Bogotá

Imagen noticia San Juan de Dios

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2025 - 4:10 pm

El proceso de recuperación del Complejo Hospitalario San Juan de Dios sigue en marcha con la aprobación de importantes proyectos, como la rehabilitación del Edificio Central y la creación de un Centro de Simulación en el Edificio de Mantenimiento.

Sin embargo, la Administración Distrital ha solicitado al Gobierno Nacional mayor claridad sobre la adquisición de los predios y otros aspectos clave para garantizar un desarrollo ordenado y sostenible del hospital.

Durante la última sesión de la Junta de Conservación del complejo, el Distrito manifestó su compromiso con la reactivación de este espacio emblemático para la salud en Bogotá, pero insistió en que aún existen incertidumbres sobre el proceso de compra de los terrenos, regulado por el Decreto 1959 de 2023, el cual no ha mostrado avances significativos. Asimismo, reiteró la importancia de definir el uso del Edificio de Mantenimiento, ya que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha solicitado operar allí debido a la intervención que se realizará en su actual sede, el Edificio San Jorge.

El secretario de Salud encargado, Juan Guillermo Correa García, enfatizó que antes de tomar nuevas decisiones sobre la rehabilitación del hospital es necesario resolver estos asuntos pendientes. Además, lamentó que en la reciente Junta no se diera el tiempo suficiente para debatir las propuestas antes de la votación, lo que limitó la posibilidad de discutir a fondo las preocupaciones del Distrito.

A pesar de estos desafíos, la Secretaría Distrital de Salud reafirmó su compromiso con la recuperación del San Juan de Dios, destacando su valor histórico y su papel fundamental en la prestación de servicios de salud para la ciudad. También hizo un llamado al Gobierno Nacional para que asuma un rol más activo en la resolución de estos temas y se logren acuerdos que permitan avanzar de manera efectiva en la rehabilitación del hospital.

El Distrito continuará trabajando en la recuperación y preservación de este icónico complejo hospitalario, garantizando que las decisiones que se tomen respeten su importancia cultural y su función en el sistema de salud de Bogotá.

Por: Lina Rincón.

Bogotá

Imagen noticia Acueducto detecta alteraciones en medidores de agua

Foto: LAUD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

19 de marzo del 2025 - 5:57 pm

La Entidad detectó alteración en el 76 % de los medidores inspeccionados en lo corrido del año.

Ante esta situación, la EAAB, hace un llamado a los usuarios de los establecimientos comerciales, para que eviten alterar los medidores o lleven a cabo conexiones fraudulentas para reducir así el pago de las facturas. Pues este tipo de prácticas conlleva serias consecuencias legales, tanto administrativas como penales.

Establecimientos comerciales que presentaban indicios de fraude, fueron inspeccionados por la EAAB, lo que llevó al retiro de 104 medidores de agua, esto luego de la revisión en el laboratorio, se determinó que estos han sido alterados para evitar el registro del consumo real.

Las modificaciones en estos medidores impidieron la contabilización de aproximadamente 67.000 metros cúbicos de agua, equivalentes a más de 530 millones de pesos. Según los cálculos de la EAAB, este volumen de agua habría sido suficiente para abastecer 5.500 familias de estrato tres durante un mes.

Las inspecciones a los establecimientos de comercio tuvieron lugar en toda la ciudad, siendo las localidades de Teusaquillo, Kennedy, Engativá, Fontibón y Puente Aranda las que presentaron el mayor número de casos de medidores alterados.

Bogotá

Imagen noticia El Ministerio de Deporte busca darle prioridad al deporte escolar y a los atletas

Foto: Ministerio del Deporte

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

19 de marzo del 2025 - 5:47 pm

La entidad busca darles prioridad a los diferentes programas escolares y priorizar el apoyo para los atletas.

Uno de los desafíos más relevantes es la implementación del Sistema Único de Información, herramienta de innovación que facilitará la toma de decisiones estratégicas.

Patricia Duque Cruz, ministra del Deporte, hizo énfasis en una inversión de 83.000 millones de pesos que, en articulación con el Ministerio de Educación, busca poner en marcha la Jornada Deportiva Escolar Complementaria que beneficia a más de 128.000 estudiantes de primaria.

Para el desarrollo de los Juegos Intercolegiados Nacionales, se llevará a cabo la firma de 64 convenios por 11.759 millones de pesos, del total del presupuesto, que garantizarán la realización de las fases municipales y zonales.

Para los juegos Deportivos Nacionales y VII Juegos Paranacionales 2027, indicó que desde el Ministerio ya se programó la visita técnica a Córdoba y Sucre, en donde se definirá la fecha del comité organizador para definir la terna de la dirección general, junto con el cronograma y la evaluación de la infraestructura para las pruebas convocadas.

Uno de los compromisos adquiridos, será ser sede de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, proceso que iniciará con la evaluación técnica desde el área de Juegos y Eventos, para de esta manera poder asignar la nueva sede.

También hizo referencia a la reducción del presupuesto asignado al ministerio y concluyó que, a pesar de enfrentar un recorte presupuestal superior al 50 %, el Ministerio del Deporte está decidido a asumir el desafío de una gestión eficiente y articulada con todos los actores del Sistema Nacional del Deporte.

Bogotá

Imagen noticia Regresa Sabor Bogotá: Participe en la gran fiesta de gastronomía capitalina

Foto: Sabor Bogotá

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

19 de marzo del 2025 - 5:29 pm

Serán doce festivales gastronómicos con lo mejor de la diversidad culinaria y el talento de chefs que harán de los postres, lechona y asados los protagonistas.

Resaltar la identidad bogotana a través de sus platos es el objetivo de ‘Sabor Bogotá’, una iniciativa que convoca cada año a cocineros, vecinos y turistas en torno a la fusión de sabores locales e internacionales, la cocina regional y la comida tradicional.

Este año regresa con una inversión superior a los 150 millones de pesos en estímulos para los participantes y una amplia oferta de festivales que resaltan platos como el arroz, la fritanga, el ajiaco santafereño, la empanada, el pan, el corrientazo, entre otros.

“Bogotá se reafirma como la casa de los sabores, la capital cultural; un lugar donde la tradición se mezcla con la innovación y donde cada plato cuenta una historia. Con ‘Sabor Bogotá 2025’ queremos invitar a propios y visitantes a vivir una experiencia única que celebra lo mejor de nuestra identidad y diversidad gastronómica”, resaltó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.


Foto: Sabor Bogotá.


Inscripciones y premios para los amantes de la cocina

Desde el pasado 17 de marzo hasta el próximo 24 de abril, estará abierta la convocatoria para cocineros, cocineras, chefs con experiencia y establecimientos gastronómicos que deseen hacer parte de esta fiesta culinaria. Los ganadores recibirán incentivos económicos de hasta $10.000.000., dependiendo de la categoría:

- Cocina Internacional: Reconocimiento a restaurantes, chefs y cocineros que han fusionado sabores globales con ingredientes locales, enriqueciendo la ciudad con la diversidad gastronómica mundial.

- Cocina Regional: Reconocimiento a quienes, con su dedicación, han enriquecido Bogotá con la cultura gastronómica de sus regiones, convirtiéndola en la casa de los sabores de Colombia.

- Cocina Tradicional - Ajiaco Santafereño: para quienes han enriquecido la ciudad con los sabores tradicionales de Bogotá, a través de iniciativas que promueven la preparación del ajiaco santafereño, plato insignia de la capital.


Foto: Sabor Bogotá.


- Cocina Tradicional - Fritanga: dirigida a quienes enaltecen los sabores de la típica fritanga, un plato tradicional en la cocina de Bogotá.

- Cocina Corrientazo: a quienes enriquecen día a día la ciudad con preparaciones de platos conocidos como caseros, corrientazos o almuerzos del día.

- Pan: reconoce a quienes con su talento han hecho que Bogotá se convierta en el lugar favorito para comer pan en cualquiera de sus presentaciones.

- Postres: exalta a reposteros y reposteras que con su dedicación y esfuerzo han logrado exaltar las tradiciones, costumbres y saberes a través de distintas propuestas que deleitan el paladar.

- Cocina de la Gente - La Empanada Bogotana: exalta la creatividad y el saber ancestral en este icónico bocado.


Foto: Sabor Bogotá.


Doce festivales: Un encuentro único con el sabor capitalino

Serán en total doce encuentros que iniciarán desde el mes de abril y culminarán en la ‘Feria Gastronómica de Navidad’. Dentro de los nombres más llamativos se encuentran ‘Festival de la Lechona’, ‘Festival de la Fritanga’, ‘Festival del Día de Muertos’, ‘Festival del Arroz’, ‘Festival del Tamal’ y ‘Festival del Asado’

“Estos eventos están pensados para que tanto locales como visitantes descubran la riqueza de los sabores que representan a Bogotá; desde recetas tradicionales que han pasado de generación en generación, hasta innovadoras propuestas que reinterpretan la cocina contemporánea”, añadió Trujillo.

Para conocer más información puede visitar.

Bogotá

Imagen noticia Conozca algunas recomendaciones para hacer uso de los TransMiBici

Foto: Agencia Unal

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

17 de marzo del 2025 - 5:25 pm

Bogotá cuenta con 7.351 que sirven para optar por sistemas de transporte más sostenibles y ecológicos, que aporten al cuidado del medio ambiente.

Luego del inicio de la creación del Sistema TransMilenio se formó de manera paralela la construcción de la red de ciclorutas, que actualmente es la más extensa de Latinoamérica, contando con 374 Km con carril exclusivo.

En la capital se ha visto de manera considerable el incremento en el uso de las bicicletas, permitiendo que este se convierta en una de las alternativas formales de transporte diario. 

Por este motivo, se han generado lugares que le permita a los ciclistas dejar sus bicicletas en lugares seguros y que además les permitan conectarse a diario con el sistema TransMilenio. A estos lugares se les denomina 'TransMiBici'. 

El servicio de TransMiBici, que se encuentra en el sistema, es seguro, cómodo y de fácil acceso, además de ser gratuito, está disponible por toda la ciudad y son espacios cubiertos. El Sistema TransMilenio cuenta con 26 TransMiBicis y un total de 8001 cupos.

No obstante, para hacer uso de este servicio debe estar registrado de su Bicileta en el portal, además de tener en cuenta el horario de la operación del Sistema, ya que se encuentran dentro de portales y estaciones del sistema, los cuales se ciñen a los horarios de apertura y cierre de las mismas.

Registro de Usuarios:

Con el fin de mejorar las condiciones de acceso, control y seguridad a este servicio, TRANSMILENIO S.A. ha implementado un sistema de control automatizado para el registro de usuarios en 11 TransMiBici con mayor demanda para el uso de estos espacios. Así que si no ha realizado el registro solo debe seguir los siguientes pasos:

1.    Acérquese al Portal o la Estación, donde haya un TransMiBici, con su cédula y la tarjeta de propiedad de la bicicleta.

2.    El registro se hace una sola vez en TransMiBici que cuentan con sistema de control automatizado. (Debe tener el registro BICIBOGOTÁ para utilizar los TransMiBicis del Sistena TransMilenio.)
3.    Ahorra tiempo cada vez que usa una TransMiBici, sólo necesitará la cédula de ciudadanía para el ingreso.

Sin embargo, para las 16 TransMiBici con demanda baja TRANSMILENIO S.A implementó un sistema de control de acceso móvil para el control del ingreso y salida de los usuarios, para el cual debe realizar el registro cada vez que haga uso de la TransMiBici. Acércate al portal o la estación, donde haya un TransMiBici, con su cédula y la tarjeta de propiedad o documento que certifique la tenencia de la bicicleta.

1.    El registro lo debe hacer vez que haga uso del TrnasMiBici.

2.    Siempre debe presentar su cedula y tarjeta de propiedad de la bicicleta

El servicio es gratuito y debe usarse así:

1.    Usa tu bicicleta para llegar hasta el Portal o Estación donde haya una TransMiBici.
2.    Compra tu pasaje.

3.    Ubica la entrada de la TransMiBici e ingresa al Sistema validando tu pasaje con tu bicicleta en mano.

4.    Identifica que tipo de control de acceso cuenta la TransMiBici

5.    Parquea tu bicicleta y asegúrala con tu propia cadena, candado y demás elementos de seguridad.

6.    Una vez guardada y asegurada, dirígete a las plataformas para ingresar al bus que te llevará a tu destino.

7.    Cuando recojas tu bicicleta recuerda, solo quien ingresó la bicicleta está autorizado para retirarla.

Bogotá

Imagen noticia ¡Se reabren los Caminos de los Cerros Orientales!

Foto: Acueducto de Bogotá 

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

17 de marzo del 2025 - 4:15 pm

Un nuevo recorrido de casi 10 kilómetros denominado ‘El Granizo’, que conecta los caminos ‘11 Kilómetros -Doce Quebradas’ y ‘La Vieja’, son las rutas que podrán disfrutar los bogotanos.

Desde ya usted puede volver a recorrer los caminos de los Cerros Orientales, según lo informó la Empresa de Acueducto de Bogotá, EAAB, pues en estos espacios se realizarán actividades de recreación pasiva.  

Serán aproximadamente 9.8 kilómetros, que le permitirá a los visitantes interactuar con los drenajes del río Arzobispo y la Quebrada Las Delicias, además de explorar los vestigios del camino Colonial de Monserrate y la presencia de cipreses de gran altura. El acceso es desde Kilómetro 11 – Doce Quebradas (Km 11 de la vía Bogotá – Choachí) y la llegada es a Quebrada La Vieja.

Para poder acceder a estos senderos, es importante que usted realice una inscripción previa a través de la aplicación móvil Caminos de los Cerros o en la página web.

Cabe resaltar que cada uno de los recorridos tiene un grupo interdisciplinar de profesionales que orientan, acompañan y promueven las buenas prácticas de cuidado de la naturaleza en todos los caminos. 

En este momento los ciudadanos pueden acceder a once opciones para conocer los cerros orientales y un humedal. Una de las recomendaciones es consultar permanentemente la disponibilidad de los cupos en la aplicación, de esta manera poder hacer la respectiva reserva, teniendo en cuenta la importancia que se debe tener para respetar las capacidades autorizadas por trayecto. 

En el sector norte se encuentran: 

1. La Serranía 
2. Conexión Camino del Meta – Del Indio 
3. Santa Ana – La Aguadora 
4. Humedal Córdoba
En el sector central encontramos: 
5. Quebrada La Vieja 
6. Quebrada La Vieja – Tramo Verjón Bajo 
7. Conexión El Granizo 
8. San Francisco – Vicachá 
9. Kilómetro 11 
10.Doce Quebradas
Para el sector sur está: 
11.Guadalupe - Aguanoso 

Tenga en cuenta que puede encontrar en el aplicativo para la reserva los nombres unidos de los senderos según su accesibilidad o cercanía física.

Bogotá

Imagen noticia Conozca los puntos de marchas y manifestaciones este 18 de marzo

Foto: Alcaldía Mayor Bogotá 

LAUD

LAUD

17 de marzo del 2025 - 3:00 pm

Para esta jornada se dispondrá de puntos de control y un Puesto de Mando Unificado para garantizar la seguridad.

En toda Colombia, se llevarán a cabo marchas en contra de la desaprobación de la reforma laboral, de la salud y otras que no han sido aprobadas por parte de Congreso de la República.

En ese sentido, la Secretaría Distrital de Gobierno estará en las calles, garantizando el derecho a la protesta y promoviendo acercamientos por medio de sus gestores de diálogo social y convivencia, y de Derechos Humanos, quienes acompañarán las movilizaciones para que se lleven a cabo de forma pacífica y organizada.

Puntos de concentración

8:00 a. m. Desde el Hospital San Juan de Dios hasta la Plaza de Bolívar.
8:00 a. m. Desde el Planetario Distrital hasta la Plaza de Bolívar.
8:00 a. m.  Desde la Universidad Pedagógica Nacional hasta la Plaza de Bolívar.
9:00 a. m. Desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar.
9:00 a. m. Desde la calle 45 con carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar.
9:00 a. m. Desde la estación de TransMilenio Calle 45 hasta la Plaza de Bolívar.

Recomendaciones para la ciudadanía

•    Mantenerse informado, a través de los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Gobierno y las autoridades de tránsito acerca de su desarrollo.
•    Planear las rutas con anticipación y tener en cuenta posibles desvíos o cierres viales en casa de salir.
•    Si hay participación en una manifestación, es importante hacerlo de manera pacífica y respetando los derechos de los demás hacia las mismas.

Dado que el presidente Gustavo Petro anunció que este martes 18 de marzo será día cívico para que los colombianos salgan a marchar por la consulta popular, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, confirmó que en la capital no se adoptará de modo que las actividades diarias continuarán con total normalidad, también señaló que se respetará plenamente el derecho a la protesta pacífica.

Así mismo, el mandatario de los capitalinos informó que “los setecientos diez mil estudiantes de los colegios públicos de la ciudad tendrán clase presencial y recibirán su alimentación escolar habitual. Igualmente, manifestó que los 355 jardines infantiles, los 116 comedores comunitarios, los 30 Centros Día para la vejez, los 12 Centros Amar y los 16 Centros Crecer operarán sin alteraciones”.

Por su parte, el secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana de Cundinamarca, Luis Fernando Navarro Jiménez afirmó que el departamento tiene lista su estrategia para garantizar el derecho a la protesta pacífica, por lo cual, ha dispuesto un Puesto de Mando Unificado (PMU) en la Gobernación desde las 8: 00 a.m. para monitorear en tiempo real la ejecución de las movilizaciones y coordinar acciones inmediatas. 

Del mismo modo se contará con puntos de control en las principales vías de acceso a Bogotá, con presencia de Ejército y Policía, para garantizar la movilidad y prevenir incidentes, entre otras medidas. 

Por: Oscar Carvajal.

Bogotá

Imagen noticia ‘Aprendamos Todos a Leer’, una iniciativa para fortalecer la educación en los colegios de Bogotá

Foto: Secretaría de Educación

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2025 - 4:25 pm

En el marco de fomentar la lectura y la escritura, este año más de 100.000 niños y cerca de 3.800 docentes se beneficiarán con el material ´Aprendamos Todos a Leer´.

El fortalecimiento de los aprendizajes básicos es fundamental para cerrar las brechas del conocimiento y avanzar hacia una educación de calidad para todos los infantes y jóvenes de la ciudad, tarea que se viene desarrollando desde la Secretaría de Educación, en donde se realizan intervenciones para acompañar a las instituciones educativas en el refuerzo de sus procesos de enseñanza. 

En este sentido, este año, desde el día 13 de marzo, la Secretaría realiza la entrega del material ´Aprendamos Todos a Leer´ en 230 instituciones educativas oficiales focalizadas en la ciudad de Bogotá, el cual tiene como objetivo acompañar los procesos de alfabetización inicial y responde a las necesidades específicas de los colegios de la capital.

“Estamos abriendo las puertas a muchos aprendizajes, a mucha información, al disfrute de la lectura. De esta forma, ‘Una educación que te responde’ le sigue cumpliendo a los niños y niñas de la ciudad, garantizando sus aprendizajes fundamentales desde los primeros grados”, comenta Julia Rubiano, subsecretaria de Calidad y Pertinencia. 

El material pedagógico de este programa, que fue desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo y adaptado por la Secretaría de Educación, propone una estructura sistemática para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, y en esta línea se sugiere la priorización de los conocimientos del lenguaje. Cada institución educativa beneficiada recibe libros guía para los docentes y textos de trabajo para los estudiantes, con variados recursos digitales de fácil acceso para maestros y familias, así como orientaciones y pruebas para la evaluación formativa. 

En ´Aprendamos Todos a Leer´, las instituciones educativas cuentan con un recurso metodológico clave que se concentra en la configuración de acciones pedagógicas, que permiten crear caminos efectivos para la adquisición del código lingüístico de los niños en primer grado, fortalecer las habilidades fundamentales del segundo grado y consolidarlas en el tercer grado. 

Bogotá

Imagen noticia Más de 14 millones de turistas visitaron Bogotá en 2024

Foto: bogota.gov.co

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 4:16 pm

Monserrate, la Candelaria y el Museo del Oro fueron los destinos más frecuentados por los turistas en 2024.

Así lo da a conocer la Gran Encuesta Viajeros 2024, la cual consolida a Bogotá como uno de los principales destinos turísticos de la región al encuestar a más de 8.000 viajeros entre noviembre y diciembre de 2024 para mostrar su perfil, comportamiento y percepción de la ciudad.

La capital colombiana recibió la visita de 14.074.859 turistas, presentando un crecimiento del 14 % con relación al año 2023 y del 12,9 % frente a 2019.

Por su parte, el turismo internacional mostró crecimiento al lograr los 1,8 millones de visitantes procedentes de otros países; representando un aumento del 35,1 % respecto a 2023 y una recuperación del 98 % de los niveles previos a la pandemia. En cuanto al turismo nacional, Bogotá recibió 12,2 millones de turistas colombianos provenientes de Antioquia (9,8 %), Cundinamarca (8,8 %), Tolima (8,6 %) y Boyacá (7,9 %).

Según la encuesta la mayor parte de turistas tienen edades entre los 31 y 45 años, el 38,1 % de los visitantes extranjeros viajan solos y los principales motivos que los impulsa hacer turismo fueron las vacaciones, la creación y el ocio, seguido de la visita a familiares y las visitas a familiares y amigos.

Con respecto a la duración de la estadía, el 44,7 % de los turistas internacionales se quedó entre 4 y 7 noches, mientras que el 15,8 % permaneció entre 8 y 15 días. Los hoteles siguen siendo la principal opción de alojamiento con un 38,4 % y el uso de viviendas turísticas Airbnb creció hasta el 20 % de acuerdo con el observatorio.

Las actividades turísticas más realizadas por turistas nacionales son las culturales (35,9 %), gastronómicas (35, 2%) y las compras en centros comerciales (34,2 %). El gasto promedio de turistas internacionales fue de $2.284.451COP por visita, mientras que en turistas nacionales el gasto promedio fue de $556.370.

Con base en los hallazgos de la encuesta la percepción de la ciudad por parte de los turistas extranjeros es positiva en un 97,9 %. En cuanto al 95,7 % de los turistas nacionales afirmaron que volverían a visitar Bogotá.

El turismo de Stopover sigue siendo desaprovechado dado que una gran porción de pasajeros no sale del aeropuerto el Dorado aun cuando Bogotá cuenta con un potencial con paquetes para disfrutar en pocas horas aportando a la economía local. 

Conozca la Gran Encuesta de Turismo.

Por: Oscar Mauricio Carvajal.

Bogotá

Imagen noticia ¿Qué se hace con los dineros recaudados del pico y placa solidario?

Foto: Movilidad 

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2025 - 3:44 pm

La teoría de muchos ciudadanos es que el dinero recaudado por la medida se va para una compensación ambiental o para la malla vial, sin embargo, la realidad es otra.

De acuerdo con el trabajo de control político, para el año pasado, los ciudadanos decidieron donar $1.143.639.855 millones de pesos, pero esto abre la duda a si los bogotanos realmente conocen la destinación de los dineros recaudados por concepto de Pico y Placa Solidario.

El Artículo 6 del Decreto 749 de 2019 el recaudo por este permiso se debe canalizar hacia el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), el cual es un instrumento que usa la ciudad para cubrir la diferencia del precio entre la tarifa que se les cobra a los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y la tarifa del costo real por usar el TransMilenio o el SITP, es decir, el costo real por montar en transporte público es más alto del que pagan las personas.

Este servicio se presta sin excepción alguna y la única condición es realizar el pago a la Secretaría de Movilidad. En el 2024 los ciudadanos adquirieron un 2.38% más los permisos de Pico y Placa solidario que en 2023 y cada año los dineros recogidos aumentan paulatinamente.

Para el año 2024 movilidad recaudó $423.283.954.750 millones de pesos y desde que se implementó esta medida, se han recogido más de $1 billón de pesos, incluso, con el Pico y Placa Solidario, Bogotá recoge más dinero que con las foto multas, que en promedio anualmente representan $300.000 millones de pesos.

No obstante, para el concejal Julián Forero “Los ciudadanos deberían conocer la destinación real del dinero que pagan por el Pico y Placa Solidario y dejar de creer que es para ayudar al ambiente o la malla vial”. Lo que busca ahora el concejal Forero, es poder realizar un debate sobre esta medida, ya que realmente el dinero recaudado no se esta destinando a la ayuda del medio ambiente y tampoco a la intervención de la malla vial, congestiona la ciudad y si se recoge un dinero del bolsillo de los conductores para destinarlo a un transporte público que ellos no usan y la administración no toma medidas que disminuyan inmediatamente el costo de ese FET.

Con información de: concejodebogota.gov.co.

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co