Actualidad

Foto: Valora Analitik

Camilo Reyes Pedraza
08 de abril del 2022 - 8:15 amEl Distrito ocupará por primera vez un espacio totalmente dedicado a la lectura y la escritura en este trascendental evento.
En el marco de la presentación del ‘Plan de Lectura, Escritura y Oralidad: Leer para la Vida’, la Alcaldía Mayor de Bogotá anunció que estará en la Feria Internacional del Libro – FILBo 2022 a través de la gestión articulada por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y por el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES.
Con el propósito de fomentar los hábitos lectores en los ciudadanos y con ello fortalecer la escritura y la oralidad desde lo cotidiano, la Administración Distrital informó que ofertará una programación literaria, artística y cultural con más de 160 actividades a realizarse en el pabellón 5A de Corferias, retomando este espacio tradicional en donde se llevará a cabo esta edición que vuelve a ser presencial tras dos años de virtualidad a causa del Covid-19.
Siendo la primera vez que la Alcaldía tiene un entorno de estas dimensiones y que será exclusivamente para sus muestras y actividades, se espera que además de la ciudadanía, también sea la comunidad educativa la que disfrute de los espacios dispuestos; ya que se garantizará la asistencia de 10.000 estudiantes a las diversas jornadas didácticas y pedagógicas con docentes, directivos y personal de apoyo de las instituciones educativas del Distrito.
Por último, determinó la Administración Distrital que se abrirá una programación especial en las tres bibliotecas público-escolares como ‘La Marichuela’ en Usme, ‘La Pasquilla’ en Ciudad Bolívar y la de Sumapaz. De igual forma, el ‘BiblioBús’ de la Secretaría de Educación dictará talleres y actividades desde Corferias.
Actualidad

Foto: Min Transporte

Yudy Carolina Carmona Arellano
04 de abril del 2022 - 10:14 amGobierno y Distrito firmaron el contrato para la construcción de la Avenida ALO Sur y más acciones para ampliar la Autopista Norte.
En un acto protocolario liderado por el presidente de la República, Iván Duque, y la alcaldesa mayor, Claudia López, se realizó este vienes la firma del contrato de concesión Accesos Norte 2 y del acta de inicio del proyecto Avenida Longitudinal de Occidente - ALO Sur; intervenciones que tienen el propósito de mejorar la movilidad de Bogotá.
“Se va a desembotellar la ciudad y a mejorar su competitividad… implica transformación masiva… lo que hacemos por estas obras no tienen color político ni son ideológicas, son la calidad de vida de los ciudadanos”, sostuvo el Jefe de Estado.
ALO Sur
Tendrá 24,5 km entre Chusacá (Soacha) y la Calle 13 con una Inversión de $1,1 billones de pesos, la cual generará más de 19.700 empleos. De acuerdo con el cronograma de trabajo deberá estar terminada en 2027 y el concesionario tiene la obligación de tener operativa la primera calzada al terminar el segundo año de construcción.
El proyecto incluye también la edificación de dos intersecciones a desnivel: una en la conexión de la ALO con la Calle 13, en Fontibón, y la segunda intersección en la Avenida Indumil (Soacha). Además, se harán nuevas estructuras, entre ellas dos nuevos puentes sobre el río Bogotá y pasos de conexión hacia el Canal Cundinamarca.
La obra permitirá ahorro en tiempos de desplazamiento de más de 30 minutos y descongestionará vía como la Autopista Sur, la Avenida 68, la Avenida Ciudad de Cali y la Boyacá. Se busca beneficiar a cerca de 10 millones de habitantes entre ellos los vecinos de Bosa, Kennedy, Fontibón, Soacha, Sibaté y Mosquera.
Accesos Norte 2
El proyecto tendrá una longitud de 17,9 km y su inversión será de $1,3 billones de pesos. Con él se busca mejorar la entrada y salida de Bogotá y su conexión con los municipios del norte del país.
Esta iniciativa, que hace parte del programa de Concesiones del Bicentenario, está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI, junto con el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU, en un convenio interadministrativo que se realiza bajo el esquema de Asociación Público Privada -APP.
Con la obra se ampliará la vía a dos carriles mixtos en ambos sentidos y dos retornos a desnivel ubicados en las calles 235 y 242. Los municipios que se verán beneficiados son: Chía, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá y Cajicá.
La intervención también incluye la construcción de la Perimetral de Sopó y la segunda calzada de la Séptima. La Autopista Norte contará con un carril exclusivo para TransMilenio desde la Calle 192 hasta la Calle 235 y la disposición de 11,6 km para espacio público: andenes, ciclorrutas y mejora de retornos e intersecciones viales.
'Accesos Norte 2' está concesionado por 35 años y contempla un año y medio en etapa de preconstrucción y cinco años y medio de para culminarla. Generará alrededor de 35 mil empleos directos e indirectos, y se beneficiarán cerca de 8 millones de habitantes del área de influencia.
Vea cómo quedarán las obras:
Hoy vivimos un momento histórico para la movilidad de Bogotá y su conectividad con Cundinamarca y el resto del país. Firmamos el acta de inicio del proyecto #ALOSur y el contrato de adjudicación del Proyecto #AccesosNorte2, dos de las #ConcesionesDelBicentenario. @infopresidencia pic.twitter.com/5pgFd0Lbw4
— Angela María Orozco (@orozco_angela) April 1, 2022
Información tomada de Alcaldía de Bogotá y MinTransporte.
Actualidad

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
01 de abril del 2022 - 5:19 pmLa iniciativa beneficiará a más de 5 mil mujeres que tienen a su cargo niños, personas mayores o con discapacidad. Recibirán formación y colaboración en sus labores.
La Administración Distrital puso en marcha la novena ‘Manzana del Cuidado’ en Bogotá, en esta oportunidad en la localidad de Engativá; en la cual 5.325 mujeres que se dedican a labores de hogar no remunerados podrán ser beneficiadas del portafolio de servicios que ofrece esta iniciativa pensada en ellas.
“El cuidado no pago es la seguridad social de la informalidad y por eso pierden tiempo para trabajar, educarse y generar ingresos. Necesitamos relevarlas de esa carga. Si nosotras tenemos tiempo y oportunidades, salimos adelante”, expresó Claudia López, alcaldesa.
Por su parte Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer dijo: “Estamos cambiando esta realidad. Ahora, mientras ellas asisten a chequeos médicos, su familia o las personas que tienen a su cargo disfrutan servicios gratuitos para desarrollar sus capacidades. Y, en caso de que tengan que llevar al médico a alguien a quien acuden, ellas pueden disfrutar servicios gratuitos de formación, respiro y bienestar”.
Las ciudadanas responsables de cuidar a niños, niñas, personas mayores o con discapacidad, podrán acercarse a la Manzana y disfrutar de sus beneficios de manera gratuita.
Para las cuidadoras:
• Cursos de formación en alianza con el SENA.
• Certificación de saberes de cuidado.
• Atención jurídica y psicológica.
• Cursos para aprender a manejar y crear un negocio propio
• Ruta de emprendimiento y formalización.
• Ruta de empleabilidad.
• Actividades de desarrollo de capacidades.
• Respiro: actividades lúdicas y recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida.
• Red de Cuidado Colectivo de rehabilitación basada en comunidad.
• Centro de escucha ‘MujerESalud’
• Acciones individuales en salud (consultorio médico)
• Acciones colectivas en salud
• Laboratorio TIIPs (Territorios de innovación y participación social en salud)
• Actividades de bienestar: yoga y aeróbicos.
• Escuela de la bici.
• Lectura para cuestionar los roles de género.
• Talleres de danza: salsa, bachata, flamenco, champeta.
• Agricultura urbana para cuidadoras.
• Manejo ambiental de los recursos naturales como estrategia económica y solidaria.
• Talleres de cuidado y autocuidado para cuidadoras de animales de compañía.
• Recorridos de avistamiento de aves.
• Recorridos de cultura turística.
• Talleres de educación financiera para la adquisición de vivienda.
• Educación para terminar la primaria y el bachillerato (implementación julio 2022)
• Talleres de orientación socio ocupacional (implementación julio 2022)
Para las personas que ellas cuidan:
• El arte de cuidarte para niñas y niños entre 1 y 5 años.
• Actividades de respiro para personas mayores.
• Red de Cuidado Colectivo de RBC (personas con discapacidad).
• Recreación para niños y niñas de 5 a 12 años.
• Programa NIDOS - Experiencias artísticas para niñas y niños junto con sus cuidadoras y cuidadores - (Niños y niñas de primera infancia). (Implementación 21 de abril)
Para las familias de las personas cuidadoras y la ciudadanía en general:
• Talleres prácticos para aprender a redistribuir los trabajos de cuidado entre todas y todos.
Desde octubre de 2020 hasta la fecha el Distrito ha abierto ‘Manzanas del Cuidado’ en Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Usme, Los Mártires, Kennedy, Usaquén, Santa Fe - La Candelaria, y ahora en Engativá. Y se pusieron en marcha dos Unidades Móviles del Cuidado para atender a las mujeres que viven en zonas rurales y urbanas de difícil acceso.
Para disfrutar los servicios de la ‘Manzana del Cuidado’ de Engativá, las interesadas pueden contactar a la coordinadora Winny Díaz al celular 3213452246 o wdiaz@sdmujer.gov.co
Información tomada de la Secretaría de la Mujer.
Actualidad

Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
31 de marzo del 2022 - 12:47 pmLa Contraloría alertó que por falta del inicio del PAE se han afectado cerca de un millón de estudiantes en el país.
Desde el inicio de 2022 la Contraloría General de la República - CGR comenzó la visita a 150 Instituciones Educativas - IE pertenecientes a 36 Entidades Territoriales Certificadas de Colombia. En estas hallaron que el 36 % no han iniciado el Plan de Alimentación Escolar – PAE, correspondientes a los departamentos de: Buenaventura, Caquetá, Cesar, Córdoba, Cúcuta, Magdalena, Neiva, Pitalito, Santa Marta, Sincelejo y Sucre.
“La responsabilidad de la prestación del servicio de alimentación escolar debe ser desde el primer día de calendario académico y durante toda su vigencia 2022, es por eso que la CGR, desde sus competencias preventivas realiza un especial seguimiento desde el año 2021, con el apoyo de las Gerencias Departamentales”, indicó el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda.
Con base al Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media, la demora ha afectado a un millón de niños y niñas en el país. Así mismo, se evidenció que se presentan significativas condiciones de deterioro de las infraestructuras requeridas para la ejecución del PAE. El 16 % de las Instituciones Educativas - IE, es decir 24, no cuentan con cocina, el 26 % (39) no tienen un lugar de almacenamiento, el 15 % (22) carecen de comedor y el 22 % (33) no disponen de un sitio para la refrigeración de los alimentos.
Adicionalmente se presentan observaciones en cinco Entidades Territoriales que pese a que reportaron inicio en el territorio, no están operando en un 100 % la prestación del servicio:
• Antioquia: En 16 municipios se han declarado desiertos los procesos de contratación.
• Cauca: Inició el PAE Indígena pero aún se encuentra en proceso de contratación del PAE Mayoritario.
• Chocó: Lo comenzó en 26 de los 29 municipios y el PAE Indígena tiene operación en dos de los tres contratos.
• Cundinamarca: Inició el programa para 104.373 beneficiarios. Sigue el proceso de contratación para 93.617 estudiantes del departamento.
• Boyacá: Reporte de no operación en ocho municipios: Gachantivá, Pajarito, Viracachá, Ramiriquí, Tibaná, Boyacá, Páez y La Capilla.
De igual manera, la Contraloría identificó que en el 37 % de las IE (55) aún no están conformados los Comités de Alimentación Escolar -CAE y en el 77 % (115) no han sido conformadas las veedurías ciudadanas al PAE.
De acuerdo a los informes del Ministerio de Educación y de su entidad adscrita Unidad de Alimentación Escolar ‘Alimentos Para Aprender’, se reportó que en 10 IE de los departamentos de Boyacá, Meta, Antioquia y Cundinamarca, junto a la ciudad de Medellín, se han presentado alertas de calidad e inocuidad sanitarias debido a Brotes ETA – SACI en las raciones de alimentos.
“Desde la Contraloría… estamos formulando un llamado a las entidades territoriales a que atiendan, contraten y dispongan los equipos para ejecutar el PAE, pues se tiene que tener en cuenta que el sector de la educación es uno de los de mayor impacto social en el ámbito de la gestión pública y este programa, en su gran mayoría, es financiado con recursos del Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participación y el Sistema General de Regalías, que son objeto de vigilancia por parte nuestra”, puntualizó Pineda.
Ver informe completo aquí.
El Delegado para Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda, entrega detalles sobre lo observado en 11 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) que no están recibiendo alimentación escolar, dos meses después de haber iniciado el calendario académico. #ControlQueTransforma pic.twitter.com/ANM0bEghEO
— Contraloría General (@CGR_Colombia) March 30, 2022
Información tomada de la CGR.
Actualidad

Foto: Min Comercio

LAUD
30 de marzo del 2022 - 1:27 pmEl proceso lo deben realizar misceláneas, tiendas, ferreterías, panaderías, empresas y establecimientos comerciales inscritos en la Cámara de Comercio de Bogotá.
La matrícula mercantil es el registro que certifica la existencia de los negocios y es la carta de presentación de un empresario o comerciante. Renovarla cada año es una obligación legal cuyo plazo y tarifas son establecidas por el Gobierno Nacional. En esta oportunidad el plazo para hacerlo vence este 31 de marzo.
El proceso lo deben realizar peluquerías, panaderías, ferreterías, misceláneas y en general todas las empresas y establecimientos inscritos en la Cámara de Comercio de Bogotá – CCB. Para ello la entidad dispuso la posibilidad de realizar el procedimiento de manera virtual.
Paso a paso
1. Ingrese a www.ccb.org.co y autentique su acceso con la clave virtual asignada para realizar las transacciones con la entidad.
2. Diligencie la información actualizando número de celular, correo electrónico, dirección de su negocio y actividades comerciales que desarrolla, además de los datos financieros.
3. Por último, realice la liquidación en el mismo canal digital usando el portal PSE con débito a la cuenta bancaria, o con tarjeta de crédito. De manera alternativa puede imprimir la orden de pago y acudir a una entidad bancaria autorizada o a cualquiera de las diferentes sedes presenciales de la CCB para cancelar.
Los propietarios que están al día con su negocio pueden acceder a oportunidades como los beneficios del Gobierno Nacional y otras organizaciones. En el caso de la CCB hay disponibles más mil servicios, la mayoría, gratuitos, entre ellos cursos y talleres.
Hacer la renovación quiere decir que esa empresa o establecimiento está facultado para comercializar con otras unidades productivas, tiene la posibilidad de adquirir fácilmente créditos con el sector financiero, conjuntamente recibir acompañamiento gratuito para el fortalecimiento de su compañía.
Información tomada de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Actualidad

Foto: lavozdelcinaruco

LAUD
30 de marzo del 2022 - 12:26 pmEl proceso de registro ordinario para las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, se extenderá hasta el lunes 23 de mayo y se aplicará la primera semana de septiembre.
Así lo confirmó Mónica Ospina Londoño, Directora General del ICFES, al hacer un balance de la primera aplicación de pruebas de Estado del 2022, Saber 11 Calendario B y Validantes, jornada que culminó el pasado fin de semana con total normalidad.
“Seguimos fortaleciendo los procesos de evaluación como mecanismo eficaz para brindar insumos que permitan trabajar por la mejora continua de la calidad de la educación en todos los rincones de Colombia”, indicó la Funcionaria.
Resaltando que la aplicación de las pruebas es muy importante para el país, pues permiten a los estudiantes, en este caso los de grado 11, calendario B y Validantes, tener acceso a la educación superior”, la funcionaria añadió que “Con Pre Saber, los evaluados viven la experiencia de la prueba y se familiarizan con la metodología y, por último, los análisis de los datos nos ayudan a medir la calidad de la educación y generar recomendaciones que orienten a instituciones y gobiernos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas acordes con las necesidades del país'.
La prueba Saber 11 Calendario B fue presentada el pasado fin de semana por más de 105 mil estudiantes y ciudadanos. La jornada se cumplió en 231 lugares de aplicación que fueron ubicados en 90 municipios del territorio nacional.
La Directora del ICFES también destacó la aplicación de las pruebas Pre Saber electrónicas, las cuales fueron presentadas por 12 mil personas desde sus casas.
Los resultados de las pruebas Saber 11 Calendario B serán publicados en la página web de la entidad el sábado 28 de mayo; y los de Pre Saber y validantes, incluyendo los diplomas y actas de aprobación para las personas que pasen la prueba de Validación General del Bachillerato, serán publicados el sábado 4 de junio.
Actualidad

Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
29 de marzo del 2022 - 2:51 pmSegún el Plan Distrital de Bilingüismo, la ciudad fortalecería la formación de este idioma en instituciones educativas.
Como parte de los compromisos que se encuentran en el Plan de Desarrollo Distrital (2020 – 2024), la Secretaría de Educación del Distrito ha anunciado que la apuesta formativa de los próximos años para los niños y jóvenes de la capital es el aprendizaje de una segunda lengua para mejorar las oportunidades y espacios personales y laborales de estas futuras generaciones.
Gracias a ello, el pasado lunes 28 de marzo se expuso con docentes, estudiantes y directivos la alianza que se ha construido entre la cartera educativa con la Embajada de Francia, con la que se ha beneficiado desde el año 2019 a ocho colegios con actividades de acompañamiento en la focalización del francés.
“Entendemos una segunda o tercera lengua como instrumento que nos permite que nuestros chicos y nuestras chicas puedan tener mejores oportunidades. Buscamos que puedan abrir mundo e interlocutar”, expuso la secretaria de Educación, Edna Bonilla.
Así mismo, explicó la funcionaria que dentro de este programa se dará un apoyo a la formación en lengua a docentes, para que logren reforzar la metodología de la enseñanza de este idioma, incluso con la posibilidad de una formación presencial en Francia para dos profesores. “Queremos formación docente, tener maestros y maestras que dominen una segunda lengua, que puedan incentivar a sus estudiantes”, puntualizó la directiva.
Actualidad

Foto: El País

LAUD
28 de marzo del 2022 - 3:38 pmEl fármaco fue probado en ratones por cuatro semanas, el cual redujo drásticamente su conteo de esperma. El ensayo en humanos iniciaría en el segundo semestre de 2022.
En 1960 salió al mercado la píldora anticonceptiva femenina. Desde esa época hasta la fecha los científicos han buscado una alternativa similar para los hombres con el fin de que tengan una opción diferente a los condones y a la cirugía de vasectomía, que, si bien es reversible, es muy costosa y no siempre exitosa. No obstante, un equipo de investigadores informó haber desarrollado un fármaco masculino con una efectividad del 99 %.
Los avances serán presentados en la reunión de la primavera boreal de la Sociedad Química Estadounidense. El objetivo es presentar una opción para que el género masculino pueda tener un control natal.
"Múltiples estudios muestran que los hombres están interesados en compartir la responsabilidad anticonceptiva con sus compañeras", dijo a la agencia AFP, el médico Abdullah Al Noman, graduado de la universidad de Minnesota, a cargo de presentar esta investigación.
La píldora femenina usa hormonas para alterar el ciclo menstrual y los esfuerzos históricos por desarrollar un equivalente masculino se han centrado en la hormona de la testosterona. El problema con este enfoque, sin embargo, es que tiene efectos secundarios como aumento de peso, depresión e incremento de los niveles del colesterol conocido como lipoproteína de baja densidad (LDL), que aumenta los riesgos de enfermedades cardíacas.
¿Cómo funciona?
Para desarrollar un método no hormonal, Noman, se enfocó en una proteína llamada "receptor de ácido retinoico (RAR) alpha". Dentro del cuerpo, la vitamina A es procesada de diferentes formas, incluyendo dicho ácido que juega un importante rol en el crecimiento de las células, la formación del esperma y el desarrollo embrionario.
El ácido retinoico necesita interactuar con el RAR-alpha para desarrollar dichas funciones. En su trabajo, Noman y su equipo produjeron un compuesto que bloquea la acción del RAR. Ellos identificaron la mejor estructura molecular con la ayuda de un modelo computarizado. Su compuesto químico, conocido como YCT529, también fue diseñado para actuar específicamente con este receptor.
Siendo administrado de forma oral en ratones por cuatro semanas, el YCT529 redujo drásticamente su conteo de esperma y fue 99 % efectivo en la prevención del embarazo sin efectos adversos observables. Los animales pudieron volver a ser fértiles entre cuatro y seis semanas después de interrumpir la toma del medicamento.
¿Qué se viene?
El equipo investigador, que recibió fondos de parte de institutos nacionales de salud y de la Iniciativa para la Contracepción Masculina, trabaja con la compañía llamada Your Choice Therapeutics para iniciar ensayos en humanos en el tercer o cuarto trimestre de 2022. Los expertos esperan que la comercialización se logre en menos de cinco años.
Información tomada de AFP y France 24.
Actualidad

Foto: Unidad para las Víctimas

Yudy Carolina Carmona Arellano
25 de marzo del 2022 - 12:52 pmLuego de seis meses del asentamiento de la comunidad Embera, el Distrito y MinInterior pudieron lograr la caracterización.
Desde el 29 de septiembre de 2021 al Parque Nacional llegaron decenas de familias indígenas, las cuales cumplieron seis meses de asentamiento. Desde su llegada y hasta la fecha se ha intentado realizar la caracterización de la población para conocer sus particularidades, cosmovisiones y necesidades, la cual también fue ordenada por el Juzgado Tercero de Suba. Dicho procedimiento tuvo lugar este jueves.
La Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación resaltó que la comunidad Embera Chamí y Katío, aceptó que los equipos humanos de la entidad, el Ministerio del Interior, la Unidad para las Víctimas, la Secretaría de Gobierno y la Personería de Bogotá; ingresaran al Parque para adelantar la identificación.
Para lograrlo fue necesaria la presencia de intérpretes de sus lenguas nativas que permitió una comunicación fluida. Así mismo, los líderes e integrantes de las Autoridades Bakatá, también manifestaron su consentimiento.
La Unidad de Víctimas reveló que en el Parque Nacional hay 747 personas pertenecientes al pueblo Embera y 838 hacen parte de diversas etnias asentadas en Bogotá. Se caracterizaron 536 grupos familiares quienes pertenecen a 14 pueblos indígenas. En total son 1.585 personas.
La Personería confirmó que no toda la población consultada es desplazada por el conflicto armado, por lo que se tuvo en cuenta sus realidades para establecer las rutas de atención requeridas.
Las entidades distritales y nacionales indicaron que se continuará brindado acompañamiento a las comunidades y se comenzará el proceso para el retorno a los territorios ancestrales o reubicación en Bogotá.
Se identificaron 14 pueblos indígenas distribuidos en 536 núcleos familiares, compuestos por 1.585 personas. De estos, 747 pertenecen a la comunidad emberá y 838 a otros pueblos indígenas que permanecen en #ParqueNacional. pic.twitter.com/jxrlfBOT6C
— Personería de Bogotá (@personeriabta) March 25, 2022
Actualidad

Foto: Agenciaapi

LAUD
24 de marzo del 2022 - 5:31 pmEn marzo se han atendido 395 eventos asociados a las precipitaciones. Abril será el mes con más tormentas. Distrito hace recomendaciones.
Ante la temporada de lluvia que vive el país, las entidades Distritales recordaron las medidas que se implementan durante este periodo, las cuales se adelantan desde marzo y se extienden hasta junio. Según el IDEAM la incidencia del fenómeno de La Niña continuará. En abril se estima que las precipitaciones estarán por encima de los promedios, en especial en el centro de la región Andina y en mayo se reducirá por debajo de las cifras normales en el centro y oriente de la región Andina.
Por tanto, la Secretaría de Ambiente, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, y el Servicio al Ciudadano de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB: expresaron:
“Debemos estar muy atentos a nuestro arbolado. En las últimas semanas, se han presentado algunas emergencias por árboles volcados, los vientos y las lluvias pueden ocasionar caída de estos individuos y la situación podría representar riesgo para los ciudadanos. Hacemos un llamado a las personas para que identifiquen las especies que generan peligro, nos llamen y nos reporten todos aquellos que tengan un grado alto de inclinación, ramas secas, encharcamientos en la base o en general tengan irregularidades, para actuar a tiempo y evitar tragedias”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La Administración Distrital cuenta con un plan de acción para enfrentar la temporada, el cual plantea una estrategia de preparación y atención ante posibles eventos de alerta, particularmente asociados con afectaciones por arbolado, daño en redes de servicios públicos, inundación y encharcamiento, avenidas torrenciales o crecientes súbitos, movimientos en masa, vendavales, granizadas y tormentas eléctricas.
“En lo que va corrido de marzo se han presentado 395 eventos asociado a las precipitaciones, 22 movimientos en masa, 252 en arbolado, 39 en inundación y encharcamientos y 78 en daños de alcantarillado y servicios públicos. Las localidades más afectadas son Usaquén (115), Suba (57), Engativá (32), Chapinero, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar (18), Bosa y Barrios Unidos (16), San Cristóbal (13), Puente Aranda 9, Tunjuelito (4), y Mártires y Antonio Nariño (2)”, expresó Guillermo Escobar Castro, director general del IDIGER.
Para atender las emergencias, la capital dispone de la asistencia del cuerpo de Bomberos Bogotá, compuesto por más de 600 uniformados en 17 estaciones distribuidas por la ciudad. La entidad ha reportado 518 incidentes relacionados con el invierno.
Por su parte la UAESP reportó que al mes se recolectan 8.216 toneladas de residuos en Bogotá con el propósito de evitar estancamientos de agua a causa de las basuras. Conjuntamente la EAAB confirmó que se realizan mantenimientos de redes de alcantarillado y en las rutinas diarias de limpieza de tuberías se ha retirado más de 107 mil toneladas de desechos en el último año.
Finalmente, las entidades recomendaron, ante la concurrencia de vendavales y tormentas eléctricas, evitar protegerse bajo árboles o estructuras metálicas, acatar las sugerencias de los organismos de socorro y reportar las emergencias a la línea 123.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Durante la #PrimeraTemporadaDeLluvias ¡Mantente alerta! Si observas inestabilidad en postes, árboles, cercas o muros.
— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) March 24, 2022
Repórtalo de inmediato a la Línea 123📲. Puede ser el inicio de una emergencia.
¡Porque informarse, también es prevención! pic.twitter.com/PUgUucFJCt
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co