Bogotá

Imagen noticia Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá

Imagen tomada: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

19 de agosto del 2023 - 6:07 pm

Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá

La Registraduría Nacional del Estado Civil realizó el sorteo de las posiciones que ocuparían cada uno de los candidatos que aspiran a ocupar el cargo de Alcalde Mayor de la ciudad dentro del tarjetón electoral.

Contando con la presencia de representantes de las diferentes colectividades, organismos de control y funcionarios del CNE y la Registraduría, los lugares dentro de las tarjetas quedaron así.

1. Jorge Luis Vargas (Partido Cambio Radical

2. Diego Andrés Molano (Reconstruyamos Bogotá)

3. Rodrigo Lara Restrepo (Lara Demócrata)

4. Nicolás Ramos Barbosa (Más acciones, menos rostros)

5. Carlos Fernando Galán (Partido Nuevo Liberalismo)

6. Gustavo Bolívar (Pacto Histórico Bogotá)

7. Rafael Alfonso Quintero (Movimiento Alianza Democrática Amplia)

8. Juan Daniel Oviedo (Con toda por Bogotá)

9. Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad y Compromiso)

Así se verá el tarjetón de la primera vuelta a la Alcaldía de Bogotá

Las tarjetas electorales para el año 2023 contarán con condiciones específicas de color para cada una de las dignidades que serán elegidas el próximo 29 de octubre. De esta forma, el color morado fue asignado a cargos de alcaldía, gobernaciones tendrá el color naranja, las asambleas se identificará con el color verde, concejos serán de color azul y finalmente las JAL tendrán el tarjetón café.

Nicolás Farfán, registrador delegado en los Electoral, señaló que en cada una de las tarjetas electorales para Gobernaciones y Alcaldías aparecerá la fotografía y el nombre del candidato, junto con el logo y el nombre de la agrupación política que le dio el aval a su candidatura.

En el evento de sorteo, de manera simultanea se definió la ubicación de logos que estarán presentes en el certamen democrático en cada uno de los rincones del país para ocupar los cargos de Gobernadores, diputados, concejales y ediles.

Bogotá

Imagen noticia Según estudio, TransMiCable ha mejorado la calidad de vida de sus usuarios

Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de agosto del 2023 - 3:16 pm

El estudio evidenció que hay una disminución en la exposición de los habitantes a contaminantes atmosféricos, contribuyendo a la prevención de enfermedades pulmonares.

Desde su implementación en diciembre de 2018, el sistema de transporte TransMiCable en Ciudad Bolívar ha demostrado ser mucho más que una solución de movilidad; un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de los Andes, publicado en la revista británica The Lancet, revela que este sistema ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes locales.

El estudio, titulado ‘Transformaciones urbanas y salud: resultados de la evaluación del TransMiCable’, abarca el período entre 2018 y 2020 y cuenta con la participación de más de 2.000 personas. 

Una de las principales conclusiones del estudio es que el tiempo de viaje promedio de los usuarios ha disminuido en un 18 %, lo que equivale a 22 minutos menos en comparación con otros medios de transporte público. Esta reducción en el tiempo de viaje no solo ha mejorado la perspectiva del transporte público, sino que también ha otorgado a los usuarios más tiempo para dedicar a la actividad física y al ocio.

El sistema no solo ha minimizado la congestión del tráfico, sino que ha contribuido a un aumento significativo en la cantidad de actividad física realizada por los usuarios. El estudio muestra que los pasajeros ahora hacen un promedio de 57,6 minutos de actividad física moderada al día, en comparación con los 45 minutos de quienes utilizan otros medios de transporte público, lo que representa una mejora del 22 %. Esta diferencia es importante, ya que la actividad física se relaciona con la prevención de enfermedades como infartos, diabetes y obesidad, de acuerdo con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, el estudio señala una reducción significativa en la exposición de los usuarios a agentes contaminantes en el aire. Los niveles de carbón negro, monóxido de carbono y material particulado son considerablemente más bajos en el TransMiCable en comparación con los autobuses tradicionales, lo que contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias.

Asimismo, la investigación destaca que los usuarios del TransMiCable experimentan un aumento en su tiempo libre, lo que les permite disfrutar más de su entorno y participar en actividades de ocio. Esto se traduce en una mayor satisfacción con su barrio y la posibilidad de explorar áreas locales previamente desconocidas, como parques y espacios recreativos.

En cuanto a las diferencias de género, el estudio revela un impacto positivo particularmente notable en las mujeres. Las brechas de género en términos de tiempo dedicado al trabajo remunerado o al aprendizaje se han reducido significativamente gracias al TransMiCable, lo que ha llevado a una mejora en la calidad de vida de las mujeres de la localidad.

Bogotá

Imagen noticia Alcaldía de Bogotá lanza plan integral para una ciudad más limpia y sostenible

Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de agosto del 2023 - 6:39 pm

Esta iniciativa incluye medidas intensivas de limpieza en puntos críticos, aumento en la frecuencia de barrido y limpieza, así como sanciones tanto para individuos como comercios.

La nueva estrategia de Bogotá para la recolección de basuras busca abordar la problemática de residuos sólidos en la ciudad. La alcaldesa Claudia López por medio de un anuncio dado en la Zona T de Bogotá presentó unas modificaciones en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs), donde se intensificará la recolección de basura y limpieza en puntos críticos, aumentando la frecuencia de barrido y limpieza en toda la ciudad, así como la cobertura en parques y zonas de alta circulación.

 

A su vez, la alcaldesa contó que se incrementarán los operativos de limpieza en puntos de arrojo de residuos en cuerpos y canales de agua “ya que son parte estructural ecológica de la ciudad”. También subrayó la importancia de cuidar estos espacios y sancionará a quienes no respeten las normas establecidas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

 


Hasta el momento, se han realizado más de 2.000 operativos conjuntos en todas las localidades de la ciudad, con más de 280 comparendos impuestos tanto a personas como a establecimientos comerciales por el mal manejo de residuos. Las sanciones pueden incluir multas económicas significativas y hasta cierres temporales de comercios en zonas comerciales.

La estrategia también promueve la responsabilidad ciudadana, con acciones concretas como la separación de residuos en casa y su disposición en bolsas adecuadas para su recogida. El objetivo es mejorar el manejo de residuos y garantizar un ambiente más limpio y sostenible en Bogotá.

La alcaldesa contó que esta estrategia busca mantener limpia la ciudad y garantizar el cuidado del espacio público y el medio ambiente siguiendo estas tres acciones concretas.

•    Separar residuos en el hogar de manera correcta siguiendo los colores de cada bolsa. Depositar en la bolsa blanca los aprovechables, en la verde los orgánicos y en la negra lo mixto no aprovechable.
•    Hacer entrega de la bolsa blanca a los recicladores de confianza.
•    Depositar u/o entregar las bolsas verdes y negras en el lugar y en el  horario autorizado por los operadores de recolección.

Bogotá

Imagen noticia Bogotá atrae inversiones y empleo extranjero, según Invest in Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de agosto del 2023 - 10:07 pm

De acuerdo con el informe, hay un crecimiento significativo de la inversión extranjera y la creación de empleo, impulsando el desarrollo económico sostenible en la ciudad.

En el informe dado por Invest in Bogotá, se resalta el crecimiento constante de la inversión extranjera directa en la ciudad. Sectores clave como tecnología, energía, manufactura y servicios financieros han experimentado un aumento sustancial en la inversión, lo que demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en el potencial económico y la estabilidad de Bogotá.

Una de las áreas que ha captado la atención de los inversionistas extranjeros es el sector tecnológico. La ciudad se ha convertido en un centro de innovación y emprendimiento, atrayendo a startups y empresas tecnológicas que buscan aprovechar el talento local y los recursos disponibles. Esta inversión en tecnología no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la creación de empleo en áreas altamente especializadas.

"Solo en 2022, a Bogotá Región llegaron 143 proyectos de Inversión Extranjera Directa, IED, nueva y de expansión que se estima generaron más de 20.950 empleos", contó la agencia.

Además de la inversión en tecnología, Bogotá ha experimentado un aumento en la inversión en energía renovable y proyectos de infraestructura, lo que contribuye a la diversificación de la economía y al desarrollo sostenible de la ciudad.

Un aspecto especialmente alentador es el impacto directo en la generación de empleo en Bogotá. La agencia informó que la inversión extranjera ha propiciado la creación de miles de puestos de trabajo en diversos sectores. Esta tendencia es esencial para combatir el desempleo y brindar oportunidades económicas a la población local.

"La capital de Colombia es sede de 2 de las 10 mejores universidades de América Latina; concentra el 35 % de los tecnólogos y técnicos; así como el 39 % de los doctores (PhDs) del país”, resaltó la directora ejecutiva de Invest in Bogota, Isabella Muñoz.

La ciudad se encuentra en una trayectoria ascendente de inversión extranjera y creación de empleo, respaldada por el compromiso del Distrito en fomentar un ambiente empresarial vibrante. Estos logros subrayan el papel central que Bogotá está desempeñando en la escena económica global y prometen un futuro prometedor para el desarrollo sostenible de la región.

Bogotá

Imagen noticia La Secretaría de Movilidad anuncia próximo Dia sin Carro y sin Moto en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

31 de julio del 2023 - 8:22 am

La secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, anunció que el próximo 22 de septiembre de 2023 se llevará a cabo el Día sin Carro y sin Moto. Incumplirlo puede acarrear multa de 15 salarios mínimos legales vigentes.

El objetivo es reducir la circulación de aproximadamente 1.800.000 carros particulares y 470.000 motocicletas, además de disminuir la huella de carbono que producen los combustibles fósiles. Durante la jornada se aplicará una restricción desde las 5:00 a.m. hasta las 7:30 p.m. para todos los vehículos y motos particulares.

Así mismo, con el fin de garantizar la movilidad de los capitalinos, la administración distrital, dispondrá del uso total del servicio masivo de transporte publico TransMilenio. Además, los vehículos de transporte público y servicio especial con placas blancas no estarán sujetos a esta medida de restricción, sin embargo, aquellos que incumplan la restricción podrán enfrentar una multa equivalente a 15 salarios mínimos vigentes.

La medida del Día sin Carro y sin Moto, se une al anuncio de la secretaria Ávila sobre el futuro del pico y placa, el cual se mantendrá igual al resto del 2023: Los días impares pueden circular vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 y los días pares placas terminadas en 6, 7, 8, 9, y 0.

Cabe destacar que ese día, se celebra el Día Mundial del Automóvil, una fecha en la que el cuidado del medio ambiente y la promoción de la salud ciudadana serán ejes centrales.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista

Bogotá

Imagen noticia SITP

Foto: El Nuevo Siglo

Julián Escobar

Julián Escobar

31 de julio del 2023 - 5:22 am

La alcaldesa busca mejorar el SITP de Bogotá con mesas de renegociación, con el fin de llegar a acuerdos que permitan optimizar las condiciones del servicio público de transporte en la ciudad

El SITP ha sido una pieza fundamental del transporte público en la capital colombiana, pero ha enfrentado dificultades persistentes desde su implementación. Entre los desafíos más significativos se encuentran la falta de cumplimiento de algunas concesionarias en términos de calidad y cobertura del servicio, así como problemas financieros que han impactado su operación efectiva.

En un comunicado emitido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se destaca que esta acción busca establecer una relación más equitativa entre los concesionarios y la administración pública, garantizando que los intereses de los ciudadanos sean prioritarios en la prestación del servicio de transporte, por esto se pretende dar solución a estas problemáticas por medio de mesas de renegociación entre el estado y el concesionario.

La instalación de estos espacios se presenta como una oportunidad para abordar temas fundamentales, tales como la calidad del servicio, la puntualidad, el mantenimiento de los vehículos, la ampliación de la cobertura en áreas periféricas y el compromiso con la sostenibilidad y reducción de impactos ambientales.

“Tenemos una oportunidad que nos convoca hoy al cumplimento de la Ley que aprobó la adición presupuestal, gracias a la cual, por segundo año consecutivo, el Gobierno Nacional hace un aporte de un billón de pesos al sostenimiento del transporte público en Colombia, particularmente de los ocho sistemas de transporte masivo en las ciudades capitales”, señaló Claudia López.

El proceso de renegociación también abordará aspectos financieros con el objetivo de garantizar la viabilidad económica del SITP y evitar situaciones que puedan afectar su estabilidad en el futuro.

Es importante destacar que estas mesas de renegociación representan un compromiso por parte de la administración local para encontrar soluciones y avanzar hacia un transporte público más eficiente y amigable con el medio ambiente en la ciudad.

Bogotá

Imagen noticia Basuras en Bogotá

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

28 de julio del 2023 - 6:25 pm

“La acumulación indebida e inadecuada de residuos en vías públicas genera riesgos para la salud pública y el medio ambiente”: Procuraduría.

Ante la creciente problemática de basuras en la ciudad, la Procuraduría General de la Nación ha instado a la alcaldesa Claudia López a tomar medidas urgentes para atender la situación. La entidad ha expresado su preocupación por el deterioro del sistema de recolección de residuos en Bogotá y ha solicitado acciones concretas para garantizar un adecuado manejo de desechos en la capital colombiana.

La Alcaldía de Bogotá enfrenta actualmente una crisis en la disposición de residuos sólidos, lo que ha generado inconformidad entre los ciudadanos y ha llevado a la acumulación de basura en varias zonas de la ciudad. La Procuraduría, en su comunicado, ha enfatizado la importancia de abordar este tema con prontitud, para evitar impactos negativos

“La acumulación indebida e inadecuada de residuos en vías públicas genera la proliferación de vectores, gas metano y lixiviados, entre otros y pone en riesgo la salud pública y el medio ambiente de los bogotanos”, evidenció la Procuraduría.

Entre las acciones solicitadas por la entidad, se encuentran la implementación de un plan de contingencia que permita mejorar la recolección de basura de manera inmediata, la identificación y corrección de posibles falencias en la gestión de los residuos, así como la búsqueda de soluciones sostenibles a largo plazo para el manejo adecuado de la basura en Bogotá.

La Procuraduría, a través de la Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, hizo un requerimiento a la UAESP sobre la inadecuada prestación del servicio de aseo en Bogotá. Advertencias previas que desde 2021 fueron evidenciadas.

La Entidad recordó la obligación de los alcaldes de garantizar la eficiente prestación de servicios públicos en su jurisdicción y advirtió que el incumplimiento de estos deberes conlleva responsabilidad disciplinaria.

Bogotá

Imagen noticia Localidades de Bogotá estrenan cicloparqueaderos

Foto: El Carro Colombiano

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de julio del 2023 - 3:24 pm

Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, instaló nuevos cicloparqueaderos de uso ocasional para fomentar la apuesta de movilidad sostenible que tiene la ciudad.

En un esfuerzo por promover el uso de la bicicleta, la Alcaldía de Bogotá ha inaugurado parqueaderos exclusivos para bicicletas en 13 localidades. Con esta iniciativa se busca incentivar este medio de transporte y fomentar la conciencia ambiental.

Los nuevos parqueaderos estarán distribuidos estratégicamente en distintos espacios: Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Fontibón, Mártires, Chapinero, Usaquén, Suba, Kennedy, Usme y Engativá. Son 55 puntos donde se encuentran parques e inmediaciones de instituciones educativas, lugares que evidencian alta afluencia de peatones y ciclistas. 
 
El director del IDU, Diego Sánchez, resaltó que con esta apuesta se responde al dilema del largo desplazamiento de los ciudadanos en Bogotá, donde se construye “espacios seguros a quienes usan bicicleta, además de generar conectividad con la red de ciclorrutas y mayor accesibilidad”.

 


“La inversión es de $779.834.46 y estas son obras que se realizan de manera simultánea en la ciudad. Buscamos que con la instalación de estos mobiliarios pueda ser atendida una creciente necesidad ciudadana para estacionar sus bicicletas, pues no se puede desconocer el aumento en el uso de este medio de transporte”, concluyó Sánchez. 

Los cicloparqueaderos son estacionamientos en forma de "U" invertida, fijados al suelo, clasificados como M22A según la guía de mobiliario urbano del 2019. Estos estacionamientos son de bajo mantenimiento y son ideales para áreas exteriores.

Bogotá

Imagen noticia En marcha la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD

LAUD

26 de julio del 2023 - 4:22 pm

La Primera Línea del Metro de Bogotá tiene un avance del 24,23 % de ejecución, para finales de este año tendrá un avance del 35 %, y en junio de 2024 estará en el 42 %.

La Alcaldesa Claudia López, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leónidas Narváez, y el representante legal de Metro Línea 1, Wen Ding, firmaron el acta de inicio de la fase de construcción del viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). 

Desde el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, la mandataria de los bogotanos señaló que la construcción de la PLMB ya arrancó y el viaducto que saldrá desde Bosa y llegará hasta la calle 72 no tiene reversa. Con el inicio de este nuevo frente de obra, ocho más operarán en simultáneo para hincar los pilotes al piso, y seguir construyendo vigas, vías y calzadas de transporte público, tráfico mixto, además de la ciclorruta y el espacio público. 

La compra de predios, el traslado de redes principales y el avance de la construcción de los trenes en fábricas ubicadas en China hacen parte de las acciones que se encuentran en ejecución por parte de la administración para lograr que el cronograma del proyecto no se vea afectado. La inversión que tendrá el desarrollo del megaproyecto de movilidad para la capital se estima alcance los 22,3 billones de pesos con sus 16 estaciones y 24 kilómetros de viaducto.

Frente a las controversias derivadas del proceso de incumplimiento iniciado por la EMB contra el concesionario chino Metro Línea 1, la empresa ganadora del contrato aceptó el pago de la multa por un valor de más de mil ochocientos millones de pesos por no haber contado con la No Objeción de la totalidad de los estudios y diseños de Detalle en la fecha prevista.

Es por eso que la alcaldesa Claudia López, en el marco del evento, indicó “Tenemos una urgencia fundamental en los trabajos que estamos haciendo, porque en agosto de 2025 debe llegar el primer tren para hacer pruebas, y debemos tener 4.000 metros lineales de viaducto construido”, señaló la funcionaria.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Bogotá

Imagen noticia Moteros de Bogotá se unen para reforzar la seguridad del Distrito

Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD

LAUD

22 de julio del 2023 - 12:39 pm

16 agremiaciones de motociclistas de la ciudad, junto a más de 4.500 personas adscritas a las redes de apoyo en Bogotá podrán reportar novedades en tiempo real.

La Secretaría de Gobierno de la ciudad y el sector motero de Bogotá firmaron el acuerdo que permitirá unir esfuerzos entre la institucionalidad y la ciudadanía para el mejoramiento de la seguridad vial en la capital.

Dicho acuerdo promoverá, capacitará y concientizará a los miembros de clubes moteros sobre el uso de elementos de protección personal, además de establecer acciones para mejorar la eficacia en la emisión de órdenes de registro y allanamiento, especialmente en casos de hurto.

Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el fortalecimiento de las redes de apoyo existentes, conformadas por al menos 4.500 personas, las cuales podrán reportar en tiempo real casos de hurto, accidentes y emergencias. De esta forma las autoridades generarán una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier situación de riesgo en las vías.

“Seguimos construyendo escenarios de trabajo colectivo con las organizaciones moteras donde sacaremos adelante temas de movilidad, de seguridad y diferentes situaciones que están en el marco de la agenda con las organizaciones de motociclistas”, señaló Ricardo Ruge, director de Diálogo Social de la Secretaría de Gobierno.

La propuesta, también involucrará a actores como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Jardín Botánico y la Veeduría que serán claves para que se realicen los respectivos controles al incumplimiento de las normas, reparaciones a la malla vial y seguimiento a los establecimientos que vendas llantas que no cumplan con las normas establecidas por el Gobierno Nacional.

Gustavo Adolfo Barreto

Periodista LAUD

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co