Descubre la magia de las orquídeas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Descubre la magia de las orquídeas

Foto: El Español

LAUD

LAUD

26 de abril del 2024 - 6:36 pm

Del 3 al 5 de mayo se lleva a cabo una exposición de “la flor nacional”, considerada como la familia vegetal más extendida en el mundo, las orquídeas.

Este grupo de plantas comprende aproximadamente 25 mil especies, además, forman parte de un conjunto diverso de vegetaciones que puede tener diferentes tamaños. Cabe destacar, que uno de los datos más relevantes es que se da en climas tropicales y Colombia, al serlo, cuenta con un gran número de estas especies, por ello, es considerada “la flor nacional”.

Es por eso, que con el fin de descubrir la diversidad de las orquídeas, sus colores y aromas, se lleva cabo la ‘V Feria Verde de Bogotá’, que tendrá como componente para el mes de las madres esta muestar del 3 al 5 de mayo, este escenario contará con una agenda académica con más de 13 talleres gratuitos en prácticas sostenibles en agricultura orgánica, cosmética, entre otros. También el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá estará presente con un taller sobre huertas urbanas, sistema de riego como goteo y aspersión aprovechando el agua lluvia.

Así mismo, la exposición contará con la muestra de una colección de orquídeas miniaturas, orquídeas Drácula y plantas endémicas de los Andes, Centroamérica, Asia y África del orquideólogo Sebastián Quintero Ruiz, quien además, dictará talleres sobre las especies, cultivo cuidados y aprovechamiento de esta flor. Daniel Jiménez, director de la Feria Verde, egresado de Administración Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el evento que se llevará a cabo en Distriladam carrera 28 # 17-09 Paloquemao   de manera gratuita para la ciudadanía.

La Feria Verde, reúne emprendedores locales, académicos, especialistas y ambientalistas para conocer y compartir las nuevas tendencias en el mundo de lo orgánico y generar conciencia de bienestar.

 

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

109 años tardaría la restitución de tierras en Colombia si no se agiliza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 109 años tardaría la restitución de tierras en Colombia si no se agiliza

Foto: Universidad Externado

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de abril del 2024 - 6:30 pm

Un informe de la Fundación Paz y Reconciliación indicó que el proceso no avanza porque se hace por mediación judicial, la solución es hacerlo por vía administrativa.

Uno de los puntos principales del Acuerdo de Paz firmado en 2016 es la restitución de tierras de aquellos que por motivos del conflicto armado fueron despojados de las mismas. En total, son seis millones 500 mil hectáreas reconocidas oficialmente que se le arrebataron a los campesinos, comunidades y poblaciones, de las cuales solo se han devuelto el 10 % (665 mil). Lo que indica que el proceso avanza a paso lento, por esta razón la Fundación Paz y Reconciliación - Pares Colombia, junto a otras fundaciones, realizaron un informe sobre los motivos del estancamiento.

“Ha sido un fracaso enorme de todos los gobiernos pasados y del actual, inclusive en la administración anterior en 17 meses de gobierno se habían entregado 161 mil hectáreas, y ahora en el mismo tiempo de gobernabilidad solo se han devuelto 71 mil”, indicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, León Valencia Agudelo, director de Pares. 

El invitado expresó que uno de los motivos del atraso es por una falla estructural y tiene que ver con el trámite que se hace por vía judicial: “Los organismos de justicia están muy congestionados y el paso a paso es engorroso, es decir que cada caso se tarda mucho, pues el campesino tiene que demandar a la Unidad de Restitución, luego se evalúa el hecho y se envía al juez, posteriormente se  emite una sentencia, finalmente viene la ejecución de la misma”, agregó.

Mientras se tramita la demanda y se realiza el concepto del juez pasan meses y hasta años, tanto así que las personas no alcanzan la recuperación de sus predios, y varios por su avanzada edad, mueren esperando. El documento señaló que la meta de devolución tardaría 109 años. 

León explicó una posible solución para agilizar el procedimiento “Se tendrían dos pasos, el primero el ciudadano hace la reclamación, y el segundo la Unidad, enseguida se validarían los datos y se comprobaría que no hay oponentes a la solicitud, entregando la tierra por vía administrativa”, enfatizó. 

Esta propuesta que Pares Colombia denomina ‘Revolución administrativa’, está plasmada en un proyecto de ley que está cursando en el Congreso de la República. “Si se adoptara ese mecanismo, que ya está en segundo debate, podríamos devolver tres millones 600 mil hectáreas en lo que resta del gobierno actual. La propuesta que se hizo es que no se vulneren los derechos de nadie, inclusive cuando haya oponentes”, resaltó.

Valencia exhorto al Gobierno Nacional para que adopten medidas que agilicen los trámites de las personas despojadas e instó a la Unidad de Restitución de Tierras a mejorar los procesos. 

El informe fue presentado por la Fundación Paz y Reconciliación, la Fundación Forjando Futuros, el Instituto Popular de Capacitación - IPC, Viva la Ciudadanía, la Asamblea Española de Cooperación por La Paz y otras entidades del orden internacional.  

Brillando en la Diversidad: Celebrando la Visibilidad Lésbica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Brillando en la Diversidad: Celebrando la Visibilidad Lésbica

Foto: Antena 3

LAUD

LAUD

26 de abril del 2024 - 5:40 pm

El pasado 26 de abril de 2024 la Secretaría Distrital de la Mujer conmemoró el Día de la Visibilidad Lésbica, destacando la lucha por la igualdad de derechos.

La estigmatización y discriminación hacia personas con orientaciones sexuales diversas en una realidad global, esto se ve reflejado en diferentes contextos, generando entre las relaciones más cotidianas graves consecuencias sobre el ejercicio de los Derechos Humanos en esta población. 

Aunque hoy en día se cuenta con algunas acciones en el marco legal, esta población se ve enfrentada a diario a diferentes formas de discriminación tales como: Dificultad para acceder al derecho a la salud, empleos dignos y educación. Analizar estas situaciones en Colombia, no solo implica comprender si no también entender su interrelación en la forma en que son justificados y motivados hechos discriminatorios desde las percepciones y actuaciones de quienes conforman la sociedad.

Desde la Secretaría de la Mujer se hace visible este día el 26 de abril, con acciones y eventos que permitan conocer como visibilizar a la Muer Lesbiana, y además promover espacios seguros con actividades inclusivas para pertenecer a una sociedad más equitativa. 

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diana Pulido Martínez, referente de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de la Secretaría de la Mujer, explicó los desafíos y la lucha por la igualdad de los derechos. “El 26 de abril se conmemora en diferentes partes del mundo el día de la Visibilidad Lésbica, esta fecha nace en el año 2008 en España, de una manera particular como muchas de las luchas y las conmemoraciones por los Derechos Humanos, se crea como un espacio del movimiento social y de reivindicación de las compañeras lesbianas. Y lo que se busca es abanderar el reconocimiento de la existencia lésbica’, indicó Diana Pulido. 

En esta importante labor de destacan eventos como el ‘Fiestón Lesbiarte’, donde específicamente se trabaja en visibilizar las necesidades que padecen las mujeres lesbianas y bisexuales. En colaboración con otros sectores del distrito, se buscan espacios seguros y acogedores para todas las mujeres con orientación sexual e identidad de género no normativa, y se realizan actividades como la Escuela Amar-te y proyectos de educación menstrual.

Dentro de las prácticas de distinción se menciona, ‘Soy una mujer lesbiana, me reconozco políticamente desde esta identidad, y los tres pilares que sustentan la discriminación por orientación sexual y discriminación de género, la primera tiene que ver con todos los procesos de patologización, otra es la criminalización, y esto va orientado hacía ser un delito en Colombia y el último elemento son las concepciones de carácter moral y ético, que se asocian a las creencias que tiene la sociedad’, acotó la referente. 

La inseguridad y la falta de oportunidades laborales, son algunos de los desafíos que a diario enfrentan las mujeres lesbianas en Colombia, y, por esto, es fundamental que se sientan representadas en los ámbitos de la vida. 

Por este motivo, La Secretaría de la Mujer ratifica su compromiso con la comunidad lésbica y bisexual, para de esta manera poder romper los estereotipos y promover la visibilidad, la igualdad de derechos y la aceptación de todas las mujeres. 

Lo invitamos a revivir la entrevista completa en el siguiente enlace: 

 

EPS se convertirán en gestoras de salud luego de acuerdo con el Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia EPS se convertirán en gestoras de salud luego de acuerdo con el Gobierno

Foto: Raúl Palacios

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de abril del 2024 - 3:20 pm

El anuncio fue hecho en medio de la concertación entre los dos sectores. Así mismo informaron que se presentará ante el Congreso de la República un nuevo proyecto de reforma a la salud.

Este miércoles el Gobierno Nacional publicó el comunicado en conjunto que firmaron el Ministerio de Salud, siete EPS y dos gremios en el que anunciaron un acuerdo concertado de cara a la reforma del sistema, el cual se dio luego de varios días de reuniones después del hundimiento del proyecto que se tramitaba en la Comisión Séptima del Senado. 

“Hemos trabajado sobre una propuesta y acordado aspectos relacionados con la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida: su nuevo rol, responsabilidades, interacción con otros actores y competencias; hoy de forma satisfactoria aportamos al país una propuesta que refleja una transformación concertada”, expone el documento.

Conjuntamente indica que se presentará una nueva reforma a la salud ante el Congreso de la República tomando como punto de partida las conversaciones que se sostuvieron sobre la reforma anterior presentada el 13 de febrero de 2023. El nuevo proyecto tendrá 13 capítulos y 47 artículos. 

“En este sentido, durante los últimos días realizamos mesas de trabajo con la participación de los gremios de las EPS, tanto del régimen contributivo como subsidiado… Nuestro trabajo en la mesa continuará en torno a la situación financiera actual del sistema, el 2 de mayo, agregó el texto.

Las EPS que firmaron el comunicado fueron:  Nueva EPS, Sura, Salud Total, Gestarsalud, Compensar, Mutualser y Coosalud. Y los gremios: ACEMI (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral) y Gestarsalud (Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento y/o Gestión de la Salud).

El documento concluyó con la frase “El sistema de salud necesita transformaciones”. Por su parte, el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta X el paso a seguir luego de las concertaciones logradas.

 

Después de las sesiones de trabajo con las EPS, se acordaron los criterios de transformación de estas en Gestoras de Salud, su rol y responsabilidades en el sistema de salud. Esto refleja una transformación concertada que será presentada al Congreso para su discusión en los… pic.twitter.com/OV8pJXxDxA

— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 25, 2024

Colombia reconoce primer caso de desplazamiento forzado por desastres naturales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia reconoce primer caso de desplazamiento forzado por desastres naturales

Foto: The Food Tech

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de abril del 2024 - 11:51 pm

El país es el segundo en Latinoamérica en dejar precedente en este aspecto pues solo se tiene registro del desplazamiento por conflicto armado.

El fenómeno del desplazamiento forzado interno en Colombia se conoce a causa del conflicto armado que se vive en diferentes regiones del país, el cual ha ocasionado que centenares de familias dejen sus hogares, propiedades y pueblos por huir de la violencia. Hasta la fecha no se tenía presente ninguna otra causal hasta el pasado 16 de abril de 2024 cuando la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-123 en la cual se reconoce el primer caso por desastres naturales y cambio climático. 

“Las Naciones Unidas en 1998 elaboró la guía universal en esta materia que se llama ‘Principios Rectores’, en ella está incluida los fenómenos naturales como una de las causas de esta problemática. En el mundo algunas naciones han acogido este fundamento en especial los que viven situaciones como tsunamis, terremotos, entre otros. En América Latina lo asumió Perú y el estado de Chiapas en México”, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, María Lucía Torres, directora del Grupo de Acciones Públicas-GAP de la Universidad del Rosario.

En Colombia se tomó la determinación a partir de una tutela presentada por una pareja de adultos mayores campesinos quienes se vieron desplazados de su predio producto del desbordamiento del Río Bojabá en el municipio de Saravena, Arauca. El hecho demostró que en el país existe un vacío legal y regulatorio respecto a este fenómeno que es necesario resolver. El proceso de litigio lo lideró el GAP. 

Los argumentos expuestos por los abogados que permitieron el reconocimiento de la Corte fueron los siguientes elementos jurídicos: Destrucción parcial o total de la vivienda, pérdida de la misma lo que obligó a las personas a abandonar el lugar y su desplazamiento fue dentro del mismo territorio nacional. 

Torres señaló que el Estado no tiene una normativa que permita la protección a esta población, sin embargo, bajo la Sentencia las personas que se vieron afectadas por el desbordamiento del mismo río podrán solicitar atención en sus municipios.   Así mismo el caso dejó el precedente de este tipo de desplazamiento forzado en el país, por eso la Corte Constitucional exhortó al Congreso de la República a desarrollar un marco de medidas para afrontar el fenómeno cuando se identifiquen nuevas situaciones, las cuales deben ir encaminadas no solo a una ayuda humanitaria sino a lograr el retorno a la vivienda o la reubicación permanente.  

 

El desarrollo y evolución del fútbol femenino en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Federación Colombiana de Fútbol

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de abril del 2024 - 5:54 pm

Patricia Vanegas nos cuenta su experiencia como una de las primeras jugadoras de la Selección Colombia Femenina y lo que su trabajo como pionera aporta en el crecimiento del fútbol jugado por mujeres.

Con el pasar de los años y tal vez durante décadas, el fútbol femenino en el país ha venido experimentando un extraordinario crecimiento, en donde claramente para la historia quedará marcado el momento de logros, desafíos y un compromiso inquebrantable. A medida que ha venido evolucionando la sociedad, la inclusión del fútbol jugado por mujeres ha emergido en la igualdad de miles de mujeres apasionadas por el llamado ‘Deporte Rey’. 

¿Cuáles fueron los primeros pasos del fútbol femenino en Colombia?

El inicio de este deporte en nuestro país surge en la década de 1960, sin embargo, fue hasta 1990 cuando se formalizó una estructura y se logró establecer un cimiento para el desarrollo de lo que en las piernas de mujeres como Patricia Vanegas y Miriam Guerrero, hoy en día conocemos como el fútbol profesional femenino en Colombia. 

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Patricia Vanegas, nos contó su experiencia como una de las fundadoras del fútbol femenino en Colombia, “hace bastante años, sobre el año 91 empecé mi proceso, cuando tenía 18 años, por casualidades de la vida, terminé jugando los primeros torneos que hubo en Colombia de fútbol femenino oficial, tanto en la Liga de Bogotá, como en los proyectos que se dieron para Selección Colombia en el año 98, estuve vinculada entrenando y jugando por Bogotá, mas o menos 12 años, y gracias a todo esto, hice parte de ese equipo que representó a Colombia en el primer suramericano de la historia”, manifestó Patricia Vanegas. 

¿Cuándo se consolidó el fútbol femenino en Colombia?

Luego de una lucha incansable por parte de estas mujeres que dejaron marcada la vida e historia de tantas niñas que sueñan con ser futbolistas profesionales, fue en 2016 cuando en Colombia se hizo realidad tener una liga profesional femenina. A medida que el fútbol femenino ganaba terreno en la conciencia pública, los primeros torneos nacionales e internacionales se convirtieron en vitrinas para el talento emergente. Por eso el 17 de febrero de 2017 se dio la patada inicial que estrenó oficialmente al fútbol femenino en Colombia.

Lo que significó para Patricia ser parte de la primera selección Colombia, “Bueno era un logro inmenso para nosotras estar jugando torneos nacionales representando a diferentes regiones del país, tenía que ser un incentivo. Había una inquietud de todas las ligas que participaban, afortunadamente nosotras tuvimos el resultado a favor, Bogotá ganó ese año el nacional, en el año 97 y 98, y fuimos la base de la Selección Colombia que representó en Mar de Plata, Argentina, era la primera vez que salíamos a competir en equipos internacionales”.   

Los desafíos

A pesar de la muestra de talento y los logros obtenidos, el fútbol femenino no ha estado exento de duros retos. “Barreras todas, teníamos todas las barreras, desde las mismas familias, hasta el mismo entorno que era el que tenía que promover la participación de nosotras, en ese momento estábamos jugando por un lineamiento FIFA, no porque las ligas o la Federación de Fútbol Colombiano estuvieran promoviendo la participación, realmente era una exigencia que venía de afuera y cada Federación recibía unos recursos para promover el fútbol femenino y generar participación deportiva”, acotó la jugadora. 

La falta de visibilidad, la educación y la no inversión seguían afectando el crecimiento y las oportunidades para cada una de las jugadoras que aún con el difícil panorama, creían en el fútbol femenino, “en algunos casos y debido a la falta de apoyo, algunas de las compañeras hasta perdían el contacto con sus familias por jugar fútbol, dentro del campo se veían otro tipo de cosas como: Váyase a la cocina, que hace jugando fútbol, parecen machos y desde ese mismo aspecto los árbitros y dirigentes jugando al piropo y en ocasiones hasta llegar al acoso”, relató Patricia. 

En 2020, la crisis del fútbol femenino se agudizó, luego de la pandemia por la falta de dineros y los problemas que esta generó. Para el 2021, la mala inversión de los recursos asignados y la confirmación de una liga de un mes, ponía en jaque el futuro del fútbol femenino. En el año 2022, el escenario cambió, Colombia sería sede de la Copa América y en febrero de ese mismo año apareció la liga femenina, esta se disputó hasta el mes de junio. Las promesas realizadas por los dirigentes solo fueron palabras en vano, porque esta volvió a aparecer hasta el año 2023. Y fue un torneo de cuatro meses. 

Finalmente, la historia del fútbol jugado por mujeres en nuestro país, es una muestra clara de perseverancia, determinación y éxito. A medida que las jugadoras siguen marcando la historia y dejando el nombre de Colombia en alto con la participación de los torneos internacionales, el fútbol femenino se sigue consolidando en la cultura deportiva colombiana. 

Vea la entrevista completa en el siguiente enlace: 

Por: Yuly Sopó.

Colombia goleó a Bolivia, y Venezuela cayó ante Brasil

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia goleó a Bolivia, y Venezuela cayó ante Brasil

Foto: El Heraldo

LAUD

LAUD

20 de abril del 2024 - 4:50 pm

La Selección Colombia busca clasificar primero por el grupo B del Sudamericano Sub -20 femenino que se disputa en Guayaquil, Ecuador.

En el término de la cuarta jornada del Sudamericano Femenino Sub-20, las dirigidas por el profesor Carlos Paniagua, son líderes del grupo B, con 9 puntos.  Y luego del contundente 3-0 ante su similar Bolivia, quien ya no tiene chance de meterse al hexagonal final de la competencia para poder disputar la Copa del Mundo e ir en busca del título.

A primera hora de este jueves, Colombia cumpliría su cita en el Estadio Modelo Alberto Spencer, a partir de las 4:00 pm, para enfrentar a Bolivia, muy temprano el combinado del altiplano buscaba sumar sus primeros 3 puntos ante el equipo cafetero, luego de dos remates en el travesaño y que posteriormente Valentina Candanoza rechazó con los puños.

De ahí en adelante, Colombia tomó el control de la pelota y demostró con jerarquía que quería sellar su clasificación, y en esta oportunidad Karla Viancha, al minuto 34 sería la encargada de abrir el marcador para su equipo, aprovechando el centro de Sintia Cabezas, remató al palo mas lejano y logró la anotación. Tan solo cinco minutos más tarde, la goleadora del combinado colombiano Gabriela Rodríguez, diría presente y tras la mala salida de la portera del equipo rival quedaría sola frente al arco y lograría ampliar resultado.

En la segunda parte del encuentro y donde al parecer ya todo estaba definido, Gabriela volvería a inquietar el arco de la golera boliviana, sobre el minuto 61, y después de un saque de esquina, la goleadora sacaría un potente remate al ángulo y allí anotaría el tercero y definitivo para Colombia.

El estratega colombiano movió el equipo para darle un respiro a los jugadores, en los últimos minutos, con Daniela Garavito y Greicy Landázuri. Ya con esta frescura en el medio campo controlaron el juego sin tener opciones de llegada a Bolivia.

El otro encuentro que se llevó a cabo por la 4ta fecha del Sudamericano Femenino Sub-20, fue entre Brasil vs Venezuela. Donde la selección “Verdeamarela”, venció 2-1 a la “Vinotinto”.

En el minuto 33, la “Canarinha” abrió el marcador por parte de Vendito, luego de una gran jugada colectiva. Pero tan solo doce minutos más tarde se ampliaba el marcador cuando Ana Flavia, convirtió el penal, un error arbitral por una falta mal cobrada. A pocos minutos de terminar el juego llegaría el descuento para la selección de Venezuela gracias a Francelis Graterol, para sellar el partido 2-1. Las dirigidas por Pamela Conti, definirán su clasificación al hexagonal final ante su similar de Chile.

TABLA DE POSICIONES DEL SUDAMERICANO FEMENINO SUB-20

1.    Colombia – 9 puntos I +8 diferencia de gol 2.    Brasil – 9 puntos I +7 diferencia de gol 3.    Venezuela – 3 puntos I +2 diferencia de gol 4.    Chile – 3 puntos I 5 diferencia de gol 5.    Bolivia – 0 puntos I 12 diferencia de gol

Por: Yuly Sopó.

¿Por qué se intensificó el conflicto entre Israel e Irán?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Por qué se intensificó el conflicto entre Israel e Irán?

Foto: National Geografic

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de abril del 2024 - 4:24 pm

Aunque las relaciones han sido tensas desde la década de los 70, la escalada de violencia directa de los últimos días se avivó a causa del respaldo de Irán a Palestina.

En el marco del conflicto que se presente en el Medio Oriente a causa de la guerra entre Israel y Palestina, se suma un actor más, Irán, el cual sufrió el 1 de abril un atentado contra el edificio de su consulado en Damasco, Siria, que ocasionó la muerte de varios de sus comandantes. Esto desató la escalada de las tensiones y la amenaza a un enfrentamiento mayor.  Para comprender la crisis LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Enrique Prieto, internacionalista y profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario. 

Contexto histórico

Las desavenencias no son recientes, “Comenzaron en 1979 cuando el pueblo iraní experimentó la revolución islámica por los Ayatolas, quienes llegaron al poder con el mensaje de proteger la religión y hacer que la nación sea importante en la región. Muchos de sus integrantes fueron entrenados en Palestina, en contraprestación actualmente les dan apoyo militar y financiero. Desde esa época se tenido una ‘guerra fría’ con Israel”, explicó el docente, quién además recordó la diferencia religiosa que ha existido entre los países.

Situación actual

Desde los hechos violentos que se presentaron el 7 de octubre de 2023 en Israel, sus gobernantes se dieron a la tarea de perseguir a los líderes de Hamás autores de aquellos actos. Por esta razón lanzó una ofensiva en contra de la embajada iraní en Siria donde estaban algunos integrantes de dicha organización. A lo que Irán respondió con ataques aéreos al territorio judío. Esta fue la primera vez que los dos estados arremeten entre ellos abiertamente. 

“Vemos cómo el ejército israelí violó el Derecho Internacional por transgredir una sede diplomática. Luego Irán basó su proceder como el derecho a la legítima defensa”, señaló Prieto. 

¿Qué se viene?

Ante lo ocurrido fue citado de emergencia el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que solicitaron la “máxima moderación”, no obstante, en la madrugada de este viernes Israel lanzó un ataque limitado contra objetivos de su rival.

“El mensaje es que esto se puede seguir escalando, de esta forma se rompe el pacto de frenar las hostilidades, seguramente habrá respuesta porque hubo una violación de la soberanía de los estados”, afirmó. 

Pese a las tensiones el docente consideró que una tercera guerra mundial no es tan viable debido a que el mundo actual es diferente al de hace 100 años, así mismo ahora existe más diplomacia, hay intermediación de las potencias y se tiene más dependencia, es decir, los países están más unidos por el comercio internacional lo que significa que un conflicto mayor generará una presión económica donde pocos ganarán y por este motivo se evita llegar a tal magnitud.

El experto dio más detalles sobre la crisis del Medio Oriente, el papel de las armas nucleares y cómo esta situación afecta a Colombia. Vea la entrevista completa en este video:

 

Mitos, realidades y desabastecimiento de agua en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mitos, realidades y desabastecimiento de agua en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

20 de abril del 2024 - 3:19 pm

La situación en la capital continúa siendo crítica, y aunque las entidades competentes han tomado medidas, el panorama no cambia.

Bogotá, conocida como “la nevera”, últimamente ha sido todo menos fría. El fenómeno de El Niño ha generado diferentes afectaciones en el país, al punto de tener a la capital en un racionamiento de agua. Los bogotanos debieron regirse a las medidas impuestas por las entidades locales, debido a la situación en la que se encuentran los embalses. 

La lluvia y el frío capitalino, se han convertido en una urbe de cielos despejados, las altas temperaturas y el cambio climático unieron fuerzas y evidentemente la problemática ambiental no se hizo esperar. Los gigantescos incendios forestales que se vivieron dentro y fuera del país, a principio de año, también se presentaron debido a estos factores. Y ahora, la crisis hídrica por la que atraviesa la ciudad no parece ser ajena. 

En ‘Revista de la Mañana’, dialogamos con un Gustavo Giraldo, profesor de Licenciatura en Biología de la @FCEdistrital, quien explicó el escenario en el que se encuentra el país y el mundo por el cambio climático, “El problema es muy grave y es algo que ya veíamos venir, nosotros en términos generales somos buenos para responder a la crisis, pero regulares en la prevención”, indicó el docente. 

Desde el pasado 8 de abril el acalde Carlos Fernando Galán, anunció la restricción del servicio, este se empezó a implementar por localidades y sectores en cada una de ellas, cuando el nivel de almacenamiento del Sistema Chingaza, que en condiciones normales suministra el 70 % del agua de la ciudad, estaba alrededor del 17 %. Diez días después, el nivel se encuentra en el 15,28 %, tras reducirse todos los días y llegar al punto más bajo en 40 años.

Desde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño, explica que la situación es “crítica” y que el Sistema Chingaza se ha desabastecido mucho más rápido de lo previsto. “Cuando cerramos el año estábamos con el fenómeno de El Niño y el nivel del sistema Chingaza estaba alrededor del 42 %, que no era un nivel crítico. No llegábamos ni a alerta amarilla. Según los pronósticos, hacia finales de febrero podría empezar a llover y terminaría El Niño, pero eso no ha pasado”, dice.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Giraldo manifestó: “El agua es importante para todos los procesos y si escasea para nosotros los humanos, empieza a escasear para los seres vivos y el agua que llega a nuestra ciudad, es del páramo de Sumapaz y Chingaza, el acueducto y la CAR hacen esfuerzos para que Bogotá no se vea afectada por la falta del líquido. Bogotá le da agua a la Sabana de Occidente y Centro”. 

Los diferentes mitos que por estos días los capitalinos intentan poner en práctica, para el “ahorro” del agua, como regar las plantas en la noche, bañarse en ese mismo horario, tener una botella de agua en la cisterna o bañarse en un balde tampoco muestran grandes efectos, y esto se ve en los reportes diarios que entrega la Alcaldía. Hasta el 17 de abril, el consumo era de 16,02 metros cúbicos por segundo y el objetivo es del 15, además el nivel de los embalses del Sistema Chingaza era de 15,07 %, la meta de abril es llegar al 20 %.  Según explicó el docente “Cuando se logre recuperar el embalse, no va a ser al 100 %, y esto podría llevar un año”, y es ahí donde se debe seguir tomando conciencia”.

Por su parte, Caterin Julieth Barón Ortegón, estudiante líder del semillero SILEAT aseguró, “es una crisis de la que se viene hablando desde hace muchos años, es algo que no es normal, no nos debe incomodar, esto tiene unas repercusiones y es una situación que no solo nos afecta a nosotros, sino a todo el planeta”. Por último, la estudiante indicó que: “recoger el agua de la lavadora funciona, cuando nos bañamos también se puede almacenar el agua para reutilizar en el baño”. 

Recuerde que usted puede volver a ver la entrevista completa en el siguiente enlace: 

 

Por: Yuly Sopó.

#Misión300, un programa para la adopción de perros

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia #Misión300, un programa para la adopción de perros

Foto: IPYBAC

LAUD

LAUD

17 de abril del 2024 - 5:18 pm

El Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca, IPYBAC, junto a otras entidades públicas y sin ánimo de lucro, brinda acompañamiento para la adopción de animales de compañía.

#Misión300, es el programa que lidera actualmente la Gobernación de Cundinamarca, para garantizar el cuidado y bienestar de los perros que han sido victimas de maltrato y abandono. De la mano de entidades como la Policía Nacional, la Inspección de Policía de Carmen de Carupa, la Alcaldía Municipal de Carmen de Carupa, y 17 organizaciones más, trabajan para mitigar el maltrato animal en su región.  Luego de encontrar a más de 300 perros en condiciones de deshidratación, desnutrición y diferentes enfermedades, muchos de ellos no sobrevivieron por las malas condiciones en las que se encontraban.

En ‘Revista de la Mañana’, dialogamos con Jaime Fajardo subdirector del IPYBAC, quien contó detalles de esta iniciativa. “#Misión300, es un programa que viene de uno de los casos de maltrato animal más grande en Colombia, en el Municipio de Carmen de Carupa, donde una fundación tenia mas de 300 caninos en este sitio, bajo muy malas condiciones. Incluso llegaron a ser víctimas de pelea entre ellos por agua o comida”, indicó Fajardo. 

En Colombia, el maltrato animal es considerado un delito desde 2016 bajo la Ley 1774, y en algunas ocasiones por desconocimiento, la ciudadanía tiene obstáculos para hacer las denuncias correspondientes. Este delito que se encuentra segregado como leve o grave, es juzgado dependiendo de la gravedad del mismo, por los inspectores de Policía o la Fiscalía General de la Nación. En 2023, fueron reportados más de 1000 casos de maltrato animal, las ciudades con más situaciones de violencia son Bogotá con 136 casos, seguido de Pasto y Cali con 30 y 28 hechos, respectivamente.

Teniendo en cuenta que el maltrato animal es un delito en Colombia, el invitado aclaró que pasa en estos casos: “Estas fundaciones entran en un proceso administrativo y penal, done el municipio de Carmen de Carupa impone sanciones de las más altas, donde se da una multa aproximada de 1000 millones de pesos, y sigue en curso el proceso penal con las personas que tenían a cargo esta fundación”, acotó. 

Bogotá no es ajena a esta problemática, existen varios criaderos de perros y otros animales domésticos, sin embargo, esto no garantiza que esos animales no vayan a ser víctimas de maltrato, abandono o sobreexplotación. 

Con más de 1.400 casos de presunto maltrato animal atendidos y un compromiso inquebrantable con el bienestar de todas las especies, el IPYBAC continúa su labor incansable en beneficio de los animales, “el trabajo más grande que tenemos con #Misión300 y junto con la alcaldía, que es quien tiene a cargo la custodia y mantenimiento, es que a los animales no les falte un día de comida y de agua”, manifestó Fajardo.  Si usted está interesado en apoyar esta iniciativa o desea adoptar uno de estos perritos, puede ingresar a la página web y allí encontrar toda la información y requisitos. 

Además, recuerde que puede volver a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace: 

 

 

 

Por: Yuly Sopó.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co