte con su participación a los procesos de cambio y de construcción de nuevos espacios colectivos y de futuro. A través de un cuento, se podrán reconocer sus ideas de cambio y de sueños para la Bogotá que desean.
Los pasos para participar son los siguientes:
Crear un cuento en colectivo (con amigos y amigas) en el que se narre de manera escrita, en audio o video, una súper idea. También se puede enviar un dibujo para reforzar la propuesta.
En este proceso, el rol de las personas adultas es fundamental, ya que cada súper idea debe contar con el acompañamiento de un adulto aliado (docente, orientador/a, coordinador/a, madre, padre o cuidador/a). Esta persona facilitará el ejercicio de la construcción colectiva del cuento, en el cual las niñas y niños tendrán el liderazgo, y será la encargada de diligenciar un formulario y enviar el cuento a la Secretaría de Educación a más tardar el 18 de marzo de 2022.
Si el cuento se presenta por escrito, debe ser de máximo una hoja carta en formato PDF; se podrá adjuntar un dibujo para complementar lo escrito o narrado en el cuento. Si es grabado – ya sea en audio o vídeo – debe estar en formato MP3 o MP4.
Cuando el cuento esté listo, el adulto aliado debe diligenciar el siguiente formulario y subir los archivos requeridos para la convocatoria. Para mayor información, comuníquese al teléfono 3002047861 o en al correo: superideasdecampoyciudad@educacionbogota.edu.co
Con información de la Secretaría de Educación del Distrito.
Bogotá

Foto: El Informador

LAUD
09 de marzo del 2022 - 3:20 pmBosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá concentran el mayor número de agresiones según estudio del Distrito.
La Subdirección para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social entregó este miércoles un informe que indica las zonas de Bogotá que más presentan casos de violencia intrafamiliar. El documento permite identificar territorios en los que es necesario incrementar las acciones de prevención de agresiones especialmente aquellas que afectan a niñas, niños y mujeres.
Las localidades con mayor demanda en la atención desde el año 2020 son: Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba y Engativá. De acuerdo con los datos del informe en 2020 las Comisarías de Familia atendieron 163.139 personas, de las cuales 29.839 sufrieron violencias en sus hogares. En 2021 a los despachos llegaron 155.619 hechos, de estos 31.609 tuvieron que ver con este tipo de vulneración.
Omaira Orduz, directora(e) para la Inclusión y las Familias aseguró: “Tenemos a cargo la responsabilidad de las 37 Comisarías que, de manera permanente e ininterrumpida, atienden a las víctimas, el llamado particular que hacemos es especialmente a los hombres para que realicemos esa transformación cultural y cambio de comportamientos inadecuados que al interior de los hogares se naturalizan”.
Y añadió: “La mujer no tiene por qué vivir con miedo, ni las niñas, niños y adolescentes. La invitación es a que denuncien, las Comisarías están a su servicio. El acceso a la justicia y la protección de sus derechos es nuestra responsabilidad”.
En 2021, 53.487 personas, entre víctimas y agresores de violencia en este contexto, recibieron atención integral e interdisciplinaria en dichos despachos. Al comparar este dato con el año 2020 se evidencia un aumento del 6.07 %, con 50.425 casos, lo que demuestra que el incremento está asociado a la tensión derivada de las cuarentenas, la pérdida de empleo y otras crisis en algunos hogares como consecuencia de la pandemia por Covid-19.
Acciones de prevención
Desde el 31 de marzo de 2020 entró en funcionamiento la línea de Comisarías de Familia 601 - 3808400 ‘Una llamada de vida’, que atiende vía telefónica todos los días, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y permite otorgar medidas provisionales de protección de manera inmediata, que se trasladan para su continuidad en la Comisaría ubicada en el lugar donde reside la víctima.
Por su parte, el Plan Distrital ‘Creer y Crear para prevenir las violencias’, busca reducir estas y aportar a la transformación de prácticas agresivas y patrones culturales que normalizan estos hechos.
Información tomada de la Secretaría de Integración Social.
Bogotá

Foto: Min Transporte

LAUD
03 de marzo del 2022 - 12:19 pmLos deudores pagarán 50 % y hasta el 20 % de la obligación, sin intereses. El beneficio hacer parte de la Ley de Inversión Social
La Secretaría Distrital de Movilidad – SDM recordó a los bogotanos que tienen multas de tránsito pendientes de pago que se vence el plazo de la amnistía para cancelar estas. Consiste en el descuento que concede la Ley de Inversión Social que ampara a 350 mil ciudadanos para que se pongan al día con sus obligaciones antes del 14 de marzo.
· Para motocicletas: Descuento del 80% de la deuda y sin intereses de mora.
· Ingresar al sitio web www.movilidadbogota.gov.co
· Hacer clic en el botón ‘Consulta de comparendos’.
· Digitar el número de documento de identidad o placa del vehículo
· Acceder a la opción de pagos de cada una de las obligaciones vigentes
· Efectuar la liquidación a través de la plataforma PSE o imprimir el volante para cancelar en las sucursales bancarias de Banco de Occidente y Caja Social, así como en los puntos Éxito.
🕒Tienes hasta el próximo 14 de marzo para obtener descuentos de hasta el 80% por el pago de multas de tránsito anteriores al 30 de junio de 2021
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) March 3, 2022
🚨No dejes pasar esta oportunidad 🚨
Los detalles ➡️https://t.co/leqIWVnzxV pic.twitter.com/5PchIARFbU
Bogotá

Foto: El Carro Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de marzo del 2022 - 8:54 pmEl Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo que revive la campaña que conmemora a las víctimas de siniestros, crea cultura ciudadana y advierte sobre los riesgos en las vías.
Durante la alcaldía de Antanas Mockus entre el año 2000 y 2004 se implementó la estrategia de prevención vial ‘Estrellas negras’, la cual causó impacto en los ciudadanos porque en los lugares donde había muerto una persona a causa de un accidente de tránsito, se dibujaba en el pavimento una estrella que recordaba el hecho y conmemoraba a la víctima. Ahora esta iniciativa renace bajo el liderazgo del concejal Diego Laserna.
“Este proyecto en su momento fue un símbolo de transformación… y se redujo el número de fatalidades. Lamentablemente el mensaje se perdió en el tiempo a pesar que lo empezó a implementar en su momento, el Fondo de Seguridad Vial… ahora nuestro propósito es que sucedan menos muertes en las calles capitalinas”, expresó Laserna a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
La propuesta fue presentada ante el Concejo de Bogotá como Proyecto de Acuerdo No. 146 y el pasado 24 de febrero fue aprobado. El paso a seguir es que la alcaldesa Claudia López lo sancione y será la Secretaría de Movilidad la encargada de implementar la campaña y asumir los costos. Se prevé que el proceso tarde seis meses.
El objetivo es crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la prevención. Instar a los conductores al uso responsable del vehículo, motocicleta y bicicleta. Invitar a los peatones a cruzar por puentes peatonales y cebras. Y hacer un llamado de atención al Distrito sobre los puntos más críticos y riesgosos para la seguridad vial.
En cuanto a los símbolos, será la Secretaría la que determine si utilizará las estrellas negras o adoptará otra figura que cumpla el propósito de la campaña. “Se trata de hacer un homenaje a las personas que mueren en siniestros viales y de intervenir los puntos donde hay muchos de estos signos”, indicó el cabildante.
En cuanto a la memoria, el concejal dijo “si algún familiar de una persona fallecida en estos accidentes afirma que no desea que se haga dicha conmemoración, es respetable y se acogerá la solicitud”.
El Acuerdo plantea que además del homenaje que se harían a los humanos que pierden la vida, se realice a los animales que perecen por la misma causa, con el fin de identificar las zonas donde se presentan más casos y tomar acciones de prevención.
Lea el Acuerdo completo aquí.
Bogotá

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de marzo del 2022 - 12:20 pmLa ley se centra en movilidad, servicios públicos, desarrollo económico, seguridad, ordenamiento territorial, ambiente y seguridad alimentaria y comercialización.
En agosto del 2021 la Administración Distrital, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio del Interior radicaron ante el Congreso de la República un proyecto de ley que reglamentaría a Bogotá y al departamento como Región Metropolitana. La iniciativa fue aprobada al finalizar el año y en los últimos días fue promulgada oficialmente por el presidente de la República, Iván Duque. Un logro alcanzado por los mandatarios luego de seis décadas de esfuerzos para consolidar esta iniciativa.
Por tanto, la Ley 2199 de 2022 pone en operación el ‘Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca’, la cual hace énfasis en la igualdad y asociatividad, razón por la que no se contempla un municipio núcleo y se respeta la autonomía reconocida a sus integrantes según la Constitución Política.
A partir de esta figura el Distrito y los 116 municipios del departamento se articulan para la toma de decisiones de política pública con base a las necesidades y potencialidades de cada territorio. Así mismo crean un esquema de coordinación que permite el uso más eficiente de los recursos públicos.
Con esta iniciativa se consolidará la política de integración regional y se desarrollarán proyectos de interés común que permitirán proteger la riqueza agrícola y las áreas de valor ambiental. Entre los propósitos están cerrar las brechas de conectividad a través de la consolidación de un sistema férreo, de cables aéreos y una red de corredores verdes que garantizarán la prestación del servicio del transporte público, urbano y rural.
La Ley 2199 se centrará en siete temas claves: movilidad, servicios públicos, desarrollo económico, seguridad, ordenamiento territorial, ambiente y seguridad alimentaria, y comercialización. El trabajo mancomunado permitirá sacar adelante proyectos que se traducirán en mayor competitividad y prosperidad para Bogotá y los municipios.
En la actualidad ya están en marcha:
- Agencia Regional de Movilidad: se enfoca en mejorar las vías, la interconexión vial y la movilidad.
- Regional de Policía: actualmente fortalece la seguridad y la convivencia ciudadana con 800 uniformados.
- Regiotram de Occidente, Regiotram Norte y los cables de Soacha y San Rafael.
- Construcción, operación y mantenimiento de la ALO Sur
- Ampliación de la Carrera Séptima desde la Calle 200 hasta la Calle 245
- Ampliación de la Autopista Norte entre la Calle 193 y la Calle 245, incluyendo una extensión de la troncal de Transmilenio.
Conozca más sobre los antecedentes y proyecciones de la Región Metropolitana aquí.
ABC de la Región Metropolitana
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Camilo Reyes Pedraza
01 de marzo del 2022 - 12:03 pmEl programa espera garantizar la revitalización del espacio público estableciéndose de manera permanente en la ciudad.
Luego de concretarse diversos espacios de diálogo con el sector gastronómico de diferentes localidades de la capital, la Alcaldía Mayor expidió el decreto 070 de 2022 que da vía libre a la estrategia ‘Bogotá a Cielo Abierto 2.0’.
Según lo dispuesto, la Administración Distrital explicó que reglamentando este modelo, que permitió reactivar económicamente a la ciudad de manera exitosa durante el año pasado, se priorizará el cuidado del espacio público y la inclusión que garantizará que los peatones y los comerciantes puedan compartir diversos escenarios.
Así mismo, destacó la Alcaldía que con esta nueva estrategia se logrará el desarrollo tanto de locales comerciales como de vendedores informales y artistas callejeros a través de su formalización laboral. Con la organización urbanística de las zonas que entran a este programa, también se materializará la reinversión en mantenimiento y mejora del espacio con los recursos que se generen por el aprovechamiento económico de estos sectores.
Por otra parte, se determinó que esta estrategia de revitalización contemple la autorización de funcionamiento por parte de camiones de comida o ‘FoodTruck’, garantizando el cumplimento de protocolos de salubridad y seguridad, así como de limpieza y cuidado del espacio público.
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público seguirán trabajando conjuntamente para llevar a cabo estos procesos, haciendo la socialización de la iniciativa, para así mantener las relaciones estratégicas entre el Distrito Capital y los sectores económicos y productivos de la ciudad.
“Bogotá A Cielo Abierto 2.0 será ahora una actividad económica permanente, con un modelo operativo que permitirá utilizar y aprovechar el espacio público, manteniendo un ejercicio de corresponsabilidad entre la ciudad y los sectores productivos. Esto, nos permitirá darle escalabilidad a la estrategia y continuar con un modelo económico positivo para Bogotá “, manifestó el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman.
Con la firma del decreto y su reglamentación, esta dinámica dejará de ser un proyecto piloto que se creó para suavizar el impacto económico de la pandemia, para convertirse en una política de ciudad a largo plazo en materia de aprovechamiento de miles de ciudadanos.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co