Actualidad

Foto: www.muyinteresante.es

LAUD
23 de abril del 2022 - 12:49 pmAdemás del Día del Idioma, hoy también es la fiesta de los libros que se conmemora en el mundo, con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección a los autores.
En un inicio se estableció el 7 de octubre, como la fiesta dedicada al libro español, sin embargo en 1930, se acordó trasladarla al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, es una tradición que sigue vigentes llegado hasta nuestros días.
Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer fecha como Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.
En la mayoría de países se celebra el Día del Libro que también es de Derecho de Autor, para dar a conocer el poder mágico de los libros –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas.
En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente.
"Hay que aprovechar plenamente el poder de los libros. Debemos garantizar el acceso a ellos para que todas las personas encuentren refugio en la lectura y puedan así soñar, aprender y reflexionar, dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Actualidad

Foto: portalsulut

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de abril del 2022 - 4:11 pmComunicación asertiva y compasión hacen parte del equilibrio necesario para lograr que los empleados y empleadores logren la armonía en el trabajo y aumenten la productividad.
Las personas que en pandemia permanecieron contratados tuvieron que enfrentar las dos crisis que conllevó el confinamiento. La primera fue cuando a la fuerza asumieron la virtualidad para realizar sus funciones desde casa con todo lo que esto implicaba. Y la segunda, tiene que ver con el regreso a la presencialidad, la cual generó gran impacto, pues después de estar acostumbrados al hogar, el solo hecho de pensar volver a una oficina y compartir espacios con los compañeros hizo que algunos optaran por renunciar como fue el caso de la ‘Gran renuncia’ en Estados Unidos en 2021 cuando 4,5 millones de ciudadanos abandonaron voluntariamente sus empleos por esta causa.
Pero ¿por qué las personas se marcharon de sus trabajos definitivamente? Parte de la respuesta es que no deseaban retornar a los ambientes laborales tensos, jornadas extenuantes, gritos, malos ratos, injusticias, entre otros. Por eso, para este año en el que casi la mayoría de actividades se hacen nuevamente de forma presencial, los expertos en dichos temas hacen recomendaciones para obtener un clima sano.
“Las empresas deben buscar un equilibro en donde los empleados puedan trabajar las ocho horas de forma productiva y tener la posibilidad de disfrutar de su tiempo de descanso con la familia haciendo cosas que los haga felices. Se debe pensar en el ser y buscar su tranquilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉRO, Claudia Milena Manjarrez, directora ejecutiva de la Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial – CICCE.
Uno de los factores que hacen que el ambiente laboral sea malo y afecte la salud mental de sus integrantes es “la falta de comunicación asertiva, pues se llega a maltratar al informar las directrices de la organización. Otro de los aspectos que se requiere es la compasión que es ponerse en los zapatos del otro. Muchas veces juzgamos de manera deliberada y esto genera conflictividad, si optamos por considerar los problemas de los demás se puede evitar la confrontación”, indicó Manjarrez.
Para mejorar el clima la experta recomienda cinco pasos:
1. Invertir y capacitar en tecnologías para aprovechar las herramientas y ser más productivos.
2. Tener capacitación y potencializar las competencias laborales de los empleados lo cual contribuye a la actualización de las profesiones.
3. Formar en habilidades blandas, es decir aquellas personales, esto ayudará al trabajador a afianzar la autoestima, la comunicación, el amor propio y la interacción en equipo. Primero el ser humano.
4. Incentivar el liderazgo entre los colaboradores que tengan a cargo personal para que sus relaciones sean amables, justas, asertivas y efectivas.
5. Fomentar la capacitación en idiomas con el propósito de buscar la internacionalización de la empresa y aportar a las hojas de vida de los empleados.
Ver la entrevista completa en este video:
Actualidad

Foto: Presidencia de la República

LAUD
22 de abril del 2022 - 3:24 pmFuncionarios de los gobiernos de la República de Corea y Colombia se reunieron para coordinar acciones que fortalezcan los vínculos entre las comunidades científicas de los dos países.
En el marco de la agenda de alto nivel en la República de Corea, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Tito José Crissien Borrero, y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación del país anfitrión, Lim Hyesook, avanzaron en acciones concretas para la implementación del Memorando de Entendimiento firmado entre ambas partes, coordinar acciones que fortalezcan los vínculos entre las comunidades científicas de los dos países y fomentar nuevas formas de colaboración para impulsar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo tecnológico.
“Corea es un referente en Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel mundial, ya que es el segundo país que más invierte en investigación y desarrollo con un porcentaje del PIB del 4,8 %. Y es por esto que en el 2021 firmamos con este país un Memorando de Entendimiento que le permitirá a la comunidad científica de Colombia, beneficiarse de experiencias, aprendizajes y conocimientos”, afirmó el Ministro Tito José Crissien.
Tanto el instrumento de cooperación que se firmó el pasado 25 de agosto como el plan de acción que se diseñó durante la reunión con la alta funcionaria coreana, tiene como objetivo promover la cooperación conjunta en Ciencia, Tecnología e Innovación entre las entidades, a través de mecanismos, como la organización de diferentes espacios de formación, seminarios, talleres, entre otros; actividades de formación de capital humano, actividades de intercambio científico y transferencia de buenas prácticas.
Las áreas prioritarias establecidas y en las cuales está enmarcado el plan de trabajo son:
Bioeconomía y Biotecnología
Energías renovables
Ciencias básicas y del Espacio
Industrias culturales y creativas
Durante la jornada, se determinó proporcionar apoyo mutuo a las empresas de base tecnológica y hacer esfuerzos para promover la comercialización de los desarrollos que se logren, como también impulsar la cooperación entre los institutos, las universidades y demás empresas afines de los dos países. Asimismo, se estableció fomentar las visitas y los intercambios entre funcionarios públicos y expertos para trabajar en proyectos conjuntos de Investigación y Desarrollo (I+D) en las áreas determinadas.
Información de la Presidencia de la República.
Actualidad

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
21 de abril del 2022 - 6:31 pmEl en el espacio habrá intercambio de saberes, valores y conocimiento. Uno de los propósitos es que la comunidad se integre a la vida política y social.
Por primera vez en Bogotá el pueblo gitano que habita en la ciudad contará con su ‘Casa Gitana’ que estará ubicada en Puente Aranda. Esta es iniciativa del Distrito que tiene como objetivo promover la lucha contra la discriminación, reivindicar los valores ancestrales, proteger y promocionar los derechos individuales y colectivos, y fortalecer el sistema de justicia propia o Kriss Romaní.
"Estamos honrando un compromiso, es un gusto y un orgullo darle un reconocimiento a este pueblo que ha sido discriminado… la casa servirá como espacio de formación, de memoria, de promoción de la cultura en Bogotá y en Colombia”, afirmó la alcaldesa Claudia López en la inauguración.
Por su parte, el subsecretario de Gobernabilidad y Garantía de Derechos, Daniel René Camacho, sostuvo que será un lugar “de vida y de creación, propio para que la comunidad pueda integrarse a la vida política y social”.
Conjuntamente el representante gitano, Sandro Cristo, expresó: “No fue fácil materializar el proyecto que es algo muy importante para nosotros, ¡Bienvenidos a nuestra casa!”.
El Distrito ha trabajado de la mano con dicha población para abordar necesidades en salud, cultura, deporte, educación, entre otras; para lograrlo ha creado mesas locales de atención y participación en las localidades de Kennedy y Puente Aranda, donde habita la gran mayoría de sus integrantes.
Entre tanto, la Secretaría de Planeación realizó una encuesta denominada ‘JAKA’, cuyos resultados han sido insumo que orientan a los equipos técnicos a focalizar las determinaciones a favor de la comunidad.
Según la información de la Administración se sigue avanzando en la reformulación de la política pública que beneficia al grupo étnico. En este proceso se creará una ruta de diálogo intercultural y de concertación. En cuanto al Plan Distrital de Desarrollo, se han ejecutado más del 90 % de las acciones establecidas para atender a los gitanos y se han establecido 174 mesas.
El pasado 8 de abril la comunidad agrupada bajo las organizaciones ProRrom y Unión Romaní, celebró el ‘Día Internacional del Pueblo Gitano’ con el que conmemoraron el Primer Congreso Mundial Romaní, que se llevó a cabo en Londres en 1971, y en el que se institucionalizaron su bandera y su himno, el Gelem Gelem, que recuerda a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Las principales características culturales de los Rrom son la gastronomía, la danza, música, justicia propia, el lenguaje romanés y los saberes ancestrales. Tienen oficios tradicionales como la fabricación de utensilios en acero y cobre, la elaboración de elementos en cuero y las mujeres se dedican a la lectura de las manos, a la danza y a la confección de trajes, entre otros. El pueblo data de hace más de mil años y ha sobrevivido a dos guerras mundiales.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno.
Actualidad

Foto: www.soynomada.news

LAUD
19 de abril del 2022 - 6:36 pmLa Embajada de Estados Unidos en Colombia dio a conocer nuevas actualizaciones para el servicio de las visas y anunció cambios en la solicitud del documento.
Debido a la pandemia se generó un fuerte retraso en la asignación de las citas. Según indicaron las autoridades norteamericanas en Colombia, la espera podría ser de hasta dos años. Los únicos casos en los que se estarán agendando citas más cercanas son para personas que vayan a estudiar, de intercambio o a trabajar.
Viajar por turismo o por negocios hacia Estados Unidos tardará un promedio de tres años para quienes apenas estén pensando en tramitar su visa. Así lo anunció la Embajada de ese país en Colombia tras asegurar que “cientos de miles de personas” están intentando realizar el trámite y que, ante la imposibilidad de atender a toda esa población, las citas de entrevista para este tipo de visas se habilitarán de nuevo en 2024.
De acuerdo con la embajada, desde el pasado 11 de abril se le está dando prioridad a las solicitudes tipo F, M, J, H, L, E, P y O, que corresponden a solicitudes de estudio, trabajo y permisos para deportistas y artistas. Para este tipo de visas hay citas disponibles que tendrán un tiempo de espera de entre 4 y 5 semanas. Conoce las categorías de visas aquí.
Así mismo el consulado explicó que existe un sistema para pedir la visa sin entrevista, el cual se demorará ahora de dos a tres meses. El sistema anterior consistía en que las personas que ya han tenido una visa de la misma clase o que tienen menos de 14 años de edad o más de 79, podían solicitar la exención.
Además, la opción de enviar papeles, como el pasaporte, por medio del servicio de mensajería DHL no existirá más, sino que habrá una espera para dejar estos documentos por medio de una cita.
Los funcionarios del gobierno estadounidense son claros con advertir que no hay ningún intermediario habilitado para facilitar, mediar o ayudar a los ciudadanos a realizar cualquiera de los pasos.
Ante cualquier duda en el proceso de solicitud de visa, la embajada de los Estados Unidos recomienda ingresar a su página web oficial.
Actualidad

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
19 de abril del 2022 - 3:59 pmEl Distrito se prepara para la transición del Plan Nacional de inmunización anunciado por el Ministerio de Salud.
En días pasados el Ministerio de Salud informó que en Colombia se realizará el cierre del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Esto no significa que se termine la inoculación, sino que tendrá una transición al Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI a partir del 22 de abril. Ante el anuncio la Secretaría de Salud indicó cómo se prepara el Distrito para esta fase.
“El Plan Nacional no se acaba, simplemente va a hacer parte del esquema regular de vacunación con el que cuenta Bogotá… probablemente se cerrarán algunos puestos que fueron adecuados hace más de un año en lugares que no están destinados habitualmente a la inmunización, pero que nos permitieron lograr niveles extraordinarios de aplicaciones de dosis contra el coronavirus. Ahora seguiremos suministrando los biológicos en todas nuestras instituciones prestadoras de salud, clínicas u hospitales”, explicó el secretario de salud, Alejandro Gómez.
Por su parte Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, afirmó: “no significa que se dejará de vacunar, sino que se hará una integración con el programa regular y se utilizarán los recursos de este, tales como los puntos de aplicación y el personal”.
Así las cosas, se pasará de los cerca de 1.700 puntos establecidos para inoculación contra el Covid-19 a nivel nacional, a los más de cuatro mil puestos habilitados con el PAI en el país, para lograrlo se realizarán mesas de trabajo con los entes de control y la Superintendencia Nacional de Salud.
“Será un proceso donde se harán arqueos en cada territorio de los viales con los que se cuentan, para posteriormente hacer una revisión de dosis entregadas y aplicadas, incluyendo traslados entre departamentos y municipios”, agregó Escobar.
Entre tanto el Secretario de Salud dijo que el Distrito continuará con la inoculación en menores de 11 años, por lo que reforzarán las jornadas en jardines infantiles, escuelas y colegios. Conjuntamente indicó que la entidad está a la espera del cronograma, lineamientos técnicos y nuevo marco normativo que permita concretar la siguiente fase de la inmunización para así informar la nueva forma de operación en la capital.
Bogotá está a la espera del nuevo lineamiento que entregue el Gobierno Nacional sobre un nuevo rumbo del Plan de Vacunación 💉 contra el Covid-19, anunció el Secretario @AlejandroGL2014. Dale clic al video y entérate de más detalles. ⬇️ pic.twitter.com/kBLcMmS2Pa
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) April 19, 2022
Información tomada de la Secretaría de Salud y MinSalud.
Actualidad

Foto: Min Transporte

LAUD
18 de abril del 2022 - 4:41 pmMinTransporte entregó el balance de la estrategia de seguridad que se implementó durante las celebraciones religiosas.
En un 25 % disminuyeron las fatalidades en siniestros viales entre el miércoles Santo y el domingo de Resurrección 17 de abril, según las cifras preliminares de siniestralidad reportadas por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía -DITRA, que informó que durante este periodo se registraron 41 muertes por esta causa, frente a las 55 reportadas en el mismo periodo de 2021.
Dichos casos en años anteriores, especialmente durante los días Santos, había estado asociado al exceso de velocidad en las ciudades ya que por la descongestión vehicular algunos conductores sobrepasaron los límites.
El Mayor General Juan Alberto Libreros, director de la DITRA, manifestó que “Durante estos días se registraron 107 fallecidos… además se movilizaron 9.630.374 vehículos a nivel nacional con un aumento del 17 %. En el departamento de Cundinamarca fueron 2.728.063, con un aumento del 11 % y en Bogotá 1.452.848 con un aumento del 2 %... La institución mantuvo operativos en todo el país, y se realizaron 8.400 órdenes de comparendo a nivel nacional y 15.683 pruebas de embriaguez, de las cuales 125 arrojaron resultado positivo”.
En materia de movilidad por las terminales aéreas, en la Semana Mayor se transportaron en total 1.519.974 pasajeros, de ellos, 441.838 lo hicieron desde y hacia destinos internacionales y 1.078.136 en destinos nacionales. Para la misma época, en 2019, el total fue de 1.199.137 personas que viajaron por los aeropuertos del país. En 2021 la cifra alcanzó los 735.383.
En cuanto a las terminarles terrestres se desplazaron 2.976.285 pasajeros en 298.244 vehículos, lo que registra un aumento del 50 % con 992.335 ciudadanos más, comparando al mismo período del año anterior, cuando lo hicieron 1.983.950 viajeros en 296.170 automotores
En materia de gestión del riesgo fueron reportados 14 emergencias del 13 al 17 de abril, entre ellas, cierres parciales en Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Quindío, Ocaña y Meta, y cierres totales en Santander y Antioquia, ocasionados por caída de árboles, material vegetal, deslizamientos menores y afectaciones a la banca que fueron atendidos por la entidad.
Con estas cifras el Ministerio de Transporte cerró la estrategia ‘Semana Santa segura’ la cual ejecutó junto con la DITRA, Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, la Superintendencia de Transporte, la Aeronáutica Civil y Cormagdalena.
Información tomada de MinTransporte
#Comunicado🗞| Del miércoles Santo al domingo de Resurrección se redujo la siniestralidad en un 25%
— MinTransporte (@MinTransporteCo) April 18, 2022
Ministra de Transporte, @orozco_angela, entrega balance de la #SemanaSantaSegura. pic.twitter.com/Rlc9i7he84
Actualidad

Foto: GrowPro Experience

LAUD
10 de abril del 2022 - 11:00 pmA inicios de la Semana Santa, y si aún no sabe a dónde viajar, o si ya sabe, y quiere conocer más del lugar para pasar sus vacaciones, hay aplicaciones que le pueden ayudar para tal fin.
Entre las plataformas están:
1. Google Trips
Permite acceder a la información sin estar conectado a internet. Está disponible en offline. Es muy útil para evitar los cargos de roaming. Google Trips utiliza la información de tu cuenta de Gmail, por lo que es necesario tener una para poder usarla.
Cuando se descarga la aplicación, tiene que ingresar con su cuenta de Gmail y la app escanea sus correos para las fechas de viaje, los vuelos y la información. Está disponible solo en inglés.
2. TripAdvisor
Se ha descargado más de 340 millones de veces, según datos de Forbes. Contiene unos 385 millones de opiniones y críticas de otros viajeros en todo el mundo.
Permite hacer reservaciones de hotel directamente desde su plataforma, algo que no sucede con otras aplicaciones. Pero no solo TripAdvisor es para hacer reservas, también tiene mucha información sobre atracciones populares, hoteles, tiendas y mucho más.
Contiene unos 385 millones de opiniones y críticas de otros viajeros en todo el mundo.
3. TripIt
Es una app para manejar itinerarios. Para utilizarla, tienes que reenviar a la app los correos de confirmación de tus reservas y la aplicación los transforma automáticamente en un itinerario.
Igualmente puede vincular su correo con la app y esta misma importa los planes de viaje, sin necesidad de reenviar los correos, aunque solo funciona con Gmail, Outlook.com o Yahoo Mail. Luego te permite consultarlo desde cualquier plataforma e incluso si no se está conectado a internet.
4. Triposo
Esta aplicación gratuita también funciona sin conexión a internet y te ofrece sugerencias personalizadas sobre lugares y cosas que hacer, como si fuera una guía de viajes.
5. Google Maps
Es una app muy conocida, pero quizá no sepas que también la puedes usar sin conexión a internet y ahorrar así datos.
6. Expensify
Esta aplicación te ayuda a controlar tus gastos y guardar las facturas de todo tu viaje. También te permite mantener el orden, agrupando gastos por categorías y con la posibilidad de resumir los resultados en un gráfico.
7. Citymapper
Calcula rutas en transporte público de manera fácil y rápida, ya que te indica las horas de partida y los retrasos a tiempo real. Está disponible para unas 30 ciudades, la mayoría en Europa, pero también para Los Ángeles, Tokio o Sídney, por ejemplo. Y si tu idea es hacer turismo en la región, existe un Citymapper para Ciudad de México y otra para Sao Paulo.
8. FourSquare
Esta app te ayuda a encontrar sitios de interés que te queden cerca, como museos o parques, así como lugares para comer y comprar. La app te ofrece los comentarios de otros miembros de la comunidad.
9. Traductor de Google
Si se encuentra en un país extranjero y no entiende el idioma, esta app te ayuda a traducir hasta 80 idiomas, incluido el español.
10. XE Currency
La app te proporciona el tipo de cambio de las monedas más importantes e incluso de los metales preciosos. Es gratis.
Con información de BBC Mundo.
Actualidad

Foto: Departamento Nacional de Planeacion

LAUD
10 de abril del 2022 - 10:49 pmEn Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Huila y Cundinamarca, el INVÍAS recuperará siete corredores férreos inactivos que se destinarán para recreación.
El Instituto Nacional de Vías – INVIAS informó que se pondrá en marcha en seis departamentos del país, un proyecto que busca recuperar y mantener siete corredores férreos que están fuera de servicio, con el propósito de que los ciudadanos puedan acceder a actividades culturales, deportivas, turísticas y ambientales que fortalecerán la economía de las regiones. Las obras se harán en el marco del programa ‘Vive Colombia: Vías Verdes Colombia’.
En total serán 424 kilómetros que beneficiarán aproximadamente a un millón de personas que disfrutarán del potencial paisajístico de las regiones, caracterizadas por una geografía montañosa que se enriquece con la presencia de túneles, viaductos, estaciones y puentes férreos de gran valor para la memoria y la ingeniería colombiana.
La inversión será de $ 17.137 millones y estará a cargo del consorcio Ginpro INV, conformado por Ginprocol S. A. S. (95 %) y Ginprosa Colombia S. A. S. (5 %).
Las rutas serán:
• Antioquia: La Estrella - La Pintada (119 km)
• Caldas: Manizales - Chinchiná (34 km)
• Risaralda: Nacederos - Puerto Caldas (15 km)
• Quindío: Salento - Armenia - Montenegro - Quimbaya (47 km)
• Huila: Neiva - Golondrinas (71 km)
• Cundinamarca: Facatativá - Girardot y Soacha - salto del Tequendama (138 km)
El INVÍAS hará la interventoría de las obras de recuperación y conservación, así mismo serán los propietarios de los corredores. Los proyectos se ejecutarán de la mano de las gobernaciones.
“Desde el Ministerio de Transporte y a través del Instituto adelantamos este programa que permite la conservación y protección de la infraestructura férrea inactiva al tiempo que se acondiciona para el aprovechamiento por las comunidades, incentivando actividades y alternativas temporales que permitan el disfrute de este patrimonio público y la reactivación económica del país”, expresó Ángela María Orozco Gómez, ministra de Transporte
‘Vive Colombia: Vías Verdes de Colombia’ fue diseñado para dicha recuperación, con el propósito de hacer uso del tren por medio de actividades recreativas y comerciales. Así mismo permitirá la disponibilidad para futuros proyectos ferroviarios.
Información tomada del INVÍAS.
Actualidad

Foto: Aerocivil

LAUD
08 de abril del 2022 - 8:29 amLos distintos aeropuertos internacionales y demás Puestos de Control Migratorio de todo el país, están preparados durante esta temporada de Semana Santa.
La autoridad migratoria colombiana ha dispuesto un refuerzo en el número de Oficiales de Migración del 16 % a nivel nacional y en el caso concreto del Puesto de Control Migratorio del Aeropuerto Internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, que es por donde se espera se mueva el mayor número de viajeros, este incremento será cercano al 30 %.
El Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, hizo un llamado especial a los viajeros internacionales con conexión, así como a las aerolíneas, para que programen correctamente los vuelos, teniendo en cuenta que deberán estar, mínimo, con tres horas de anticipación en las zonas de Migración para evitar inconvenientes.
El jefe de la autoridad migratoria colombiana indicó, además, que se espera que durante esta temporada de Semana Santa, cerca de 25 mil menores de edad salgan del país, muchos de ellos, sin la compañía de uno o los dos padres. De ahí la importancia de tener a la mano, además del pasaporte y el Registro Civil del menor, el permiso de salida del país, otorgado por el padre que no viaja, debidamente autenticado y en caso de que el padre se encuentre en el exterior, este permiso deberá ser tramitado, directamente, en el Consulado de Colombia más cercano.
Otras recomendaciones para tener en cuenta
Diligenciar, previo al vuelo, el formulario CheckMig, el cual es un requisito obligatorio de viaje y se encuentra en la página web de Migración Colombia o en las diferentes tiendas de aplicaciones de los celulares. CheckMig se puede diligenciar con 72 horas de anticipación al viaje y hasta una hora antes del mismo.
Tener el pasaporte válido y vigente al momento de realizar el proceso de control migratorio. En el caso de los menores de edad, además del pasaporte, la copia del Registro Civil y, si se requiere, el permiso de salida del país del menor debidamente autenticado o apostillado.
Si es ciudadano colombiano, mayor de 12 años, hacer uso del sistema Biomig, el cual permite realizar el proceso de control migratorio en menos de 20 segundos y se encuentra habilitado en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla.
Antes de viajar, recuerde validar con las autoridades del país al que se dirige, los requisitos en materia sanitaria, así como las demás regulaciones vigentes.
Si su destino es Colombia y usted es mayor de 18 años, recuerde que deberá presentar su carnet de vacunación con el esquema de vacunación completo. En caso de no haber completado el esquema o que lo haya hecho hace menos de 14 días, deberá presentar una prueba PCR negativa para Covid-19, realizada con 72 horas de antelación al viaje o una de antígenos negativa, realizada con 48 horas de anticipación al vuelo.
Descargue la aplicación Libertapp, de Migración Colombia, desde la Play Store o App Store y tenga a mano una herramienta más de protección al momento de viajar, gracias a su botón de pánico, el cual envía, en tiempo real, su ubicación y una alerta a todas las autoridades nacionales.
Información de Migración Colombia.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co