Actualidad

Foto: Freepick

LAUD
16 de marzo del 2022 - 5:03 pmLas actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, e información y comunicaciones se recuperaron en 118,8 % y 110,4 %, respectivamente.
El Departamento Nacional de Estadística - DANE y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico - SDDE, revelaron que la economía de la ciudad tuvo un crecimiento 10,3 % en 2021.
El sector de comercio en general fue uno de los principales jalonadores del repunte al mostrar un incremento del 16,3 % que se tradujo en un aporte de 3,6 puntos porcentuales al valor agregado. Asimismo, el sector de industria tuvo un ascenso de 1,8 puntos.
En el análisis del último trimestre de 2021 se refleja con más fuerza la consolidación del proceso de reactivación al mostrar un aumento de 11,2 % con respecto al mismo periodo del 2020, lo que equivale a una recuperación de 106,8 %, frente los tres últimos meses del año 2019.
Las actividades que registraron un comportamiento positivo del 70,6 % durante ese periodo son: comercio al por mayor y al por menor; industrias manufactureras; administración pública y defensa, educación y salud; y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación.
Así mismo las que alcanzaron crecimientos superiores a los 100 puntos porcentuales, comparados con el último trimestre de 2019, fueron:
Arte, entretenimiento y recreación con 116,5 %. Su recuperación fue del 118,8 %
Información y comunicaciones con 115 %. Su recuperación es de 110,4 %
Información tomada de la SDDE
"Hoy presentamos una muy buena noticia económica para @Bogota. El crecimiento del PIB del 11,2 % en el cuarto trimestre de 2021 y el crecimiento acumulado anual del 10,3 % nos muestran la consolidación de la reactivación y nos retoma a los niveles prepandemia": @alfredobateman pic.twitter.com/gqME4ko8Gq
— Secretaría Desarrollo Económico (@DesarrolloBta) March 16, 2022
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
16 de marzo del 2022 - 12:51 pmEl 70 % de las quejas obtienen respuesta a favor del ciudadano. Instituciones financieras, constructoras y operadores de celulares son algunos de los sectores más citados.
La Personería de Bogotá hizo un balance de las reclamaciones hechas por los consumidores en la capital, en las cuales las mayores demandas están relacionadas con sectores bancarios, garantía de inmuebles y electrodomésticos, y servicios de telefonía móvil. En el año 2021 se atendieron 3.576 reclamaciones y del 1 de enero a marzo de 2022 se suman 373.
“El 97 % de los temas por los que consultan los ciudadanos, son peticiones que conllevan a la posible formulación de la Acción de Protección al Consumidor, actividad en la cual asistimos a la persona presentando, a su nombre, el reclamo ante el proveedor de bienes y servicios”, dijo Julián Pinilla Malagón, personero.
Las denuncias más comunes tienen relación con:
• Garantía en bienes muebles e inmuebles donde se destacan las quejas por defectos de funcionamiento en electrodomésticos, celulares o computadores.
• Falencias de operadores de telefonía celular, ventas a distancia, compra de tiquetes aéreos y paquetes turísticos.
• Incumplimiento de las constructoras referente a defectos estructurales o a los acabados y líneas vitales.
• Publicidad engañosa, en cuanto a que el producto o servicio adquirido no coincide con el ofrecido.
Una de las mayores molestias son las formuladas contra las instituciones financieras a razón de cobro excesivo de intereses, incumplimiento de términos contractuales y deficiencias en la atención a los clientes.
El 70 % de las denuncias que llegan a la Personería culminan con una respuesta favorable para el ciudadano. Los interesados en conocer la ruta de atención pueden consultar el ‘ABC del consumidor’ que está publicado en la página web de la entidad.
Esto son los puntos y horarios de atención:
Información tomada de la Personería de Bogotá.
¡Conoce las acciones que hemos realizado para garantizar la protección y defensa de los derechos de los consumidores!👇🏼
— Personería de Bogotá (@personeriabta) March 16, 2022
Los derechos vulnerados más denunciados son:
✅Publicidad engañosa
✅Tiquetes aéreos
✅Planes turísticos
Entre otros#GuardianesDeLosConsumidores🛍 pic.twitter.com/7uMxm81qYR
Actualidad

Foto: La Vanguardia

LAUD
12 de marzo del 2022 - 4:39 pmProgramas de entrenamiento, opciones para establecer recordatorios y lúdicas, hacen parte de este top de aplicaciones.
Las mascotas se han convertido en una parte fundamental de los hogares, en muchos casos son como un hijo más y emocionalmente esta relación de mascota y familia, fomenta la consolidación y unión en el hogar; por eso merecen nuestra atención y debemos comprometernos en su cuidado, protección y cumplir con sus necesidades médicas, de alimento y aseo adecuado.
Son varios los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de cuidar las mascotas: alimentación, salud, baños y juegos recreativos, es de vital importancia brindarles lo mejor y la tecnología puede ser una aliada en este sentido.
Existen una variedad de aplicaciones útiles para gestionar y organizar la alimentación saludable de la mascota, así como para entrenarla o pensar en opciones lúdicas para compartir. A continuación, algunas plataformas que pueden resultar de utilidad a todos los amantes de las mascotas.
1. Barfastic
Es una herramienta útil para administrar la alimentación de las mascotas, está disponible para Android, diseñada para ayudar a las personas a alimentar a sus animales siguiendo la Dieta BARF. Esta plataforma ofrece un menú detallado de alimentos a tener en cuenta según la edad, peso y especie que se quiera alimentar siguiendo esos lineamientos. Por otra parte, incluye un listado de ítems alimenticios con fotos identificatorias e información nutritiva para tener en cuenta a la hora de hacer compras.
2. Dogo
Es una app de entrenamiento para perros, disponible para iOS y Android. El programa integra más de 100 habilidades, juegos, trucos y comentarios de entrenadores profesionales. Se destaca por incluir un clicker, que es una señal de sonido para marcar un comportamiento y un momento preciso por el cual el perro es recompensado. Con este servicio se le puede enseñar al perro a que se siente, acueste y hasta que gire o busque la correa. Además, cada semana se incluye un nuevo tema de desafío para que los usuarios compartan los logros de sus mascotas en la comunidad virtual.
3. Juego de ratones para gatos
Aplicación ratones para gatos, una opción lúdica. Esta aplicación ofrece opciones lúdicas para entretener a los gatos: un ratón virtual que debe cazar; y un punto láser para captar su atención. El juego se puede utilizar en el celular o una tablet. Cuanto mayor sea la pantalla del dispositivo más divertido le resultará a la mascota.
4. MeowTalk
Sirve. para decodificar el significado de los maullidos. La aplicación, potenciada por aprendizaje automático, dice ser capaz de traducir el significado de los maullidos del gato para que su dueño/a sepa interpretar qué le sucede a la mascota. Es capaz de decodificar el lenguaje gatuno para saber si se siente feliz, protegido, enojado, cansado, con dolor, con necesidad de aparearse, en situación de descanso, de cacería o si llama a su madre.
MeowTalk, que está disponible para iOS y Android, fue desarrollada por un ex ingeniero de Amazon. Utilizó un modelo general de aprendizaje automático que interpreta las grabaciones y las asocia con alguna de las intenciones preconfiguradas. La plataforma cuenta con un botón donde se sube el maullido y luego de unos segundos el sistema devuelve la interpretación de ese sonido. También es posible entrenar la aplicación para que aprenda un nuevo vocabulario personalizado. Para eso el usuario debe subir el audio y decir qué significa cada maullido de su gato.
5. 11 Pets
Es una aplicación que ofrece una serie de funciones para optimizar y facilitar el cuidado de la mascota. Cuenta con recordatorios vinculados a la salud, como calendario de vacunas, desparasitaciones y un apartado con el historial médico de la mascota. Ofrece una copia digital de la información en la nube, para no perder el contenido y la posibilidad de compartir los datos fácilmente con el veterinario. También ofrece una galería para armar un álbum personalizado de la mascota con imágenes de diferentes momentos significativos.
Actualidad

Foto: EDH

Camilo Reyes Pedraza
12 de marzo del 2022 - 3:49 pmLas inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de marzo y son dirigidas a profesores del sector público y privado.
Impulsada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC para promover el desarrollo de habilidades digitales en la niñez del país, la iniciativa ‘Programación para Niños y Niñas’ tiene disponibles sus inscripciones para que 5.600 docentes fortalezcan sus habilidades en pensamiento computacional.
La convocatoria, que es también apoyada por el Ministerio de Educación Nacional y el British Council, busca que los maestros se formen en estos ámbitos del conocimiento y logren compartir dichos conocimientos con los estudiantes de instituciones públicas y privadas en Colombia.
“Para posicionar a Colombia como un referente en talento digital, debemos trabajar con la niñez, y los profesores son actores claves en este proceso. Por ello, invito a los profesores de todas las entidades educativas del país, tanto públicas como privadas, para que se inscriban, hasta el 24 de marzo de 2022, a esta convocatoria con la que beneficiaremos a 5.600 docentes, y hagan parte de la transformación digital de Colombia”, afirmó Carmen Ligia Valderrama Rojas, ministra TIC.
Tras el proceso de inscripciones, la cartera realizará la verificación de los requisitos y los seleccionados serán notificados para iniciar su proceso de formación el 4 de abril de 2022. Este tendrá una duración aproximada de ocho semanas, para finalizar el 10 de junio de 2022. Este proyecto formativo, se llevará a cabo semipresencialmente y abordará currículos como: pensamiento computacional, pensamiento visible, fundamentos de lógica y programación básica, uso y apropiación del micro:bit, entre otros.
Para conocer los requisitos y más información de la convocatoria, ingrese al siguiente link:
Actualidad

Foto: Presidencia de la República

LAUD
11 de marzo del 2022 - 7:09 pmDonación de vacunas, acciones para el desarrollo y el nombramiento de Colombia como aliado estratégico no miembro de la OTAN, fueron los temas de la reunión.
Este 10 de marzo el presidente de la República Iván Duque visitó a su homólogo Joe Biden en la Casa Blanca de Estados Unidos. El mandatario colombiano asistió acompañado de la vicepresidenta y canciller, Martha Lucía Ramírez, los ministros de Ambiente, Comercio y Defensa, y su jefe de gabinete, María Paula Correa. La reunión es la primera que tienen los gobernantes cara a cara.
Durante la visita se habló de la creación de la estrategia denominada ‘Alianza Colombia’ la cual reunirá esfuerzo y aportes en salud. Así mismo el país hará parte del proyecto Build Back Better World - B3W que significa ‘Reconstruir un mundo mejor’; consiste en invertir recursos para infraestructura y desarrollo en regiones de América Latina, Asia y África. Por su parte el Presidente estadounidense ratificó la donación de dos millones de vacunas contra el Covid-19 que se destinarán para la población migrante. Conjuntamente se plantearon puntos sobre las acciones climáticas que se tomarán de forma bilateral.
Uno de los anuncios relevantes del encuentro tiene que ver la declaración de Biden al nombrar a Colombia como país aliado estratégico no miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), como acto de “reconocimiento de la estrecha relación que existe entre nuestras naciones”, dijo el mandatario.
Solo 17 países en el mundo tienen este estatus que permite, entre otras, participar en los proyectos de cooperación del Departamento de Defensa de los EE.UU., acceder a material bélico, contar con privilegios en los trámites de compra de tecnología espacial y obtener préstamos de equipos y material para investigación.
Iván Duque afirmó que este nombramiento permite el “acceso privilegiado en temas de seguridad” y afianzar el trabajo con agencias de Estados Unidos “en materia de cooperación y financiamiento, y nos abre por supuesto a nosotros una oportunidad comercial y de inversiones”.
Así mismo, la calificación facilitará “trabajar en áreas de defensa, equipos militares y de protección de nuestro país”, así como compartir experiencias en nuevas tecnologías para proteger el territorio colombiano “frente a múltiples amenazas”.
Entre tanto, Duque ofreció su asesoría a naciones como Polonia, Rumania, Eslovaquia y otras más que integran la OTAN sobre la atención a migrantes, esto a raíz de la guerra que vive Rusia y Ucrania.
Información tomada de la Presidencia de la República y El Espectador.
Actualidad

Foto: HCJK

Lina Paola Neira Diaz
10 de marzo del 2022 - 2:55 pmEste 12 de marzo el Jardín Botánico de Bogotá abrirá sus puertas para celebrar un picnic lleno de arte y cultura.
El primer picnic literario del 2022 cuenta con una programación que va de 9:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. y presenta varias actividades culturales para toda la familia.
Este año se ha programado una amplia variedad de actividades que reconocen el papel de la mujer en la literatura e incluyen a la naturaleza. Entre las más destacadas se encuentran algunos talleres básicos de ilustración botánica y arte al natural, el cual incluye la elaboración de máscaras representativas de los animales de páramos y la representación de sonidos de la flora y fauna de la ciudad.
A las 10:00 a.m., en la huerta agroecológica del jardín se realizará un conversatorio de mujeres huerteras con temáticas como plantas y frutos de la cosecha, mientras en el jardín de las exóticas se hablará de mujeres que rompen estereotipos en la literatura.
Así mismo, se llevará a cabo una actividad denominada Cicla Literaria de Libro al Viento, con actividades de promoción de lectura, en el domo educativo se podrá contemplar e interactuar con el trabajo de los artistas de pintura en vivo. Mientras que en la carpa Sendero principal el Taller Lispector escudriñará la autoría de ciertos textos a través de la pregunta: ¿Qué dije yo?, y a las 11:00 a.m. se compartirán reflexiones sobre la escritura con enfoque de género.
Sobre el mismo horario, BibloRed llega con su biblioteca itinerante, frente al Herbario, con lecturas y ejercicios de escritura en torno a las mujeres desde una perspectiva poética, histórica y cotidiana.
Para los amantes del teatro, en el Tropicario habrá una puesta en escena de la obra 'La princesa Filomena', a cargo del Teatro Comunidad, que cuenta la historia de una mujer que se aburre del cuento en el que vive y decide ir en búsqueda de aventuras como aquellas que lee en los libros.
En la franja de la 1:00 p.m., en el Tropicario, Literamusa llega para inspirar con música, historias y juegos y en el Domo herbal se llevará a cabo el taller ‘Todas somos superheroínas’, permitirá a los participantes diseñar un personaje de ficción con superpoderes reales.
Pilar Cabrera será la encargada de traer la música a este evento junto con su voz y sus grandes composiciones, mientras en simultáneo se realiza el video foro ‘Miradas bioculturales: mujer y agua’, en la sala 1 del centro de eventos.
El Picnic Literario cierra a las 5:00 p.m. con la presentación de la Biblioteca de Autoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura que tiene como objetivo promover el trabajo de escritoras colombianas y rescatar las obras de esas autoras sobresalientes que fueron descatalogadas y no tienen el reconocimiento que merecen.
Para más información ingresa a www.bogota.gov.co.
Actualidad

Foto: La W

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de marzo del 2022 - 2:30 pmAunque no hay grupos armados organizados y residuales en la localidad, sí los hay en la región y ponen en riesgo la integridad de sus habitantes.
Al finalizar el mes de febrero la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana a la Provincia de Sumapaz donde advirtió la presencia de grupos armados organizados ilegales y delincuenciales que ponían en peligro a las comunidades, tanto de la localidad 20 de Bogotá como a las de los municipios Cabrera, Venecia, Pandi, San Bernardo, Arbeláez, Fusagasugá, Pasca, Tibacuy, Silvania y Viotá. La situación no era nueva, pues hace un año la Administración Distrital ya había informado la problemática y solicitado ayuda al Gobierno Nacional.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Vladimir Rodríguez, Alto Consejero de Paz, Víctimas de Reconciliación, para conocer de cerca qué ocurre: “Los habitantes del territorio venían advirtiendo estos casos, no dentro de la localidad, pero sí fuera de ella, los cuales han tenido efecto en la misma. Lo que está sucediendo en la región que comprende los departamentos del Meta, Cundinamarca y Tolima, es que la implementación plena del Acuerdo de Paz no se ha dado de la mejor manera, lo que permite que algunos grupos delincuenciales piensen en tomar posiciones estratégicas en el Cañón del Duda y la zona de Cabrera”.
La amenaza de los subversivos está siendo atendida desde el Distrito, es por ello que se han reforzado las medidas en la zona por medio de varios frentes, entre ellos: formación en prevención, realización de consejo de seguridad, visita de los secretarios Distritales, creación de proyectos de desarrollo, fortalecimiento militar con la Brigada 13 del Ejército Nacional, presencia de la oficina de la Alcaldía Local, acompañamiento de la Policía Nacional, entre otros.
“La situación la estamos trabajando con las comunidades y sus procesos de autoprotección, privilegiando la inversión social y territorial en diferentes proyectos que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos que viven allí”, expresó el invitado.
No obstante, el Consejero señaló que cuando el Distrito informó la problemática “desgraciadamente no fue atendida como esperábamos, lo que permitió que estas estructuras se fortalecieron en algunas regiones e impactaran la localidad”. Durante el último año se han reportado tres muertes relacionadas al tema.
Él funcionario indicó que antes de que la Defensoría se pronunciara, el Distrito tenía un acompañamiento parcial por parte del Gobierno Nacional, “pero a raíz de la alerta temprana se activaron instancias como por ejemplo la comisión intersectorial para la prevención y respuestas”. Así mismo se mejoró la articulación y en próximos días se dará la visita de la Consejería para la Estabilización y Consolidación
“Mantenemos nuestra preocupación con lo que pasa en la provincia, mientras no se dé una inversión concreta y sostenida y una presencia del Estado con todos sus componentes sociales… va ser muy complejo poder garantizar la seguridad en la localidad y los corredores estratégicos de tránsito”, enfatizó.
Finalmente, Rodríguez se refirió a los avances que tiene el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET que se desarrolla en Sumapaz.
Ver entrevista completa aquí:
Actualidad

Foto: med.unne.edu.ar

LAUD
10 de marzo del 2022 - 11:54 amUn día para crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Riñón, el Ministerio de Salud y Protección Social insta a los diferentes actores del sector salud a generar acciones que incentiven el cuidado y mitigación de la enfermedad renal crónica (ERC) bajo el lema “cerremos la brecha del conocimiento para una mejor atención de la enfermedad renal”.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la presencia de alteraciones progresivas e irreversibles de la estructura o la función renal, se asocia con una disminución de la función renal, la cual puede estar relacionada con la edad y se encuentra acelerada en la hipertensión, diabetes, obesidad y trastornos renales primarios.
Para prevenir enfermedades renales es necesario evitar otras enfermedades causantes como la diabetes y la hipertensión arterial, por lo tanto, un buen control de la glucemia y de las cifras tensionales son fundamentales.
En Colombia, según datos de la Cuenta de Alto Costo a 2020 se han diagnosticado 849.874 personas con enfermedad renal crónica en cualquiera de sus estadios, lo que equivale a una prevalencia de 1,70 casos por cada 100 habitantes. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afecta aproximadamente al 10% de la población mundial.
Información del Ministerio de Salud.
Actualidad

Foto: RCN Radio

Lina Paola Neira Diaz
10 de marzo del 2022 - 11:18 amEl evento ofrecerá la oportunidad de probar las mejores hamburguesas artesanales de distintas ciudades del país.
'Burger Máster', fue confirmado por Tulio Zuluaga, el reconocido Influencer gastronómico a través de sus redes sociales.
La iniciativa que ha logrado mantenerse durante cinco años, contará con la participación de ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta, Villavicencio, Montería, Cúcuta, Ibagué, Pereira, Manizales, Armenia, Pasto, Popayán, Tunja, Yopal, Neiva, Valledupar, Quibdó, Cali y Bucaramanga.
Organizadores del evento han manifestado que el reto este año será vender dos millones de hamburguesas artesanales o gourmets, y que ya cuentan con 13 restaurantes elegidos.
Los ganadores serán escogidos por los asistentes al evento, dándoles la posibilidad de probar y posteriormente votar en las redes sociales (Instagram, Facebook o Twitter) su top 5 usando el hashtag #BurgerMaster y #BurgerMasterCo y el equipo, liderado por Tulio Recomienda, se encargará de contar las hamburguesas que más veces aparecieron para elegir las mejores en cada ciudad.
La fecha de inicio de Burguer Master 2022, bajo el lema “Colombia es nuestra inspiración” será del 25 de abril hasta el 1 de mayo.
El Burger Master nació en el año 2016 como una organización que reconoce y exalta las más finas hamburguesas artesanales y las expone ante el mundo (un jurado de más de 400.000 colombianos), para que sean ellos, como comensales y jueces, quienes elijan las BURGERS que más les gustan (no es una premiación, es una certificación porque la participación en el evento tiene una inscripción).
Actualidad

Foto: Facebook / Medimas

LAUD
09 de marzo del 2022 - 3:26 pmEl traslado de sus 1,5 millones de afiliados iniciará el 14 de marzo. Es la Entidad Prestadora de Salud más multada del país y dejará de operar en 14 departamentos.
Este martes la Superintendencia Nacional de Salud tomó posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Medimás EPS y ordenó su intervención forzosa para liquidarla, bajo un acto de sellamiento que tuvo lugar en su sede principal en Bogotá. La entidad se encontraba bajo medida de vigilancia especial desde hace cuatro años y medio, pero durante ese periodo se convirtió en la más multada de las EPS en Colombia registrando la mayor pérdida de usuarios.
La medida se ordenó a razón de que la EPS no atendió las numerosas órdenes dadas por la Supersalud para que corrigiera el pago de las obligaciones con su red de prestadores, frenara el deterioro de los indicadores financieros y de solvencia, y redujera la creciente tasa de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) por parte de sus usuarios.
Una auditoría realizada en febrero de este año reveló que, entre enero y noviembre de 2021, Medimás recibió 57.653 PQRD de sus afiliados y otras 6.489 tutelas, lo cual demostró las dificultades de la entidad para brindar la prestación de servicios.
"Con ellos agotamos todas las medidas tendientes a lograr la protección del sistema de salud, pero no podíamos permitir que sus incumplimientos siguieran repercutiendo en el deterioro de las condiciones de los usuarios", señaló el Superintendente, Fabio Aristizábal Ángel.
La entidad deja de operar en 232 municipios de 14 departamentos del país donde contaba con 1,5 millones de afiliados. El Ministerio de Salud procederá a realizar desde el próximo 14 de marzo el traslado de personas que estaban en Medimás a EPS receptoras que no cuentan con ninguna medida administrativa y que posibilitarán a la población mejores condiciones de acceso, calidad y oportunidad en la prestación de los servicios
La Supersalud informó que en 2017 y 2021 se impusieron cinco medidas cautelares a la entidad a fin de que diera pronta respuesta a más de 11.500 casos en riesgo que requerían gestión urgente. A la fecha se han proferido multas por más de $14 mil millones de pesos y desde julio de 2017 se registró una pérdida cercana a los 3.4 millones de afiliados, de los cuales 2.3 millones lo hicieron por voluntad propia y los restantes, 1.1 millones, fueron trasladados luego de recibir orden de revocatoria en 15 departamentos.
Información tomada de Supersalud
#TrasladoUsuariosMedimás | Si usted es usuario de la EPS Medimás liquidada por la Supersalud, consulte lo que debe hacer frente al proceso de traslado ➡️https://t.co/2rgfstJqd6 pic.twitter.com/3RL0JpPZqJ
— Supersalud (@Supersalud) March 9, 2022
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co