Bogotá

Imagen noticia Continuará cierre vial en La Calera y la declaratoria de calamidad en Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2022 - 12:18 pm

La búsqueda de una persona desaparecida, el retiro inmediato de postes y árboles caídos y seguimiento a las quebradas son algunas de las medidas que tomó el Distrito.

Desde el pasado 12 de noviembre los habitantes de la vía que conduce de Bogotá al municipio de La Calera sufren una tragedia a causa de la ola invernal que vive el país. El desbordamiento de una quebrada y la remoción de masas en el sector de San Luis arrasó con las viviendas, vehículos y cobró la vida de tres personas, una de ellas aún desaparecida. Razón por la cual fue decretada la calamidad pública para el Distrito por parte de la alcaldesa Claudia López y se cerró la vía hasta nueva orden. 

Desde el día de los hechos hasta la fecha se hace seguimiento constante de la situación y se toman medidas desde el Puesto de Mando Unificado – PMU integrado por las autoridades de la ciudad e instalado en el lugar del desastre. “Instalamos nuevamente PMU. A esta hora revisamos y coordinamos acciones del día, y luego haremos Consejo Distrital de Gestión del Riesgo”, dijo la mandataria. 

López informó que se fijaron tres prioridades para este día, la primera tiene que ver con la búsqueda de Javier Velilla, el vigilante del Bosque Residencial Arboretto que desapareció en la zona; en segundo lugar, la elaboración del diagnóstico completo de intervención de postería y árboles sobre la vía; y, por último, un trabajo manual sobre las pequeñas quebradas en los barrios, recogiendo escombros.

Sostuvo que, tras la declaratoria, el paso a seguir por parte del Distrito es aprobar el plan de acción representado en las inversiones específicas adicionales que las diferentes entidades que atienden la situación deben hacer y financiar con la mayor inmediatez.

Además de la emergencia ocurrida en La Calera, la calamidad pública fue determinada por las alertas que se han emitido en varias localidades de Bogotá, la alcaldesa explicó que la UPZ 89 es una zona de alto riesgo. Por esta razón, durante las deliberaciones previas a la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial –POT, las autoridades estimaron inconveniente aprobar la urbanización del sector, como lo pedían en su momento los líderes de la comunidad.

A causa de la tragedia, la Secretaría de Educación, solicitó a los colegios del sector, realizar sus jornadas académicas con estrategias virtuales y de flexibilización escolar temporalmente hasta superar el riesgo.

Consolidado de atención social:

25 hogares afectados
51 adultos
14 niños
65 personas en total
46 viviendas
14 bonos de mercado solicitados 
40 Kits noche
19 Kits de limpieza
4 Kits de cocina
4 estufas
128 tejas
59 metros de plástico 

Cierres

Hasta nueva orden, la vía a La Calera seguirá cerrada desde la Calle 85 hasta el sector conocido como La Capilla en el barrio San Luis. Permanece la medida de restricción vehicular en la vía El Verjón - Choachí, en el sector conocido como Km 11.

Excepciones

Ante el cierre en La Vía La Calera, solo se permitirá el acceso a los residentes, al transporte público y a las rutas escolares.

Desvíos

Quienes deban trasladarse desde La Calera hasta Bogotá, podrán usar las vías alternas de El Codito y La Autopista Norte. En las dos rutas habrá personal orientando a los conductores.

Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.

Bogotá

Imagen noticia Rutas

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

13 de noviembre del 2022 - 9:11 am

Hasta el 30 de noviembre las familias tienen plazo para registrar a los menores de edad que se encuentren vinculados en los colegios públicos de Bogotá.

Cada año la Secretaría de Educación Distrital entrega diferentes beneficios a los estudiantes del sistema oficial, que facilitan su permanencia en las instituciones de educación. Algunos de ellos son: refuerzo escolar, kit de útiles, incentivos económicos para la adquisición de uniformes, subsidio de transporte o ruta escolar.

Para el caso del apoyo de movilidad, este se asigna únicamente a los menores de edad que viven en sectores donde no existe ningún colegio público con cupos disponibles o en zonas rurales, cuyo lugar de vivienda se encuentra en las siguientes distancias:

· Dos kilómetros (20 cuadras aproximadamente) para estudiantes de primero de primaria en adelante.

· Un kilómetro para integrantes de preescolar o aquellos que estén registrados en el SIMAT en alguna categoría de discapacidad.

Para el año 2023 la Secretaría hace la invitación a los padres de familias, cuidadores o acudientes a que inscriban los niños, niñas o adolescentes que cumplan con las condiciones solicitadas, así mismo invita a quienes ya estén registrados a renovar el proceso con el fin de confirmar la permanencia del alumno. El plazo máximo para hacerlo es hasta el 30 de noviembre.

Para otorgar el beneficio de subsidio o ruta escolar, el Distrito tiene en cuenta si el estudiante tiene discapacidad, pertenece a un hogar clasificado en SISBEN IV en los grupos A, B o C1 a C5, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado o si vive en zona rural.

Conjuntamente la entidad recuerda que existen otros beneficios como alimentación y póliza de accidentes que se brindan, sin excepción, a todos los menores matriculados en los colegios oficiales.

Las personas que desean hacer el registro deben revisar bien y asegurarse de que todos los datos estén actualizados y queden consignados de forma correcta. También deben señalar los apoyos que requieren, conforme a las condiciones y requisitos que tiene cada programa.

Pasos para solicitar los incentivos:

· Ingresar a la página web de la Secretaría de Educación.

· Oprimir el botón ‘Matricúlate Aquí’.

· Dar clic en ‘Inscripción para beneficios de permanencia escolar en 2023’.

· Ingresar a ‘Diligencie el formulario de beneficios aquí’.

Información tomada de la Secretaría de Educación.

Bogotá

Imagen noticia Bogotá hará parte de la Región Metropolitana

Foto: El Nuevo Siglo

LAUD

LAUD

11 de noviembre del 2022 - 12:58 pm

Con 28 votos a favor, en sesión plenaria, el Concejo de Bogotá aprobó el ingreso de la capital de la República a la Región Metropolitana.

En esta zona se concentra más del 20 % de la población colombiana, con un estimado de 10 millones de habitantes, que representa más del 31.6% del Producto Interno Bruto del país, razón por la cual este proyecto es de vital importancia no solo para el desarrollo de los municipios del departamento de Cundinamarca sino para la propia capital. 

El proyecto permite trabajar de manera conjunta con Cundinamarca y los municipios suscritos en asuntos comunes o hechos metropolitanos como:

-Movilidad:

Crea la Agencia Regional de Movilidad, encargada de la planeación, gestión y cofinanciación de la movilidad y el transporte a nivel regional. También administrará el Sistema de Movilidad Regional, el cual estará integrado por el conjunto de infraestructuras y servicios de transporte público y privado de carácter regional que conectan las personas y mercancías entre los municipios del ámbito geográfico de la movilidad.

-Seguridad alimentaria:

Se encargará de brindar asistencia técnica, comercialización, asociatividad, alianzas productivas, formalización empresarial y laboral, infraestructura productiva, gestión logística, financiamiento, gestión de riesgos.

- Servicios públicos domiciliarios:

Le apunta a la interconexión, mejoramiento y eficiencia de los servicios públicos, al igual que a la planeación y gestión del recurso hídrico para tener una mejor oferta del mismo. Todo esto garantizará servicios públicos de mayor calidad y accesibilidad para la comunidad.

-Ordenamiento territorial:

Diseña, ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de carácter regional para el fortalecimiento de las cadenas agropecuarias y forestales en los temas relacionados con la producción, la asistencia técnica, la comercialización. Seguridad ciudadana: Pone en marcha el Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia regional (PISO). Diseña acciones de implementación conjunta y complementaria desde el ámbito regional en materia de control de delitos.

-Desarrollo económico:

Promueve un plan de logística regional que incluya, como mínimo, una red de equipamientos, infraestructura logística, puntos de acceso e información. Implementa el Plan de Desarrollo Turístico para la Región Metropolitana e identifica y coordina la ejecución de infraestructura turística estratégica y proyectos turísticos especiales.

Adopta el Plan Estratégico y de ordenamiento de la Región Metropolitana y establece las políticas y planes para el desarrollo de programas metropolitanos de vivienda y hábitat. Asesora la implementación del catastro multipropósito en los municipios que ingresen a la Región Metropolitana.

Para la alcaldesa Claudia López “este es un gran logro. Hay una triada de reforma que queríamos hacer para poder organizar mejor institucional y territorialmente a Bogotá y hoy completamos la tercera de esa triada: la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y la reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá”.

¿Qué dijeron algunos concejales de la Región Metropolitana?

El concejal Rubén Darío Torrado Pacheco destacó los puntos más favorables del proyecto, que según él contribuyen a solucionar algunas problemáticas de carácter regional, como lo son: el tema ambiental, la movilidad y los derechos de los campesinos.

Por su parte, el concejal Armando Gutierrez resaltó que la Corte Constitucional encontró ajustado a la Constitución la Región Metropolitana “No es cierto que se dé un golpe de estado a la autonomía de los municipios por pérdida de competencias en ordenamiento del territorio” y destacó “que cualquier modificación a los instrumentos de planeación y de ordenamiento territorial tendrá que seguir siendo autorizada por el Concejo de Bogotá”.

El cabildante Carlos Carrillo dijo no a la Región Metropolitana “por muchas razones, entre otras porque le da superpoderes al Gobernador por quien no se vota en Bogotá. Hoy finalmente el Concejo le dio la bendición definitiva a ese leviatán”.

Lucía Bastidas con el #RegiónSíPeroNoAsí indicó que la Región Metropolitana no soluciona los problemas de Bogotá y la región. “Obvio que se necesita coordinación, que se ha venido dando en la práctica. Lo que no se requieren son más impuestos y más burocracia regional”.

La concejal Diana Diago votó no al proyecto  y explicó: “tiene vacíos constitucionales que dejan de lado la democracia representativa. Incluso con este precedente, la corporación terminó aprobando un proyecto que deja el control político anulado frente a las decisiones que se tomen en la región metropolitana.

Bogotá

Imagen noticia Conozca las rutas de TransMilenio que entran y salen de circulación

Foto: Semana

LAUD

LAUD

04 de noviembre del 2022 - 3:05 pm

Los trayectos que inician operación a partir del 5 de noviembre corresponden a la nueva oferta de expresos que operarán desde y hacia el Portal de Las Américas.

La empresa de transporte público TransMilenio anunció los cambios que se presentarán en el Sistema desde este sábado. Se trata del cambio de las rutas de servicio expreso que funcionan hacia el Portal de Las Américas y aquellos que salen del mismo. Conjuntamente informó los ajustes que se dieron en otros trayectos. 

Rutas nuevas

•    A60 Calle 76 – F60 Portas Américas: Las paradas serán en las estaciones Portal Américas, Tv. 86, Banderas, Kr 43, Ricaurte, De La Sabana, Calle 26, Calle 34, Calle 45, Marly, Calle 63 y Calle 76.

Horario A60 Calle 76: De lunes a sábado de 4:30 a.m. a 9:30 p.m. Domingos y festivos 4:00 a.m. a 10:00 p.m.
Horario F60 Portal Américas: De lunes a viernes 5:00 a.m. a 10:00 a.m.

•    A61 Calle 72 - F61 Portal Américas: Paradas en Portal Américas, Patio Bonito, Banderas, Marsella, CDS – Cra 32, Calle 19, Av. 39, Calle 57, Flores y Calle 72.

Horario A61 Calle 72: De lunes a viernes de 4:30 a.m. a 9:00 a.m. 
Horario F61 Portal Américas De lunes a viernes 3:00 p.m. a 8:00 p.m.

•    B26 Alcalá - F26 Portal Américas: Paradas en Portal Américas, Patio Bonito, Tv 86, Banderas, Mandalay, Av. Américas – Av. Boyacá, Héroes, Calle 85Virrey, Calle 100, Calle 127 y Alcalá.

Horario B26 Alcalá: De lunes a sábado de 4:30 a.m. a 9:00 a.m.
Horario F26 Portal Américas: De lunes a viernes 3:00 p.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 12:00 m. a 6:00 p.m.

•    B28 - F28 Portal Américas: Paradas únicamente en Portal Américas, Biblioteca el Tintal, Banderas, Marsella, zona Industrial, CDS – Cra 32, La Castellana, Calle 106, Pepe Sierra, Prado, Calle 146, Calle 161 y Portal Norte.
Horario B28: De lunes a sábado de 4:00 a.m. a 8:00 p.m.
Horario F28: De lunes a sábado de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.

Rutas que dejan de operar

•    B14 Portal Norte – F14 Portal Américas
•    C29 Portal Suba – F29 Portal Américas
•    B52 Alcalá 
•    F62 Portal Américas

Ajuste de rutas

•    J23 Las Aguas – F23 Portal Américas agrega una nueva parada en la estación Pradera.
•    G12 Portal del Sur – B12 Portal Norte adiciona una parada en la estación Simón Bolívar.
•    K23 Portal El Dorado – B23 Alcalá contará con una nueva parada en la estación Marly.

•    E32 NQS – Calle 75 y F32 Portal Américas: Paradas Portal Américas, TV. 86, Banderas, Av. Américas – Av. Boyacá, Puente Aranda, Zona Industrial, CAD, Av. El Dorado, U. Nacional, Simón Bolívar, Av. Chile y NQS – Calle 75.

Horario E32 NQS – Calle 75: De lunes a viernes de 4:00 a.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 4:00 a.m. a 8:00 p.m.
Horario F32 Portal Américas: De lunes a viernes de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. y los sábados de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. 

•    J74 Las Aguas - B74 Las Aguas Portal Norte: Tendrá un recorrido unificado por el eje ambiental suprimiendo la parada en la estación Universidades; además contará con paradas nuevas en las estaciones Calle 146, Calle 45 y Calle 26, mejorando la conexión de la troncal Norte con la Caracas.

Horario J74 Las Aguas: De lunes a viernes de 5:30 a.m. a 9:30 p.m. y los sábados de 6:30 a.m. a 8:30 p.m.
Horario B74 Las Aguas Portal Norte: De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 8:30 p.m.

La información de todos los servicios disponibles se puede encontrar en la aplicación oficial del Sistema TranMiApp, en ella, también es posible planear el viaje y ver dónde se encuentra el bus en tiempo real.

 

Foto:  LAUD

 

Información tomada de TransMilenio. 

Bogotá

Imagen noticia Bogotá y La Habana firmarán convenio deportivo y académico

Foto: IDRD

LAUD

LAUD

04 de noviembre del 2022 - 11:48 am

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá y la Universidad de las Ciencias de Cultura Física y Deportes (UCCFD) de La Habana (Cuba) firmarán un convenio de cooperación mutua en materia académica y científica, para intercambiar conocimientos.

Así lo aseguraron la directora del IDRD, Blanca Inés Durán, y el rector de la Universidad, Silvano Merced, quienes coincidieron en el Congreso Cubamotricidad 2022, celebrado en Varadero, y tuvieron un encuentro de trabajo que concluyó con la firma del memorando de entendimiento.

“Estoy muy contenta con el acuerdo que hicimos con la universidad. Todos sabemos que Cuba es una potencia no solo en la parte deportiva, sino en la parte académica y científica del deporte. Nosotros también tenemos personal muy capacitado en esta materia, así que acordamos intercambiar conocimientos, para mejorar el desarrollo de estos temas en cada país”, expresó la directora del IDRD, Blanca Durán.

Los dos directivos reafirmaron el vínculo de cooperación que hay entre Bogotá y La Habana, al anunciar que se llegó a este acuerdo de cooperación en materia deportiva y académica y que, posteriormente, se firmará un convenio marco de colaboración, para generar oportunidades de intercambio de conocimientos en materia académica y científica.

Así, según indicaron, se empezarán a desarrollar acciones conjuntas con el fin de promocionar el deporte, la actividad física, la recreación y la economía del deporte, y generar un intercambio de experiencias, capacitaciones y modelos de gestión.

Información del IDRD.

Bogotá

Imagen noticia Concejo pide solución por basuras en Bogotá

Foto: Semana

LAUD

LAUD

24 de octubre del 2022 - 4:02 pm

Por basuras en las calles de Bogotá, Concejo de la ciudad hizo debate de control político a la UAESP.

Acumulación de residuos en las calles, el barrido deficiente de las áreas públicas, el deterioro de cestas y contenedores, entre otras son algunas de las causas que llevaron al concejal Celio Nieves Herrera a citar el día de hoy 23 de octubre a un Debate de Control Políticos a la UAESP, y solicitar soluciones a esta problemática que no solo tiene una afectación visual, sino que también tiene implicaciones ambientales, sociales y económicas. 

El cabildante asegura que esta situación no es nueva. Desde el 2018 la acumulación de residuos en las calles se ha convertido en un escenario cotidiano en la capital. Lo que lleva a preguntarse ¿Qué está pasando con el servicio de aseo público en la ciudad? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta penosa situación?

Al ser Bogotá la ciudad colombiana con mayor cantidad de habitantes, quienes generan aproximadamente 7500 toneladas de residuos por día, de los cuales el 51,32 % son residuos no aprovechables, es necesario contar con un servicio de aseo robusto. 

En la actualidad este servicio está siendo prestado por 5 empresas privadas: Área Limpia, LIME, Promoambiental, Bogotá Limpia y Ciudad Limpia, que tienen adjudicadas 5 Áreas de servicio exclusiva para el desarrollo de las actividades incluidas en el servicio de Recolección, Barrido y Limpieza.

A pesar de la deficiencia en la prestación de los servicios de recolección, barrido, limpieza, mantenimiento de cestas y contenedores y el elevado cobro en las tarifas por un servicio deficiente, a la fecha la UAESP no ha emitido una sola sanción a ninguna de las empresas, según el Concejal.

De acuerdo con los hallazgos de la interventoría desde el inicio de la operación del servicio de aseo en el año 2018 a agosto del 2022 se han solicitado 653 acciones correctivas y 39 recomendaciones de incumplimiento de proceso, y para ninguna de ellas se evidencia el resultado que emite sanciones a los concesionarios. Situación que es preocupante dado que las acciones de incumplimiento son recurrentes, y no son corregidas a tiempo. 

Bogotá

Imagen noticia Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

16 de octubre del 2022 - 12:02 pm

La medida emitida por el Gobierno Nacional tiene el propósito de reducir los siniestros viales.

Con el propósito de mejorar la seguridad de los actores viales del país desde el componente de vehículos seguros, el Ministerio de Transporte con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV, adoptó el primer reglamento técnico que exige que las motocicletas nuevas que se comercialicen o ensamblen en el país estén equipadas con sistemas de frenado certificados por la Organización de las Naciones Unidas -ONU o aprobados por el estándar de Estados Unidos Federal Motor Vehicle Safety Standards-FMVSS.

"Seguiremos trabajando decididamente, a través del diálogo y la concertación, para crear condiciones que disminuyan la siniestralidad vial y protejan la vida de todos los ciudadanos", explicó el ministro, Guillermo Francisco Reyes González.

La norma estipulada en la Resolución 62115 de 2022 busca que las motocicletas estén equipadas con alguna de las siguientes tecnologías en función del cilindraje o potencia: 

CBS (Sistema de Frenado Combinado): Distribuye la fuerza de frenado en ambas ruedas, incluso, si solo se utiliza uno de los frenos. Es decir, cuando el vehículo intenta parar de forma repentina, alguna de las ruedas puede perder adherencia con el suelo, este sistema evita la transferencia de peso excesivo a una sola de ellas distribuyendo el impacto a cada una de las llantas.

ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos): Evita que una o las dos ruedas se bloqueen y patinen, lo cual puede provocar la pérdida de control del vehículo o la caída del conductor. Funciona midiendo la velocidad de giro de cada rueda, la presión ejercida a cada uno de los frenos e incluso, la inclinación de la motocicleta. Así se puede predecir cuándo se va a bloquear una rueda y modular el frenado para mantener la tracción con el suelo y la estabilidad.

“Esto puede reducir el riesgo de colisión, permite la reacción del conductor y toma de medidas evasiva… En lo corrido de 2022 dicho actor vial representa más de la mitad del total de víctimas fatales, son uno de los tres usuarios más vulnerables en la vía”, puntualizó el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota.

Aplicación 

Tendrá un periodo de transición, de tal manera que, a partir de octubre de 2025, todos los vehículos nuevos de dos o tres ruedas deberán cumplir con los requisitos técnicos referentes al desempeño seguro de sus sistemas tal como lo indica la nueva norma.

Equipamiento del sistema según el cilindraje

A partir de octubre de 2025 las que tengan cilindraje mayor a 50 cm3 (o potencia nominal mayor a 4 Kw) deberán incorporar CBS o ABS. Y las que posean cilindraje mayor a 150 cm3 (o potencia nominal mayor a 11 Kw) deberán hacerlo solo con ABS.

A partir de marzo de 2027 todas las motos con cilindraje superior a 125 cm3 deberán estar equipadas con sistema ABS, y las de cilindraje inferior a 125 cm 3 con CBS o ABS.

Igualmente, los comercializadores tienen el deber de obtener para los sistemas de frenado incorporados en las motocicletas, el respectivo certificado de conformidad de producto mediante el cual se acredite el cumplimiento de la totalidad de requisitos técnicos y ensayos.

Información tomada de MinTransporte.

Bogotá

Imagen noticia La Personería reveló la lista de las EPS con más quejas en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

04 de octubre del 2022 - 3:12 pm

Asignación de citas médicas, demoras en procedimientos quirúrgicos y exámenes diagnósticos, son algunos de los temas que generan más inconformidades.

La Personería de Bogotá encontró que, en el periodo comprendido entre enero a agosto de 2022, hubo un incremento del 42,38 % en las peticiones y quejas ciudadanas por situaciones relacionadas con deficiencias en la atención en salud por parte de las EPS, en comparación con el mismo periodo de año pasado. 

Según el organismo de control, mientras que en 2021 se presentaron 7.877 solicitudes en 2022 hubo 11.215. “El respeto al derecho a la salud es una prioridad y desde el Ministerio Público estamos haciendo estricto seguimiento a estos casos que han sido reportados por las personas afectadas”, explicó el personero, Julián Pinilla Malagón. 

Las cinco EPS con el mayor número de quejas son:

•    Capital Salud, con 4185 peticiones.
•    Compensar, con 1140 peticiones.
•    Famisanar, con 1077 peticiones.
•    Nueva EPS, con 807 peticiones.
•    Sanitas, con 717 peticiones.

La Personería informó que la asignación de citas médicas, demoras en procedimientos quirúrgicos y exámenes diagnósticos, así como la oportunidad y calidad de los servicios, son los temas que más se registran en las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS). 

Ante este hecho el organismo hizo un llamado de atención a las Entidades Promotoras de Salud y puso en conocimiento esta situación a la Superintendencia de Salud para que tome las acciones a que haya lugar, especialmente, frente a las EPS privadas que presentan el mayor número de inconformidades recibidas.  

 

 

Información tomada de la Personería de Bogotá.

Bogotá

Imagen noticia Vote y elija las mejores propuestas en beneficio de su localidad

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

03 de octubre del 2022 - 12:19 pm

Hasta el 31 de octubre estará abierta la votación para elegir entre las 3.380 propuestas que presentaron los ciudadanos a través de la estrategia ‘Presupuestos Participativos’.

Con este programa se busca que el dinero de los impuestos se invierta en las mismas iniciativas que presentan los contribuyentes, para mejorar sus localidades.

Las propuestas que se pueden votar están dirigidas a proteger poblaciones indígenas, NARP, LGBTIQ+, niños, adultos mayores, de bienestar animal o protección ambiental, entre otras, que pueden ser ejecutadas con los recursos asignados a las alcaldías locales.

¿Cómo se puede votar?

Votación física en las alcaldías locales o en los puntos itinerantes o votación digital a través de: presupuestosparticipativos.gov.co o votación a través de WhatsApp en la línea 3160231524.

Ciudadanos mayores de 14 años podrán elegir cualquiera de las 11 propuestas en temas diferentes:  

1. Acuerdo de espacio de uso público

2. Ambiente y animales o

3. Atención a riesgos y emergencias

4. Cultura, recreación y deporte 

5. Derechos de las mujeres 

6. Dotaciones de centros sociales, colegios y JAC 

7. Justicia, seguridad, paz y convivencia 

8. Movilidad local 

9. Parques

10. Participación ciudadana 

11. Reactivación económica

Según la Secretaria de Gobierno este año se inscribieron 6.235 propuestas, las cuales fueron viabilizadas técnicamente por un grupo de expertos y que dio como resultado las más de 3.300 propuestas para votaciones. De estas, se espera ejecutar en 2023 cerca de 1.268.

Durante la vigencia de 2022, se priorizaron 584 iniciativas en las 20 localidades de la ciudad, donde Suba tuvo la mayor parte con 66 propuestas, seguida de Usme con 57, San Cristóbal con 54 y Fontibón con 43. De todas estas iniciativas, cerca del 33,3 % ya han sido contratadas, ejecutadas y materializadas.

Bogotá

Imagen noticia Secretaría de Movilidad anuncia embargos a deudores

Foto: sdm

LAUD

LAUD

30 de septiembre del 2022 - 12:20 pm

A pesar de que muchos ciudadanos están al día con el pago de multas de infracciones, otros no lo hicieron, por tal razón se procederá a embargar cuentas bancarias, bienes inmuebles, vehículos, salarios y honorarios.

La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) emitió la orden de 11.829 embargos de productos bancarios y financieros a deudores por infracciones a las normas de tránsito, cometidas entre los años 2018 a 2020.
Los deudores fueron, en principio, motivados a realizar el pago de sus obligaciones antes de proceder con estas medidas cautelares, a través de invitaciones a pago; es decir, haciéndoles cobros persuasivos e igualmente, se dio inicio al proceso de cobro coactivo librando y notificando el respectivo mandamiento de pago, explicó Sebastián Cortés, Director de Gestión de Cobro de la SDM.

Es importante destacar que muchos ciudadanos ya se pusieron al día con Bogotá, en el marco de la amnistía contemplada en la vigencia de la Ley de Inversión Social.  “36.744 ciudadanos se acogieron a la Ley de Inversión Social durante su vigencia, cancelando 62.020 obligaciones, con lo que expresan su compromiso con Bogotá, por lo cual, la Secretaría les extiende un profundo agradecimiento”, agregó Cortés.

La Secretaría Distrital de Movilidad espera recuperar una cartera, que supera los seis mil millones de pesos, dinero que le permite invertir en proyectos de seguridad vial y en la mejora de objetivos de sostenibilidad ambiental, social, económica, de salud pública y calidad de vida.

Igualmente, la entidad anuncia que se encuentra en gestión de emitir aproximadamente 50.000 órdenes de embargo más, dirigidas a infractores de las normas de tránsito que no se acogieron a los beneficios de la Ley, aun cuando se les realizó, al menos, una invitación a cancelar su obligación mediante oficio persuasivo, se libró mandamiento en su contra y se notificó en debida forma.

Abecé de desembargos

La Secretaría Distrital de Movilidad dispuso en su página web un Abecé de desembargos, que además de responder a las preguntas frecuentes que tiene el ciudadano sobre el proceso, contiene el paso a paso que se debe seguir para solicitar el desembargo, una vez se haya puesto al día con su deuda.

Cobros coactivos

Un ciudadano puede ser embargado, por tener multas de tránsito y/o transporte sin pagar, saldos pendientes de deudas anteriores, acuerdos de pago en mora o por tener vehículos en los patios de la Secretaría Distrital de Movilidad.

Una vez sea expedida la resolución a través de la cual se declara al ciudadano como contraventor, la multa pasa a cobro coactivo, en un término que, por lo general, es de 30 días posteriores a la comisión de la infracción.

Los ciudadanos deben tener en cuenta que se les pueden embargar sus cuentas bancarias, bienes inmuebles, vehículos, salarios y honorarios.

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co