Bogotá

Imagen noticia ¡No se pierda la jornada de adopción este fin de semana!

Foto: IDPYBA

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

07 de abril del 2025 - 6:20 am

Todos los animales rescatados en Bogotá merecen una segunda oportunidad, es por eso que este 5 de abril de 2025 se llevará una jornada especial de adopción animal.

Mago, Sasha Leal, Neumo, Riad, Bruno Wesly, Artemisa State, Amareto, Sava, Demi Pradera, Farina Tibabuyes y Amanda Liu, son algunos de los animales de compañía que se encuentran disponibles para adoptar. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) han trabajado constantemente para garantizar los derechos de los animales que han sido rescatados de maltrato o salvados de morir y esperan encontrar un hogar lleno de amor y cuidado.

La jornada se llevará a cabo de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., en el Show Place Centro Comercial (Calle 147 # 7-70), donde perros y gatos en busca de un hogar esperan por una familia dispuesta a cambiar sus vidas para siempre.

Conozca los requisitos para poder llevar a cabo el proceso de adopción:  

Adoptar es un compromiso de por vida, por lo que es fundamental que el adoptante y su familia estén completamente seguros de su decisión. Es importante contar con el tiempo, los recursos y la paciencia necesaria para garantizar el bienestar del nuevo integrante del hogar: 

1. El adoptante y su familia deben estar completamente seguros de la decisión que van a tomar, pues adoptar es un compromiso para toda la vida. Por eso, antes de pensar en la adopción, se debe tener la certeza de que el o los tenedores responsables del animal, contarán con el tiempo y recursos para su cuidado y bienestar, además de la paciencia y dedicación para llevar el procedimiento de adaptación al nuevo hogar.

2.Quien complete el proceso de adopción debe ser mayor de edad y tener consigo una fotocopia del documento de identidad y otra de un recibo de servicio público. Asimismo, tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.

3. El trámite de adopción puede tardar hasta dos horas, por eso la invitación es a destinar al menos tres horas de tiempo para conocer al animal de compañía, desarrollar la entrevista con el equipo de adopciones y diligenciar la documentación.

4. Para la adopción de perros, es necesario tener una pechera adecuada con su traílla; si es un canino de manejo especial, debe contar con un bozal. En el caso de los gatos, disponer de un guacal o morral para su transporte. Estos serán los únicos elementos autorizados para llevar al animal pues no se hará la entrega a adoptantes que lleven bolsas, mochilas, canastas, cajas u otro elemento similar.

Bogotá

Imagen noticia El Burger Máster regresa en su décima edición

Foto: El País

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

03 de abril del 2025 - 6:55 pm

La espera terminó para los amantes de las hamburguesas. El Festival vuelve con más fuerza que nunca bajo el nombre de ‘Los Invencibles’.

Este evento, que se ha convertido en un fenómeno gastronómico en Colombia, promete deleitar a los comensales con las mejores propuestas de hamburguesas del país.

Desde su primera edición, hace una década, Tulio Zuloaga ha liderado esta iniciativa que transformó la escena culinaria nacional. Lo que comenzó como un sueño se convirtió en una verdadera revolución gastronómica, poniendo a la hamburguesa en el centro del paladar colombiano.

Según lo compartido por Tulio recomienda en sus redes sociales, esta décima edición es un tributo a los restauranteros que, a pesar de las adversidades, han logrado mantener sus negocios en pie. “Este año hacemos un homenaje a esos invencibles, a los que no se han sentado a esperar que las cosas mejoren, sino que han construido sus propias oportunidades para salir adelante. A esos invencibles que no se quebraron ante la adversidad; por el contrario, se forjaron en ella y que en los tiempos difíciles no necesitaron que alguien más los rescatara porque aprendieron cómo salvarse a sí mismos mientras ayudaban a las demás personas”.

Este año, el Burger Máster se llevará a cabo del 28 de abril al 4 de mayo, ofreciendo una semana llena de sabor y creatividad. Durante estos siete días, las personas podrán recorrer diversos establecimientos y degustar innovadoras propuestas de hamburguesas, preparadas con ingredientes de alta calidad y combinaciones únicas.

El Festival no solo ha impulsado el crecimiento de cientos de restaurantes, sino que también ha fortalecido la cultura gastronómica en el país. Los asistentes podrán compartir sus experiencias en redes sociales, votando por sus hamburguesas favoritas y ayudando a destacar a los mejores exponentes de esta competencia culinaria.

‘Los Invencibles’ del Burger Máster 2025 prometen superar todas las ediciones anteriores. La cuenta regresiva ha comenzado, y los amantes de la buena comida ya se preparan para disfrutar de una nueva batalla de sabores.

Para mayor información puede visitar la página web.

Bogotá

Imagen noticia ¿Primeros auxilios para mascotas? Abren curso gratuito en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de abril del 2025 - 3:07 pm

Aprenda a cuidar a su mascota en situaciones de emergencia. ¡Inscríbase ahora y prepárese para actuar cuando más lo necesite su amigo de cuatro patas!

La Alcaldía Local de Chapinero invita a todos los ciudadanos a participar en un curso virtual gratuito sobre primeros auxilios para animales de compañía, que se llevará a cabo el próximo jueves 10 de abril a las 4:00 p.m. a través de la plataforma Microsoft Teams.

Este curso proporcionará herramientas esenciales para atender emergencias comunes en mascotas, como cortes o heridas menores, vómitos o diarreas leves, y golpes de calor. 

¿Cómo inscribirse?

Para participar, complete el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: Formulario de inscripción. 

Requisitos:

•    Ser mayor de edad.
•    Tener acceso a un dispositivo con conexión a internet para unirse a la sesión en Microsoft Teams.

Detalles del curso:

•    Fecha: Jueves, 10 de abril de 2025
•    Hora: 4:00 p.m.
•    Modalidad: Virtual, a través de Microsoft Teams

Por: Lina Rincón.

Bogotá

Imagen noticia Estas fueron las localidades que más ahorraron agua en el 2024

Foto: EAAAY 

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de abril del 2025 - 2:53 pm

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá presentó el balance del consumo del líquido vital entre abril y diciembre en el marco del racionamiento. La capital tuvo un ahorro del 10,10 %.

En abril se cumple un año de la entrada en vigencia del racionamiento de agua para el Distrito  y municipios que abastece la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, medida que fue tomada debido a los bajos niveles de los embalses durante el 2024. A causa de la norma, la entidad realizó un análisis sobre este servicio público, basado en el registro de 2,4 millones de facturas, en el cual se pudo conocer qué localidades tuvieron mayor moderación. 

El balance fue tomado de los meses de abril a diciembre del año anterior y comparado con el 2023. La primera conclusión fue que, a pesar de que en 2024 se contó con un mayor número de usuarios, los consumos facturados fueron inferiores, la razón está asociada a la restricción del suministro y a los cambios en el comportamiento de la ciudadanía frente al uso del líquido vital.

¿Cómo le fue a la región?

Bogotá obtuvo la mayor reducción con un 10,10 % de ahorro, le sigue Gachancipá con 8,12 % y Soacha 5,08 %. En el caso de Zipaquirá y Tocancipá no se contemplaron los porcentajes debido a que no cuentan con consumos registrados en la totalidad del 2023. 

Referente a los municipios que compran agua en bloque, los resultados en ahorro estuvieron así: Funza 17,05 %; los usuarios de Cojardín S.A 13,36 % y Mosquera 10,96 %.  Mientras tanto, las poblaciones menos austeras fueron: Madrid 17,54 %, y Aguas de la Sabana en Cota 1,73 %.

El ahorro total de todas las zonas fue de 9,79 %.

Por estratos

La EAAB también analizó el comportamiento residencial. En él se pudo determinar que los estratos 5 y 6 presentaron el mayor porcentaje de ahorro con 12,14 % y 13,15 % respectivamente. A su vez, los estratos 1 y 2 fueron los que menos moderación tuvieron con 5,17 % y 9,06 %.

Así les fue a las localidades

Las tres zonas de la ciudad con mayor reducción en el uso del agua fueron: Candelaria 16,35 %; Barrios Unidos 13,53 %; y Mártires 12,19 %. En contraste, las que menos disminución tuvieron: Santa Fe 8,73 %, Ciudad Bolívar 8,54 % y Bosa 9,02 %. 

Finalmente en el total de los meses, junio presentó el menor consumo en metros cúbicos, con una diferencia de 2.099.652 comparado con el mismo mes del 2023. 

El racionamiento sigue vigente a la fecha, inclusive el 3 de abril inicia el ciclo 34, que va hasta el 11 del mismo mes. Sin embargo, la EAAB y la Alcaldía de Bogotá han manifestado que posiblemente en las próximas semanas se pronunciarán sobre si continúa o no la restricción, o si recibirá alguna modificación de días. Mientras ello ocurre, las autoridades instan a los ciudadanos a tener buenas prácticas de ahorro.  

Con información de EAAB.

Bogotá

Imagen noticia Distrito recuperó la quebrada El Piojo en Usme

Foto: plazacapital.co

LAUD

LAUD

02 de abril del 2025 - 5:23 pm

La Secretaría de Ambiente de Bogotá junto con el Distrito recuperaron la quebrada El Piojo en Usme para prevenir riesgos y proteger el ecosistema de la capital.

La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), en un esfuerzo conjunto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), logró la recuperación de la quebrada El Piojo, ubicada en la localidad de Usme. Esta intervención forma parte de las estrategias de control y seguimiento que la SDA implementa para proteger la estructura ecológica principal de la ciudad.

El objetivo de esta recuperación es prevenir riesgos ambientales como la desestabilización del terreno, movimientos en masa y la propagación de vectores, problemas que afectan tanto a los ecosistemas como a las comunidades cercanas. De acuerdo con Adriana Soto, secretaria de Ambiente, el punto sigue en constante monitoreo.

“El punto intervenido se encuentra en recuperación y ha sido objeto de seguimiento y control por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, con visitas mensuales y operativos diseñados para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales asociados al arrojo ilegal de residuos, ocupaciones y actividades que van en contra de la recuperación y conservación del ecosistema”, comentó Adriana Soto, secretaria de Ambiente.

La Secretaría Distrital de Ambiente reitera la importancia de la colaboración ciudadana en la protección de los recursos naturales. Hace un llamado a la comunidad para denunciar actividades ilegales a través de la Línea 123 y adoptar prácticas responsables en la disposición de residuos. La conservación de los ecosistemas es una tarea conjunta que garantiza la seguridad ambiental y el bienestar de los habitantes de la capital.

Por: Samuel Céspedes.

Bogotá

Imagen noticia Bogotá se alista para conquistar su mayor sendero, así será ‘Sube Monserrate 2025’

Foto: IDRD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

02 de abril del 2025 - 4:39 pm

Esta es una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.

La capital se prepara para vivir la quinta edición de la ‘Sube Monserrate’, la tradicional carrera que organiza el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), que se llevará a cabo el próximo sábado 5 de abril a partir de las 7:00 a.m.

Los inscritos asumirán el desafío de ascender por el sendero de Monserrate, la exigente prueba de cuerpo y mente se ha consolidado como un símbolo del esfuerzo y la superación en Bogotá. 

La competencia contará con acompañamiento médico y logístico especializado, cronometraje electrónico y juzgamiento avalado por la Liga de Atletismo de Bogotá. Los participantes tendrán a disposición tres puntos de hidratación estratégicamente ubicados, y al cruzar la meta, cada corredor recibirá una medalla conmemorativa como símbolo de su logro.

“’Sube Monserrate’ 2025 es una invitación a retarnos, a entrenar el cuerpo y fortalecer el espíritu. Esta carrera nos recuerda que Bogotá es una ciudad de metas y superación, donde el deporte y la recreación son motores de transformación personal. Desde el IDRD promovemos una cultura saludable que transforma vidas, sin límites ni barreras, con igualdad y sin discriminación. Movámonos por el bienestar de todas y todos”, destacó Daniel García Cañón, director del IDRD.

Los participantes podrán recibir sus respectivos kits el día viernes 4 de abril, desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm en la Plaza de los Artesanos – Pabellón 3, esta se encuentra ubicada en la Cra. 60 # 63A - 52. La carrera tendrá inicio en el parqueadero del Sendero de Monserrate, y además contará con zonas de apoyo logístico, recuperación, premiación, presencia de aliados y diferentes actividades recreativas. 

Para garantizar condiciones óptimas de seguridad, el sendero de Monserrate permanecerá cerrado al público general el día de la competencia, permitiendo el acceso únicamente a los corredores inscritos.

Recomendaciones para los participantes: 

• Llega con al menos 30 minutos de anticipación al punto de encuentro.
• Hidrátate bien antes, durante y después de la carrera. 
• Usa ropa deportiva cómoda, gorra y protector solar. 
• Disfruta del recorrido, sigue las indicaciones del personal logístico y cuida el entorno natural.

Bogotá

Imagen noticia La Ruta Biometropolis: Un Viaje Seguro y Sostenible en Bicicleta

Foto: biciregion.regioncentralrape.gov.co

LAUD

LAUD

31 de marzo del 2025 - 12:48 pm

Este recorrido, diseñado para ciclistas, ofrece una experiencia segura, rodeada de naturaleza y con el respaldo de las autoridades para garantizar la tranquilidad de los usuarios.

La capital colombiana refuerza su compromiso con la movilidad sostenible y el turismo responsable con la Ruta Biometropolis, un trayecto que atraviesa paisajes naturales únicos y conecta con puntos clave de la región. Esta ruta, que inicia en la vía Choachí-Bogotá y culmina en La Calera, forma parte del programa BiciRegión de la RAPE-Región Central y ha sido señalizada para guiar a ciclistas de todos los niveles.

Beneficios clave:

•    Turismo sostenible: Un recorrido que promueve el contacto con la naturaleza sin afectar los ecosistemas.
•    Seguridad garantizada: Acompañamiento de la Policía Nacional en días clave para la tranquilidad de los ciclistas.
•    Infraestructura mejorada: Señalización adecuada y apoyo de operadores turísticos.
•    Conexión con otras rutas: Enlace con la Ruta del Colibrí, extendiendo la experiencia hasta municipios como Ráquira.

Además de ser un espacio para el deporte y el turismo, la Ruta Biometropolis fortalece la economía local y fomenta la conservación ambiental. Con este recorrido será un destino ideal para los amantes del ciclismo y la naturaleza.

Por: Lina Rincón.

Bogotá

Imagen noticia El impacto de las redes de apoyo en los habitantes de calle

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

27 de marzo del 2025 - 3:13 pm

Actualmente hay 10.478 habitantes de calle en la ciudad, lo que representa un aumento del 10 % con respecto a los años pasados.

La mayoría son hombres, un 10,6 % son extranjeros y la principal actividad económica que desempeñan es el reciclaje.

El más reciente ‘Censo VIII de Habitantes de Calle’, realizado a finales de 2024 y principios de 2025 por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), reveló datos preocupantes sobre la situación de esta población en Bogotá.

Conflictos familiares: La principal causa de habitabilidad en calle

Uno de los hallazgos más relevantes de este censo es que la razón principal por la que las personas terminan en condición de calle está relacionada con dificultades o conflictos familiares.

El 38,3 % de los habitantes de calle censados señalaron que la violencia intrafamiliar fue el detonante de su situación. Este resultado marca un cambio importante con respecto a censos anteriores, donde el consumo problemático de sustancias psicoactivas era la causa predominante.

“Uno de los grandes hallazgos del censo fue el factor detonante de la habitabilidad en calle. En el pasado, el consumo de sustancias estaba en primer lugar; en este censo pasó al segundo puesto y ahora el principal motivo es la violencia en el contexto familiar. La ruptura de la persona con sus redes familiares en un hecho violento es la principal causa de la habitabilidad en calle”, afirmó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

Además, los datos evidencian que cuatro de cada diez habitantes de calle llegaron a esta situación por un conflicto familiar, y dos de cada diez iniciaron su vida en la calle antes de los 18 años.

Un factor clave para transformar vidas

Ante esta realidad, las redes de apoyo juegan un papel fundamental en la transformación de la vida de los habitantes de calle. Sin embargo, los datos muestran que solo el 12,3 % recibe ayuda de sus familias, mientras que el 17,3% acude a las instituciones oficiales para obtener apoyo.

Si bien la oferta institucional es una herramienta clave en la atención a esta población, el acompañamiento familiar es fundamental para su reintegración a la sociedad. El reto está en fortalecer las estrategias de prevención y generar entornos de reconciliación que permitan reconstruir lazos familiares.

Además, es fundamental trabajar en un acuerdo ciudadano que promueva el respeto por los habitantes de calle y su consideración como personas con derechos y deberes.

La transformación de sus vidas no solo depende de las acciones gubernamentales, sino también de la disposición de la sociedad para incluirlos y ofrecerles oportunidades reales de cambio.

Bogotá

Imagen noticia Así avanza la estrategia para mejorar los entornos escolares en Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá 

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de marzo del 2025 - 6:44 pm

El objetivo es brindar condiciones de seguridad y tranquilidad para los estudiantes de los colegios y escuelas de la ciudad. La meta en el 2025 es cubrir 40 centros educativos.

La Secretaría de Educación informó cómo avanza la estrategia ‘Entornos Escolares Inspiradores’, una iniciativa que busca transformar las áreas cercanas a los colegios y escuelas del Distrito con el fin de garantizar el bienestar de los niños y los jóvenes.

El propósito es reducir factores de riesgo, reconocer las particularidades de cada territorio y potenciar sus fortalezas. Para ello, se promueve una intervención pedagógica, comunitaria e interinstitucional, garantizando la participación de la comunidad educativa y otros actores clave.  

Al respecto, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, reveló que, durante el 2024 se priorizaron 18 entornos en los que se encuentran ubicados 37 colegios públicos, 22 privados, 18 jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social y 2 jardines privados. Así mismo indicó, que en el 2025 se llevará a cabo la intervención de otros 22 espacios para un total de 40 centros educativos.

A la fecha las intervenciones para mejorar la convivencia han logrado reducir el suicidio en 43 %, las riñas en 7 %, el consumo de sustancias psicoactivas en 5 % y fortalecer el área con la incorporación de 250 nuevos orientadores escolares.

“Gracias a la articulación con otros sectores hemos podido impactar dichas zonas. Tenemos la meta de llegar a 92 al finalizar esta Administración. La idea es proteger todas las localidades, no solamente las que tenemos priorizadas. Queremos tener este vínculo con las demás secretarías y los sectores para mantener, efectivamente, las condiciones de seguridad y tranquilidad de todos los estudiantes y para que logren hacer, lo que tienen que hacer, en las instituciones educativas, que es aprender”, señaló.

El objetivo para este año es alcanzar los logros que se obtuvieron en el 2024, que fueron:

•    Atención integral a la primera infancia
•    Cierre de brechas
•    Proyecto de vida
•    Gestión institucional

Mayor información, aquí.

Con información de la Secretaría de Educación.

Bogotá

Imagen noticia Conozca los siete bosques urbanos de Bogotá

Foto: Secretaría de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de marzo del 2025 - 4:31 pm

Estos espacios mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura y son escenario para la preservación de la biodiversidad. ¿En qué localidades están?

En medio de edificaciones, avenidas y caos vehicular en Bogotá, existen en la ciudad siete espacios ambientales donde los ciudadanos pueden respirar aire puro, escuchar el canto de las aves y conectarse con la naturaleza, se trata de los bosques urbanos. Estos se suman a los 15 humedales que están ubicados en todas las localidades y se convierten en pulmones y proveedores de oxígeno. 

Este tipo de bosques son zonas verdes diseñadas para albergar diversidad de árboles y especies, convirtiéndose así en espacios de conservación vitales para la calidad ambiental. “Representan una solución natural para mejorar la calidad de vida de los habitantes y con ellos buscamos contrarrestar los efectos del cambio climático”, dijo Claudia Galvis, secretaria (e) de Ambiente.

Estas áreas naturales ayudan a capturar dióxido de carbono, contribuyen a la mitigación de las islas de calor urbanas, reducen el ruido y ofrecen espacios de esparcimiento y educación sostenible como las huertas urbanas. 

¿Cuáles son y dónde están?

•    Ciudad Montes – Localidad Puente Aranda: Cuenta con 6,37 hectáreas (equivalentes a siete campos de fútbol del tamaño del Estadio El Campín) y se ha convertido en un conector comunitario para el bienestar físico y emocional de más de 100.000 habitantes.

•    Santa Helena- Localidad Suba: Tiene una extensión de aproximadamente 11,9 hectáreas.    

•    Parkway – Localidad Teusaquillo: Abarca aproximadamente 2,72 hectáreas y está incluido en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) de Teusaquillo como un proyecto clave de conservación.

•    La Esmeralda – Localidad Teusaquillo: Posee 11,8 hectáreas y está siendo fortalecido mediante la articulación entre el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - Dadep, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, el IDPYBA y la alcaldía local.

•    San Carlos – Localidad Rafael Uribe Uribe: Cuenta con un área de cerca de 10 hectáreas, cuyo proceso de consolidación inició en mayo de 2023. 

•    Arborizadora Alta – Localidad Ciudad Bolívar: Es el Bosque Urbano con mayor extensión, tiene aproximadamente 29,58 hectáreas. 

•    Brazo Salitre – Localidad Barrios Unidos: Abarca una zona de 7,9 hectáreas definida conjuntamente entre instituciones y comunidad, a través de un proceso de concertación y análisis del área indicativa y del área propuesta por las comunidades.

Mayor información aquí.

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co