Actualidad

Foto: www.larepublica.co

LAUD
03 de mayo del 2022 - 2:50 pmEn la capital se pierden anualmente 1,2 millones de toneladas de comida. La estrategia Distrital tiene el propósito de generar buenas prácticas para erradicar la problemática.
La Secretaría de Desarrollo Económico dio inicio a la ‘Semana de la reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos – PDA’, por medio de la firma del primer pacto en la región: “Yo contribuyo, no pierdo ni desperdicio alimentos en Bogotá”, el cual tiene como objetivo promover buenas prácticas en hogares, plazas de mercados y líneas de producción para mitigar esta problemática.
Por esta causa en Colombia se desaprovechan 9,76 millones de toneladas de alimentos al año, según lo indicó el Departamento Nacional de Planeación, cifra que alcanzaría para dar de comer aproximadamente a ocho millones de personas en este mismo periodo de tiempo. En Bogotá la cifra anual es de 1,2 millones de toneladas.
Las pérdidas y desperdicios corresponden:
• 64 % a las que se ocasionan en las etapas de producción, postcosecha, almacenamiento, procesamiento industrial, distribución mayorista.
• 36 % a las malgastadas en las etapas de distribución y retail, servicios de alimentación y consumo de los hogares.
Las actividades y metas del pacto firmado serán replicadas en diferentes espacios para que actores de las plazas de mercado, centros comerciales, mercados campesinos, restaurantes, tiendas y ciudadanía en general, puedan vincularse y aportar a la reducción PDA.
El pacto #YoContribuyo promueve la implementación de un plan para la reducción de pérdidas o desperdicios de alimentos. ¿Quieres unirte y convertirte en un ciudadano alimentario? Consulta en qué consiste, fírmalo y promueve buenas prácticas alimentarias👉 https://t.co/W4EZMCpGLS pic.twitter.com/wlgsVjKiQB
— Secretaría Desarrollo Económico (@DesarrolloBta) May 2, 2022
“Ante el aumento de las cifras de pobreza que nos dejó la pandemia y el repunte de la inflación, es ética y moralmente imperativo avanzar en este tipo de iniciativas para disminuir este fenómeno. El compromiso es de todos”, exhortó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo.
Por su parte, Alain Bojanic, representante de la FAO en Colombia, destacó que “La PDA es un duro golpe de índole económico, ambiental y energético. Tenemos que ocuparnos de acciones concretas. Mostrar esas pérdidas es una manera de sensibilizar. Hay que trabajar a lo largo de toda la cadena de valor y ver que se hace en cada uno de los puntos”.
Se espera que en esta semana la reducción de PDA impacte a mínimo 10 mil personas, para ello se realizarán 11 actividades, siete de ellas presenciales y cuatro virtuales que serán transmitidas a través de las redes sociales de la Secretaría.
Información tomada de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Actualidad

Foto: Secretaría de Salud

LAUD
30 de abril del 2022 - 6:10 pmLa decisión obedece a que la condición de carácter epidemiológica ha sido superada, afirmó el Secretario de Salud. La disposición iniciará el 2 de mayo.
Desde el próximo lunes la Administración Distrital levantará la excepción transitoria de pico y placa para el talento humano en salud, la cual opera en la capital desde el 21 de septiembre de 2020 y que contribuyó a la atención y el control de la pandemia del Covid- 19.
El Secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, afirmó que “el trabajo del personal ha sido y sigue siendo maravilloso. Desde la Administración lo reconocemos y agradecemos. Hoy con una ciudad en obra necesitamos del concurso de nuestro talento humano para contribuir con la movilidad cumpliendo con la restricción de pico y placa y usando las alternativas que tenemos diseñadas para desplazarnos sosteniblemente”.
Por su parte el Secretario de Salud, Alejandro Gómez, explicó: “La excepción se levanta a partir del 30 de abril, teniendo en cuenta que la condición de carácter epidemiológica ha sido superada. Invitamos al personal a hacer su aporte para que la capital tenga un tránsito más ágil”
Además destacó que “Bogotá fue la única ciudad del país que implementó y mantuvo este tipo de medida para dicho sector, reconociendo el esfuerzo y naturaleza del trabajo de miles de hombres y mujeres en la atención de la pandemia por coronavirus”.
El pico y placa opera en horario extendido de 6:00 a.m. a 9:00 p.m de lunes a viernes desde el 11 de enero del año en curso. Los días pares es para carros con placas terminadas en dígitos pares y los días impares para las placas terminadas en números impares.
Con la norma cerca del 50 % del parque automotor particular sale de circulación en los días de la restricción, lo que equivale aproximadamente a unos 950 mil vehículos. Así mismo aumentaron las validaciones de los usuarios del SITP en un 10,6 %. Y se han impuesto alrededor de cinco mil comparendos por incumplimiento a la medida, al tiempo que se han inmovilizado cerca de 600 carros.
El Distrito invitó al personal de salud a acogerse a las alternativas de excepción para desplazarse en la ciudad como es el ‘Pico y placa solidario’, ‘Carro compartido’ o hacer uso de móviles híbridos, bicicletas o caminatas.
Información tomada de las secretarías de Salud y Movilidad.
Actualidad

Foto: CONNECTA

Camilo Reyes Pedraza
29 de abril del 2022 - 4:20 pmHasta el próximo 1 de mayo están disponibles las inscripciones para realizar un proceso de capacitación gratuito para periodistas.
Impulsada por Connectas, plataforma que promueve la innovación periodística y la difusión de información sobre temas claves para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, está disponible la convocatoria para ser parte de la ‘Escuela Virtual CONNECTAS 2022’ hasta el domingo 1 de mayo.
Determinado como un escenario de capacitación periodística que busca potenciar las habilidades comunicativas de cientos de profesionales en la región de las Américas, este proceso de formación que iniciará el 16 de mayo de manera remota será un insumo para la proposición de temas investigativos que serán articulados con materiales producidos por distintas organizaciones que desarrollan investigaciones y productos de alto impacto en el contexto global actual.
Carlos Eduardo Huertas, director y líder de la mesa editorial de la organización, estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogando sobre el ejercicio y misionalidad de esta plataforma; y a su vez invitando a quienes estén interesados en inscribirse a la Escuela Virtual.
Ver entrevista completa:
Las personas que sean admitidas, participarán durante cuatro semanas de esta metodología de estudio que requiere una buena conexión a Internet y disponer de al menos cinco horas por semana para estudiar el material.
Mayor información aquí.
Actualidad

Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
28 de abril del 2022 - 4:20 pmEl Gobierno Nacional informó que en instituciones educativas no será obligatorio el uso de este elemento de bioseguridad.
Tras el anuncio del Ministerio de Salud en el cual se dispuso que a partir del 1° de mayo se podrá dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados en los municipios del país que tengan al 70% de su población con el esquema completo de vacunación, también se decretó que desde el próximo 15 de mayo se eliminará el uso de este elemento en espacios abiertos y cerrados de las escuelas, colegios y universidades.
Como parte de las medidas que buscan ir desescalando algunos protocolos que se implementaron con el inicio de la pandemia generada por el Covid-19, el Gobierno estipuló entonces que eliminará esta restricción de las instituciones de educación en todos sus niveles; alertando que se deberán hacer esfuerzos frente a la vacunación de menores y jóvenes ya que persiste el riesgo de contagio en esta población.
“Desde el inicio de la pandemia, han fallecido 358 niños, 549 niños ingresados a UCI y 3.191 niños hospitalizados a lo largo de este tiempo. Frente a estos datos, la cobertura que se ha logrado de vacunación, en promedio, en Colombia es relativamente baja. Con una dosis llevamos el 63,9 % y con dos dosis el 42,1 %”, expuso el ministro Fernando Ruíz.
Con esta determinación, se llama la atención de los familiares y de los espacios formativos para que impulsen el fortalecimiento de los esquemas inmunológicos para seguir protegiendo a la niñez y juventud en Colombia. Hasta el momento, las capitales que han logrado los indicadores establecidos para levantar la medida del uso del tapabocas son Bogotá, Tunja, Armenia, San Andrés, Leticia, Manizales, Ibagué, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Popayán.
Actualidad

Foto: cursosvirtualesgratis

LAUD
28 de abril del 2022 - 4:16 pmLas empresas deberán inscribirse en la página ‘Bogotá Trabaja’. El beneficio monetario equivalente al 55 % de un salario mínimo mensual por tres meses por joven vinculado.
La Secretaría de Desarrollo Económico en alianza con las Cajas de Compensación Familiar de Bogotá adelantan la implementación del programa ‘Empleo Joven’ que tiene como objetivo incentivar a las empresas para que generen puestos destinados a esta población. Con ello se pretende también disminuir la tasa de desempleo en la ciudad.
El programa permite que las entidades interesadas se inscriban y luego de validar la contratación de personas entre 18 y 28 años, reciban por parte del Distrito un beneficio monetario equivalente al 55 % de un salario mínimo mensual por tres meses por cada joven vinculado. Adicionalmente ahorran en gastos de selección del recurso humano pues desde la Secretaría se remiten los candidatos
A la fecha, ya hay más de 200 empresas seleccionadas que han empleado a 1.300 jóvenes, las cuales recibirán sus desembolsos luego de la revisión de los documentos y requisitos. Actualmente hay 15 mil cupos disponibles y se estima que en mediano plazo se logren a aumentar a 25 mil. La meta son 40 mil empleos.
La Secretaría hace de nuevo la invitación a los empresarios de la ciudad para que hagan parte del programa, no hay requerimiento de tamaño de su unidad productiva. Para participar las compañías deberán hacer la preinscripción en la página web de ‘Bogotá Trabaja’, posteriormente la Secretaría recibirá y evaluará los documentos presentados. Luego se tramitan y registran las vacantes, se remiten los perfiles y se hace la gestión contractual.
Las empresas deben estar formalizadas, haber generado nuevos puestos de trabajo para jóvenes a partir del 1 de julio de 2021 hasta la fecha o generar nuevas vacantes y estar ubicadas en Bogotá. La vinculación laboral de dicha población debe tener una remuneración mensual mayor a un salario mínimo, ser por un periodo mayor a un año o tener contrato indefinido.
El programa está enmarcado dentro de una gran estrategia con la que se busca cerrar las brechas en empleabilidad de aquellos grupos de la población que fueron más afectados por la pandemia como mujeres, jóvenes y los mayores de 50 años. Es así como para 2022, se triplicó la capacidad operativa y de atención de la Agencia Pública de Empleo Distrital.
"Invitamos a los empresarios de Bogotá a participar en #EmpleoJoven, que subsidia hasta el 55 % del salario mínimo para que las empresas formalizadas contraten jóvenes de manera formal por al menos un año": @alfredobateman.
— Secretaría Desarrollo Económico (@DesarrolloBta) April 28, 2022
Consulta más información aquí👉🏻 https://t.co/Ty5FWFHaze pic.twitter.com/CTkO9GxWBS
Actualidad

Foto: Diario la Libertad

LAUD
26 de abril del 2022 - 5:08 pmLos PPT se otorgarán a los migrantes proveniente de Venezuela que hayan cumplido las etapas del Estatuto Temporal de Protección. Conozca las fechas y lugares.
Después de lograr superar el millón de Permisos por Protección Temporal - PPT, autorizados a los ciudadanos venezolanos, Migración Colombia anunció la realización de cuatro jornadas de entregas masivas de documentos para la última semana del mes de abril en Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta.
En la actividad se entregarán cerca de 100 mil PPT a las personas que cumplieron correctamente con las diferentes etapas del Estatuto Temporal de Protección- Visibles. Las fechas serán:
• Cali - Del 26 al 29 de abril en el Coliseo del Pueblo.
• Cúcuta - Del 26 al 29 de abril en las instalaciones del Puente La Unidad.
• Bogotá - Del 27 al 29 de abril en el Palacio de los Deportes.
• Medellín - Del 27 al 30 de abril en el coliseo Carlos Mauro Hoyos.
Para saber el lugar, la hora, la mesa y la fecha de entrega de su documento, los ciudadanos venezolanos podrán ingresar a la página web de Migración Colombia y consultar la información en el botón "Impresos PPT". También recibirán un mensaje de texto al número de celular reportado al momento del registro.
A la fecha más de 2 millones 152 mil personas han realizado la inscripción en el Registro Único de Migrantes Venezolanos - RUMV, y de ellos, más de 2 millones 72 mil han realizado la Encuesta de Caracterización Socioeconómica.
Adicionalmente se cuenta con la plena identificación de más de un millón 590 mil migrantes, se han autorizado por parte de la autoridad migratoria más de un millón 29 mil Permisos por Protección Temporal- PPT. De estos se han impreso un poco más de 942 mil y entregado cerca de 763 mil.
Información tomada de Migración Colombia.
Actualidad

Foto: English TM

Camilo Reyes Pedraza
26 de abril del 2022 - 2:34 pmSegún la consultora Michael Page, solo el 14 % de profesionales tienen manejo del inglés como segundo idioma.
De acuerdo a los datos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional con respecto a los procesos formativos en una segunda lengua del país, los colombianos dedican menos de seis años al estudio del inglés y eso representa una disminución en su competitividad frente a ciudadanos de otros países en la región.
Por otro lado, el informe determinado ‘El aprendizaje del inglés en América Latina’, refleja que en Colombia las políticas educativas no han demostrado resultados suficientes frente a la formación de niños y jóvenes bilingües, superando tan solo a Argentina que es uno de las naciones con menores índices de aprendizaje según el estudio.
Así mismo, la encuesta realizada a 400 ciudadanos del país por el colegio canadiense ‘Maple Bear’, destacó que el 87 % de los adultos se arrepienten de no haber estudiado inglés a fondo durante la infancia y que consideran que esa formación les hubiese podido dar un mejor futuro en sus carreras profesionales.
Ante este panorama, Natalia Tieso experta y directora para Latinoamérica de estas instituciones educativas, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que se debe trabajar en políticas públicas e implementar disposiciones en los centros formativos para que la brecha del bilingüismo pueda cerrarse no solo en Colombia sino en la región.
Actualidad

Foto: Gobernación de Cundinamarca

LAUD
25 de abril del 2022 - 4:12 pmLa ola invernal ha afectado a 85 de los 116 municipios que tiene el departamento. En Viotá fueron evacuadas varias familias y en Arbeláez hay cuatro personas desaparecidas.
La temporada invernal azota a Cundinamarca, por tanto, luego de reunirse el Comité Departamental de Gestión del Riesgo este fin de semana, el gobernador Nicolás García Bustos anunció la declaratoria de calamidad pública en todo el departamento con el fin de atender de manera rápida las zonas más golpeadas.
“85 de los 116 municipios tiene afectaciones por la emergencia. Hemos decidido tomar esta determinación para poder brindar apoyo técnico más rápido, por eso se ha dispuesto más de $10 mil millones, así haremos frente a 90 vías terciarias y las vías principales que generan inconveniente, particularmente el kilómetro 38 entre Apulo y Tocaima”, indicó García.
En lo corrido de la temporada de lluvias que inició en febrero a causa del fenómeno de La Niña hasta el 23 de abril se han presentado 309 emergencias en 85 municipios, afectando a 4.316 familias, ante lo cual la Unidad Administrativa de Gestión del Riesgo y Desastres del Departamento sigue atendiendo de manera oportuna.
Una de las zonas damnificadas es Viotá donde los deslizamientos han arrasado varias viviendas “Tuvimos que evacuar familias adicionales porque registramos movimientos de tierra… Para quienes ya no están en sus hogares, estamos asumiendo el valor de los arriendos y de las noches de hotel en diferentes sitios del municipio… tenemos el compromiso de tener un predio que es de la Gobernación para el proyecto de reubicación inmediata”, dijo el mandatario.
Por la ola invernal también se afectaron tres bocatomas por lo que las autoridades dispusieron tanques de almacenamiento de agua para garantizar el abastecimiento del líquido en varias veredas del municipio. Así mismo se trasladaron equipos de maquinaria amarilla para atender los desastres.
En el caso de Arbeláez el pasado domingo “hubo una creciente súbita en la quebrada la Legia… El saldo es de cuatro personas desaparecidas: tres adultos y una niña de 9 años. Estamos con los bomberos de la Provincia, Cruz Roja, Defensa Civil y Gestión del Riesgo del Departamento, haciendo presencia en el municipio”, manifestó.
Ante lo ocurrido el Gobernador hizo el siguiente llamado: “esta es una época en la que no es conveniente, ni se recomienda acercarse a bañarse en los ríos y en las quebradas del departamento, estamos teniendo crecientes súbitas donde normalmente hay poca agua. No podemos confiarnos, estamos ante una emergencia y se viene una semana con mucha más lluvia”.
Se ha presentado una creciente súbita en la quebrada la Legia de Arbeláez que dejó como resultado cuatro personas (Tres adultos y una niña de nueve años) desaparecidas. Hacemos presencia en el municipio con los cuerpos de socorro. @RCUNDINAMARCA pic.twitter.com/KrYaLQXzdc
— Nicolás García Bustos (@nicolasgarciab) April 25, 2022
Actualidad

Foto: mendozapost

Yudy Carolina Carmona Arellano
25 de abril del 2022 - 12:44 pmEl Gobierno suprime medidas de bioseguridad a partir del 1 de mayo, entre ellas la solicitud del carné de vacunación. Conozca las excepciones.
Este lunes el Presidente de la República, Iván Duque anunció nuevas determinaciones respecto a la pandemia y al Plan Nacional de vacunación, en primer lugar, se confirmó la extensión de la emergencia sanitaria hasta el 30 junio. Conjuntamente se derogó el Decreto 1615 de 2021 que exigía el cumplimiento de las medias de bioseguridad.
“En virtud de los avances y el monitoreo que se ha hecho basados en la ciencia y después de haber sostenido diálogos con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y ver sus pautas frente a la pandemia hemos decidido empezar a desescalar las normas no farmacológicas”, expresó Duque.
🎥 #EnVivo | Declaración del Presidente @IvanDuque sobre medidas vigentes relacionadas con la Emergencia Sanitaria por el #covid19. https://t.co/yKwivEpaRF
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) April 25, 2022
El mandatario indicó que el 83 % de los colombianos poseen una dosis del biológico contra el Covid-19 y en los próximos días el país alcanzará el 70 % de aplicación de los esquemas completos. Así mismo a la fecha hay 11.2 millones de ciudadanos con la dosis de refuerzo.
Con base a lo anterior las nuevas medidas que regirán desde el 1 de mayo son:
• Retiro del uso del tapabocas en espacios cerrados. En los lugares que sí se debe portar es en los servicios de salud, hogares geriátricos, transporte público e instalaciones educativas. Aplica para los municipios que hayan llegado al 70 % de cubrimiento de esquemas completos y 40 % de dosis de refuerzo.
• No solicitud de del carné de vacunación para ingresar a: eventos públicos y privados de carácter masivo, bares, gastrobares, cines, bibliotecas, eventos deportivos, discotecas y museos.
• Eliminación de las normas de bioseguridad a excepción de las que tienen que ver con los sistemas y servicios de salud.
• Se deroga la estrategia PRASS y se consolida la vigilancia colectiva con los seguimientos que se realizarán de carácter local con las autoridades sanitarias.
• Los viajeros que llegan a Colombia deberán ingresar al país con las dos dosis de inmunización y en caso de no estar vacunados tendrán que presentar una prueba PCR negativa no superior a 72 horas, o prueba de antígeno no superior a 48 horas.
“Esto valida que el trabajo de todos y la conciencia ciudadana nos permite lograr metas que nos fijamos con la inoculación y seguimos avanzando en todo el territorio”, señaló el mandatario.
Finalmente, el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, explicó en qué consistirán las nuevas directrices.
Ampliación de la información en el siguiente video:
El ministro @Fruizgomez explica las nuevas medidas adoptadas por el @MinSaludCol, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, que entrarán a regir a partir del 1 de mayo de 2022 pic.twitter.com/LYuvBWspbp
— MinSaludCol (@MinSaludCol) April 25, 2022
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
23 de abril del 2022 - 1:27 pmEste día rinde homenaje a la lengua española, el medio de comunicación de 589 millones de personas en el mundo.
La fecha coincide con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra en 1616. Este novelista español es el escritor del Quijote de la Mancha y el referente de las celebraciones en cualquier institución educativa del país. Adicionalmente se recuerda en este día a William Shakespeare, dramaturgo y novelista inglés que falleció, de acuerdo al calendario juliano, este día en 1616. Sin embargo, los dos exponentes están lejos de nuestra cultura y son un parámetro más de los inicios de la literatura exquisita en el siglo XXVII.
En la actualidad el idioma se ha enriquecido con nuevos lenguajes, jergas que se han incorporado con el crecer de las nuevas generaciones. El español constituye el andamiaje de comunicación y expresión de los sentimientos de una buena parte de la humanidad. La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de los pueblos. A pesar de esto, algunos académicos han considerado que el discurso se ha ido perdiendo, las formas de expresión dependen cada vez más de la simplicidad que puede ofrecer la tecnología.
Las Naciones Unidas celebra este día y ha buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales, en el caso del español, cuenta con una herramienta valiosa el ‘Grupo de Amigos del Español’, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.
Algunos datos de la lengua española
Tras el Imperio Romano los pueblos siguieron utilizando el latín, pero aparecieron las lenguas romances en diferentes regiones. El español es una lengua romance que se originó en España y se ha expandido por todo el mundo.
Es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado desde los distintos aportes a lo largo de la historia.
Cuatro mil términos del español proceden del árabe, como almohada, albahaca, alhelí, aceituna, azúcar, arroz o alcachofa. Con la palabra ojalá se invoca a Alá.
Palabras de origen indígena de la época de la conquista como por ejemplo chocolate, papa, tomate, maíz o cacao, también hacen parte de la riqueza del español.
El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos. México es el país hispanohablante más grande del planeta.
El español es el tercer idioma más popular en Internet, aunque ocupa un segundo puesto en redes sociales.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co