Bogotá

Foto: Sal Roche

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de mayo del 2025 - 6:43 amEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD informó cómo hacer el proceso para que grupos de máximo 25 personas puedan disfrutar de los espacios naturales de la ciudad.
Los meses de mayo y junio son propicios para reuniones familiares y encuentros con amigos, sea por las fechas de la madre, padre o vacaciones. Por esta razón el IDRD recordó cómo se puede acceder a los parques Distritales para la realización de asados y momentos de esparcimiento, garantizando la seguridad y el uso responsable y ordenado de los espacios públicos.
Los parques disponibles para ello son:
• La Florida: Ubicado en la localidad de Engativá Autopista Medellín kilómetro 2 - Variante de Funza. Tiene dos vías de acceso: La primera es la Autopista a Medellín, kilómetro 1.8 costado sur, y la segunda corresponde a la cicloruta que conecta al parque desde el Puente de Guadua con la calle 80.
• Parque Los Novios: Está en la localidad de Barrios Unidos en la Calle 63 #45-10.
¿Cómo reservar un asador?
• Registrarse en el Portal Ciudadano: Este paso se hace una única vez y es el punto de partida para acceder a los servicios del IDRD.
• Esperar la validación: En un plazo máximo de 48 horas se enviará un correo electrónico confirmando el registro.
• Ingresar al sistema: Desde el Portal Ciudadano, se accede a la sección ‘Servicios’ y se debe seleccionar ‘Asadores’.
• Seleccionar la fecha y hora.
• Realizar el pago: El sistema mostrará los medios de pago disponibles y el valor correspondiente.
• Diligenciar la información de facturación requerida.
• Confirmar la reserva: Una vez procesada, se enviará un correo con la confirmación. Por su parte la administración del parque será notificada.
Condiciones para un uso responsable
El IDRD establece las siguientes condiciones:
• Duración mínima: El alquiler de los asadores es por un mínimo de tres horas.
• Capacidad limitada: Cada asador está habilitado para grupos de hasta 25 personas, garantizando un uso adecuado del espacio.
• Cumplir las normas: Es fundamental respetar las reglas de los parques, incluyendo las medidas de seguridad, limpieza y cuidado del entorno.
En los dos parques habilitados, además de los asadores, también se ofrecen zonas verdes; áreas de deporte, diversión y bienestar. Mayor información, aquí.
Información tomada del IDRD.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
19 de mayo del 2025 - 12:45 pmEl Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá cumple 13 décadas, demostrando valor, disciplina, compromiso y una incansable vocación de servicio con la ciudad.
Durante una emotiva ceremonia realizada en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el alcalde Carlos Fernando Galán exaltó la labor de los hombres y mujeres que integran esta histórica entidad. “Ustedes son un ejemplo de solidaridad, de ayuda y, efectivamente, de honor, valor y disciplina”, expresó el mandatario, quien otorgó a la institución la Orden Civil al Mérito “Ciudad de Bogotá” en grado Gran Oficial.
El Alcalde destacó que, durante más de un siglo, los bomberos han enfrentado todo tipo de emergencias “con coraje y tesón”, lo cual los convierte en un símbolo de servicio y entrega por Bogotá, “Sé que hablo por todos los bogotanos cuando digo que ustedes son ejemplo de compromiso y amor por la ciudad”, afirmó Galán.
Además, la directora del Cuerpo Oficial de Bomberos, Paula Ximena Henao, resaltó que la entidad atiende el 100 % de las emergencias para las que es activada, gracias al personal uniformado, la preparación técnica y los equipos de última generación.
“Contamos con 17 estaciones y grupos especializados que nos permiten responder de forma efectiva ante cualquier situación”, aseguró Henao, quien agradeció el respaldo del Distrito y reafirmó su compromiso con el fortalecimiento institucional.
Durante la conmemoración se rindió homenaje a:
• Ocho mujeres pioneras del primer curso femenino en 1975.
• Cuatro bomberos (tres hombres y una mujer) que se retiran tras años de servicio.
• Integrantes del Curso 25, quienes celebran 25 años dentro de la institución.
Entre enero de 2024 y abril de 2025, los Bomberos de Bogotá han atendido 51.348 emergencias donde las más comunes incluyen:
• Incidentes con materiales peligrosos (11 %)
• Incidentes con animales (9 %)
• Árboles caídos o en riesgo (6 %)
• Quemas prohibidas (6 %)
• Atención prehospitalaria (4 %)
• Incendios (4 %)
En lo que va del 2025, se han registrado 13.288 emergencias, con un fuerte aumento en casos relacionados con lluvias (1.102 incidentes), especialmente en Suba, Usaquén, Engativá y Chapinero.
Bogotá

Foto: Secretaría de Movilidad

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
14 de mayo del 2025 - 6:47 pmLa invasión del carril preferencial en la Carrera Séptima dará multas de más de $600.000.
La invasión de los carriles preferenciales en Bogotá, especialmente en vías como la Carrera Séptima, continúa afectando la movilidad y eficiencia en el transporte público. Para contrarrestar esta problemática, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) implementará fotomultas las 24 horas a quienes incumplan la norma.
Según las autoridades, la ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 % la velocidad del transporte público, generando retrasos y congestiones en otras vías. Estos espacios benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal, que realizan cerca de 245.000 viajes diarios en horas pico.
¿Esto es lo que deben saber los ciudadanos sobre el carril preferencial en la Séptima?
1. ¿Qué vehículos pueden usar el carril preferencial?
Solo buses del SITP y TransMiZonal. Los carros particulares, taxis y motos NO pueden circular por este carril, excepto en dos casos:
• Para girar a la derecha.
• Para ingresar a un predio (como un edificio o parqueadero).
2. ¿Cuál es la multa por invadir el carril?
El comparendo C14 tiene un valor de $601.400 y se aplicará mediante fotodetección y control de las autoridades.
3. ¿En qué horario aplican las multas?
Las fotomultas funcionarán 24/7, de lunes a domingo.
4. ¿Dónde habrá más controles?
Inicialmente en la Carrera Séptima, y luego se extenderá a la Carrera 13. Hay una cámara clave en la Séptima con calle 54, que monitorea el sentido norte-sur.
5. ¿Qué pasa con las motos y taxis?
• Motos: No pueden usar el carril preferencial.
• Taxis: Tampoco están autorizados, lo que genera dudas sobre cómo recoger pasajeros.
6. ¿Y el carril de bicicletas?
• El carril para ciclistas en la Séptima (sentido norte-sur) sigue generando debate. Algunos sugieren moverlo al costado oriental para mejorar el flujo vehicular, especialmente en el tramo entre calles 92 y 100, donde el tráfico es más crítico.
¿Por qué la medida sigue generando tanta polémica?
• Posibles "vacíos legales": Algunos conductores podrían justificar que van a girar o entrar a un predio para evitar multas, aunque no sea cierto.
• Tramos críticos: Entre las calles 92 y 100 (norte-sur), donde no hay salidas a la derecha, el carril preferencial podría generar más congestión.
• Falta de alternativas: Con obras como las del Metro en la Caracas y la Avenida 68, muchos cuestionan si es el momento adecuado para restringir más el tránsito.
Bogotá

Foto: Neiva Estéreo

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
07 de mayo del 2025 - 6:08 pmComercios abrirán más temprano los días 9 y 10 de mayo para impulsar ventas del Día de la Madre. Conozca los horarios y programe sus compras.
Para consolidar el comercio de la ciudad como el más seguro, dinámico y alineado con las recomendaciones del sector empresarial, FENALCO regional Bogotá Cundinamarca y la Secretaría de Desarrollo Económico llevaron a cabo el lanzamiento de Bogotá Despierta en la Mañana, que consiste en un nuevo modelo de activación comercial para que los establecimientos abran sus puertas desde las primeras horas del día.
La celebración del Día de la Madre ha servido como excusa para poner en marcha esta iniciativa a fin de brindar a los ciudadanos la posibilidad de hacer sus compras en horarios con mayor comodidad y seguridad, al tiempo que se estimula la economía de la capital. Esta jornada se llevará a cabo el viernes 9 y sábado 10 de mayo.
Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca se refirió a esta estrategia: “Este nuevo modelo nace del diálogo permanente con los comerciantes, quienes nos manifestaron la necesidad de adaptar las jornadas de activación a la realidad actual. Madrugar para vender es una estrategia que beneficia a todos: a los empresarios, a los compradores y a la ciudad”.
En esta nueva versión de Bogotá Despierta en la Mañana los Centros Comerciales de la ciudad y ejes comerciales harán parte de este modelo tipo madrugón para abrir sus comercios desde las primeras horas de la mañana entregando descuentos, promociones y actividades para entusiasmar a los ciudadanos.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, para fortalecer el ecosistema comercial de Bogotá: “Acompañamos y respaldamos este nuevo modelo de activación porque entendemos que el comercio madrugador se adapta mejor a las dinámicas actuales de la ciudad y de sus ciudadanos. Bogotá necesita estrategias innovadoras como esta que cuiden a las personas y reactiven la economía”, afirmó María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico.
Para obtener mayor información visite el link www.bogotadespierta.co allí se encuentran los comercios participantes y la posibilidad de inscribir los establecimientos a esta jornada que promete muchos éxitos para el comercio en tanto es una de las más relevantes del primer semestre del año.
Bogotá

Foto: Alerta Bogotá

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de mayo del 2025 - 3:51 pmSegún la Secretaría de Seguridad en Bogotá se reciben 22 mil llamadas diarias a esta línea.
Con el fin de brindar mejor atención a las emergencias que se reportan a través de la Línea 123, la Secretaría de Seguridad dio a conocer las nuevas herramientas que utilizan desde el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) de Bogotá.
Según la entidad, harán uso de videollamadas y chats instantáneos o “silenciosos”, así mismo, usarán un sistema de geolocalización que permita dar con la ubicación exacta, con la dirección y una foto satelital.
Ada Luz Sandoval, directora del C4, lugar a donde llegan las llamas de emergencia, explicó cómo funciona el nuevo proceso de ayuda mediante la línea. “El operador de esta nueva herramienta le va a pedir al ciudadano que nos permita enviarle un enlace para que nos dé su ubicación exacta y acceso a su videollamada y al chat silencioso”, aclaró Sandoval.
Las emergencias por lo que más llaman al C4 en Bogotá, en cuyas instalaciones trabajan 380 operadores por turnos de 70 personas, son el ruido, los accidentes de tránsito y la violencia doméstica.
Además, aclararon que de las 22 mil llamadas que reciben a diario, el 77 % son para hacer preguntas, por marcación incorrecta, porque nadie habla, y para acosar o hacerles bromas a los operadores. El mal uso de esta línea puede ser castigado con multas y cursos pedagógicos.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Samuel Céspedes Jiménez
06 de mayo del 2025 - 6:25 amLa medida beneficiará a poblaciones vulnerables en ocho localidades y hace parte de la estrategia ‘Bogotá Sin Hambre 2.0’.
Los nuevos comedores entran en funcionamiento en ocho localidades de la ciudad: Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Suba y Usme para fortalecer la lucha contra el hambre.
El Distrito puso en funcionamiento 12 nuevos comedores comunitarios durante el mes de mayo, como parte del compromiso para combatir la inseguridad alimentaria en la ciudad. Las nuevas unidades tienen como objetivo brindar atención alimentaria a personas en situación de vulnerabilidad.
Este anuncio, que fue realizado por el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto al secretario Distrital de Integración Social, Roberto Angulo, y la secretaria de Educación del Distrito, Isabel Segovia, informa que la ciudad pasa de contar con 117 a 129 comedores comunitarios en funcionamiento, como parte de la estrategia ‘Bogotá Sin Hambre 2.0’, incluida en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’.
En lo que va de la actual administración ya se han abierto 15 nuevos comedores, y se avanza hacia la meta de 50 aperturas adicionales para un total de 165 al finalizar el cuatrienio.
La Secretaría Distrital de Integración Social informó que destinará más de $100.000 millones para la operación de los comedores comunitarios. Al cierre del año, se espera que cerca de 59.000 personas se beneficien de este programa en toda la ciudad. Los nuevos comedores han sido ubicados estratégicamente en sectores con alta prevalencia de inseguridad alimentaria, buscando garantizar el acceso a una alimentación digna a quienes más lo necesitan.
Paralelamente, la Secretaría de Educación del Distrito continúa con la ampliación de su red de comedores escolares. Hasta el momento la actual administración ya ha inaugurado 15 nuevos comedores en instituciones educativas, alcanzando un total de 227, y se proyecta la apertura de 10 adicionales durante 2025, para cerrar el año con 237 comedores escolares en funcionamiento.
Estas acciones refuerzan la seguridad alimentaria de todos los ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables, y consolidan una red de apoyo clave para el bienestar de las comunidades de la capital.
Bogotá

Foto: Alcaldía Mayor Bogotá

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
27 de abril del 2025 - 9:30 am¿Cómo recargar y activar el saldo de su recarga virtual desde un dispositivo móvil en cuestión de minutos?
Más de cuatro millones de personas se transportan en TransMilenio y el SITP diariamente para ir y regresar a sus lugares de vivienda, según información suministrada por la Alcaldía de Bogotá. Esto impone grandes metas para la prestación de un adecuado y mejor servicio por parte del sistema.
Debido a que se han presentado algunas problemáticas en la recarga de la tarjeta TuLlave al momento de acercarse a estaciones, rutas zonales y servicio de alimentadores, TransMilenio, ha dado a conocer una nueva alianza con la plataforma Tpaga para generar una recarga digital de la tarjeta sin necesidad de desplazarse hacia lugares físicos.
Operatividad de la recarga digital
Por medio de Tpaga es indispensable seleccionar la opción "Recarga TuLlave", acto seguido se debe ingresar el número de la tarjeta y el monto requerido. Al ser confirmada la transacción, el pago puede llevarse a cabo con cualquiera de los métodos disponibles de dicha aplicación. Las recargas van desde $10.000 hasta $200.000, con un costo de servicio de $210 incluyendo el IVA.
El saldo estará disponible aproximadamente 30 minutos después de completar la transacción. Para activarlo, los usuarios deben acercar su tarjeta TuLlave a los validadores ubicados en las estaciones o portales del sistema.
Ventajas de la recarga digital de TuLlave
Existen varios beneficios y más cuando se trata de una época absolutamente digital, he aquí algunos de ellos:
• Oportunidad de hacer recargas desde cualquier lugar y momento.
• Eliminación de filas en puntos físicos.
• Ahorro en tiempos de espera.
• Incremento de comodidad y flexibilidad.
• Fomento a la inclusión financiera.
• Estimulación de la transformación digital.
Pago con tarjeta de crédito o débito
TransMilenio brinda otras modalidades de pago, ya que las tarjetas de crédito y débito se han consolidado como una alternativa para hacer efectivo el valor del transporte público en la capital colombiana.
Aunque se trata de un plan piloto, TransMilenio espera llegar al mejoramiento integral de la experiencia de movilización de todos los usuarios y perfeccionar el pago en los portales y paraderos de las rutas zonales dispuestos.
Por ahora, este sistema está vigente en el Portal Norte, allí se pueden efectuar pagos a nivel digital y abiertos con tarjetas Mastercard y Visa, exclusivamente durante el mes en curso.
Cabe anotar que el valor del pasaje por esta modalidad es de 3.200 pesos y si paga con tarjetas distintas a TuLlave, no aplican los beneficios de transbordo que son únicos de la tarjeta TuLlave personalizada. Así las cosas, únicamente se reciben tarjetas de débito o crédito ya sea a nivel nacional o internacional y que hagan parte de las franquicias Mastercard y Visa.
Es así como TransMilenio espera que esta nueva alianza con la plataforma Tpaga, permita mejor efectividad en recargas digitales de la tarjeta TuLlave sin necesidad de acudir a puntos físicos con estupendos resultados.
Bogotá

Foto: Instituto Humboldt

Samuel Céspedes Jiménez
25 de abril del 2025 - 11:10 pmEste acuerdo busca consolidar acciones para la conservación y la conectividad ecológica de los páramos, bosques andinos, humedales y áreas protegidas fundamentales para garantizar bienes y servicios ecosistémicos vitales para la región.
La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá habló de su compromiso con la protección de los ecosistemas al firmar el ‘Memorando de Entendimiento’ de la Comisión Conjunta del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental CEERCCO.
Entre las metas principales de la iniciativa se encuentra la formulación y la implementación de los planes de manejo ambiental en páramos prioritarios como Chingaza, Altiplano Cundiboyacense, Cruz Verde-Sumapaz y Rabanal.
“Con la firma de este ‘Memorando de Entendimiento’ se marca un avance clave para la armonización de los instrumentos de planeación ambiental para estos diferentes ecosistemas” explicó Javier Rojas, director de Planeación y Sistemas de Información Ambiental.
Durante el encuentro, también se aprobó el Plan Operativo Anual 2025, basado en el Plan de Acción 2024-2030 de la CEERCCO. Este plan refuerza el compromiso de Bogotá con la conectividad ecosistémica, la seguridad hídrica y la restauración ecológica en la Región Central de la Cordillera Oriental.
La comisión CEERCCO está conformada por entidades ambientales como la CAR, Corpoguavio, Corporinoquia, Cormacarena, Corpochivor, CAM, Corpoboyacá, Corpoamazonia, la SDA de Bogotá y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Su labor es esencial para la protección de los ecosistemas de alta montaña, vitales para el abastecimiento de agua y la resiliencia climática de la región.
Además, se realizó la elección de la nueva presidencia y secretaría técnica de la Comisión Conjunta del CEERCCO. Corpoguavio asumió la presidencia, mientras que la CAR fue designada como secretaría técnica, en un paso clave para seguir coordinando esfuerzos regionales por la conservación ambiental.
Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.
Bogotá

Foto: diariocambio.com.uy

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
25 de abril del 2025 - 10:36 pmCon el fin de fortalecer la economía nocturna, la Entidad ve la ampliación de horarios hasta las 5:00 a.m. como una oportunidad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá busca ampliar el horario de funcionamiento de bares, discotecas y establecimientos similares hasta las 5:00 a,m, Camila Ospina presidente de Asobares, expresó el respaldo del gremio a esta decisión.
Según Ospina, esta medida representa una oportunidad para potenciar la economía nocturna de la ciudad. “Desde Asobares Bogotá celebramos la iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá de proponer la ampliación del horario general de funcionamiento de bares y discotecas hasta las 5:00 a.m.”, afirmó Ospina.
Además, agregó que el gremio se encuentra revisando la propuesta en su fase de consulta pública, destacando que esta representa una oportunidad para “seguir fortaleciendo la economía nocturna de la ciudad, mejorar la competitividad del sector y fomentar un desarrollo responsable e incluyente de la vida en la noche”.
La economía nocturna genera actualmente cerca de 493.000 empleos, lo que representa el 11,77 % del total en Bogotá. De estos, 276.000 corresponden a actividades relacionadas con bares, gastrobares y restaurantes, según datos presentados por Asobares.
No obstante, Ospina señaló que este sector además tiene un impacto social relevante: “El 57,52 % de los empleos son ocupados por mujeres, un 4 % corresponde a miembros de la comunidad LGBTIQ+ y cerca del 29 % corresponde a jóvenes menores de 28 años”.
Por otro lado, el presidente de Asobares subrayó que la ampliación de horarios es un trabajo conjunto entre autoridades, empresarios y ciudadanía. “Reconocemos que una ampliación de horarios debe estar acompañada de medidas de cooperación, autorregulación y diálogo permanente con las autoridades distritales y la ciudadanía”.
Mencionando, además que uno de los elementos clave es “la gradualidad en la salida de los usuarios, las opciones disponibles de movilidad, el transporte público para el personal que labora y una mayor articulación en seguridad”.
Finalmente, Ospina invito al gremio a consolidar la capital con un funcionamiento continuo: “Hacemos un llamado a avanzar hacia un modelo de ciudad 24 horas, donde la cultura, el entretenimiento, el empleo juvenil, una mejor movilidad y la inclusión sigan siendo protagonistas del renacer económico, cultural y social de Bogotá”.
Bogotá

Foto: CAR

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
23 de abril del 2025 - 5:11 pmLas operaciones programadas para dicho procedimiento incluyen patrullajes diarios y recorridos pedagógicos a lo largo de 111 kilómetros. La CAR señaló que, desde el 2017, el proyecto ha sensibilizado más de 15.000 personas.
A esto se suman siete embarcaciones y cinco se encargarán de la vigilancia y control en tiempo real, mientras las restantes apoyarán acciones de sensibilización ciudadana.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) aseguró que dichos patrullajes en el río Bogotá son parte de las diferentes acciones para su descontaminación y estas comprenden desde el municipio de Cajicá a Soacha en Cundinamarca.
“Queremos que la ciudadanía vea el río, que lo entienda y que se apropie de su cuidado. La educación ambiental es una herramienta fundamental para garantizar la sostenibilidad y la participación social en nuestra gestión de recuperación de esta importante corriente hídrica”, señaló Carlos Rodríguez, director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR.
Además, la CAR precisó que, se trata de un proyecto iniciado en 2017 y que, a la fecha, son más de 15.000 personas sensibilizadas desde estudiantes hasta servidores públicos e integrantes de organizaciones civiles. Los trabajos de vigilancia se llevarán a cabo entre las 8:00 a. m. y 5:00 p. m.
Rodríguez recalcó, además, que “el río Bogotá es responsabilidad de todos los que habitamos en el centro del país, por eso, nuestra invitación no solo se extiende a instituciones públicas y comunidad educativa, sino al sector privado, empresas e industrias que siguen haciendo uso de las aguas de esta corriente para sus procesos productivos, para que se sumen a estas iniciativas con acciones e inversiones que contribuyan a su recuperación”.
Asimismo, el organismo hizo un llamado a quienes quieran participar en las estrategias de protección del río Bogotá para que se inscriban en su página oficial. Donde encontrarán un PQRD detallando el número de participantes, día y hora para hacer el recorrido.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co