Actualidad

Imagen noticia ¿Qué son las Aulas de Innovación en Bogotá?

Foto: CRC

LAUD

LAUD

27 de julio del 2022 - 2:27 pm

La Comisión de Regulación en Comunicación realiza en diferentes localidades de Bogotá talleres con el fin de conocer y dar solución a problemas que se presentan con operadores de internet, telefonía, televisión, y otros servicios.

El propósito de estas jornadas, implementadas por la Comisión de Regulación en Comunicación, CRC, denominadas Aulas de Innovación, es lograr un acercamiento y  trabajo conjunto con las regiones, apoyar los conceptos que tienen de la regulación y, además, se desarrollar talleres que utilizarán metodologías innovadoras para alternativas de solución de problemas en las regiones. En estas actividades se cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, a través de su laboratorio LAB 101.
 
Está dirigido a proveedores de telefonía, internet, servicios postales, televisión, contenidos y aplicaciones; y a autoridades territoriales, gremios y ciudadanía en general. Para asistir se requiere realizar una inscripción en línea aquí. 
 
Los  talleres están enmarcados en la estrategia pedagógica de la Comisión, denominada Aula CRC, plataforma que ofrece a los ciudadanos cursos cortos y gratuitos para empoderarse de sus derechos como usuarios de servicios de comunicaciones y de contenidos audiovisuales, además de desarrollar habilidades como consumidores de estos servicios.
 
La programación de los talleres en Bogotá de 2:30 a 4:30 p.m. presencial son:
 
-       27 de julio - Cinemateca de Bogotá (Cra. 3 #19-10)
-       28 de julio - Subatic (Calle 147 #90-62 Suba)
-       29 de julio - Hemeroteca Nacional (Av. El Dorado #44A- 40)
-       29 de julio - SENA Hub (Carrera 13 # 65 - 10, Piso 18)
 
Cupos limitados. Inscripciones aquí. Los participantes recibirán una constancia de su participación.
 
Para obtener más información se puede consultar el micrositio de Aulas de Innovación.
 
Claudia Ximena Bustamante, Coordinadora de Innovación y Prospectiva Regulatoria de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre las Aulas de Innovación en Bogotá.

 

Actualidad

Imagen noticia VII Festival Internacional de Artes Eróticas 2022

Foto: heyheyhello.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de julio del 2022 - 2:23 pm

El evento exalta el erotismo y la sexualidad con diferentes miradas culturales y académicas. Asistirán 10 invitados de diferentes partes del mundo que se unen al Festival de Artes Eróticas.

Después de su primera edición en el año 2016 en la ciudad de Medellín, el Festival se ha convertido en el espacio de sexualidad más grande de América Latina. En sus seis ediciones consecutivas, el encuentro emergente, vanguardista, disruptivo e incluyente, ha recibido más de 4.500 personas.

En esta oportunidad el Festival Internacional de Artes Eróticas 2022, AEFEST, abordará temáticas como la sexualidad, la inclusión, el erotismo, la diversidad, el queer, el BDSM, el Shibari, entre otros.

Una de las invitadas más esperadas para esta edición es Noemí Casquet, quien viene desde España por primera vez a Colombia; una periodista especializada en sexualidad, con más de 10 años de experiencia tratando temas relacionados con el sexo y la comunidad LGBTIQ+. Ha utilizado sus redes sociales para hablar sobre la sexualidad, el erotismo y  el poliamor. La conocida 'mamá Casquet' estará en Medellín y Bogotá.
Otra de los invitados es Esteban Osorio, integrante fundador de la comunidad BDSM en Medellín, que estará en Bogotá para ahondar en una de sus más grandes pasiones, el Shibari.

El evento tiene como propósito abrir un espacio de encuentro donde las personas puedan expresarse abiertamente, sin ningún tipo de discriminación, sobre sexualidad, diversidad y erotismo, para así tener la oportunidad de enunciar este punto de vista siempre a favor de la igualdad y la sana convivencia.
La séptima edición del Festival se llevará a cabo en Medellín del 3 al 6 de agosto y en Bogotá del 10 al 14 de agosto.

Más información en el siguiente link.

Actualidad

Imagen noticia Ketamina, la nueva droga para tratar la depresión

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

25 de julio del 2022 - 12:34 pm

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 5 % de la población adulta mundial padece depresión, condición que aumentó en época de pandemia.

De acuerdo a un estudio publicado por la revista científica Psychiatry Research, concluyó que la prevalencia de los síntomas de depresión en las poblaciones afectadas por el Covid-19 es tres veces mayor (15,97 %) que en la población general (4,4 %), y uno de los factores más frecuentes que pueden inducir esta enfermedad es el estrés ocasionado por la pandemia,  puesto que millones de personas de todo el mundo tuvieron que hacer frente a situaciones fuera de su control, entre ellas; confinamiento, pérdida de trabajo, problemas financieros, altercados familiares,  entre otros.

Debido a esto y otras causas que ocasionan la depresión, científicos han venido haciendo estudios con diferentes fármacos para ayudar a controlar esta condición, y entre ellos encontraron en la ketamina (droga recreativa consumida en fiestas) que “si se aplica en dosis muy bajas, puede mejorar rápidamente el estado de ánimo de pacientes con depresión”, explica Hailan Hu, profesora y directora ejecutiva del Centro de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang (China).

La científica de 48 años, fue ganadora del premio internacional L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ 2022 (por las mujeres en la ciencia, en español) por Asia y el Pacífico, y se ha dedicado a investigar los efectos de la ketamina en un área del cerebro llamada habénula lateral: “Es una parte diminuta, pero que juega un papel fundamental en emociones negativas como el estrés, el miedo o la decepción”. Los investigadores se refieren comúnmente a esta zona como el “centro antirrecompensa”, ya que bloquea las áreas de recompensa del cerebro que liberan dopamina y serotonina, dos neurotransmisores relacionados con el placer.

Cuando la persona está en estado de depresión, “la habénula se vuelve demasiado activa, lo que suprime la recompensa y causa mal humor o cambios depresivos”. Es ahí donde se activa ketamina, que “afecta directamente  la actividad en esa región del cerebro”. Por eso Hu, ha destacado el fármaco por su capacidad para reducir rápidamente los síntomas de la depresión frente a los antidepresivos tradicionales. “A  comparación de otras medicinas que tardan entre seis u ocho semanas en mejorar el estado de ánimo, la ketamina puede hacer efecto en solo una hora”, afirmó la científica.

Pero la ketamina también podría producir efectos secundarios, además de posibles problemas de vejiga, pues tiene propiedades adictivas. “Por ello, las dosis que se usan para tratar la depresión son muy bajas”, asegura la neurocientífica.

 Al  estudiar su efecto en el cerebro, Hu pretende entender mejor cómo afecta la depresión a este órgano: “Tal vez así podamos encontrar otros medicamentos y nuevos compuestos que tengan los mismos efectos antidepresivos rápidos, pero con menos efectos secundarios”.

Para ella, “el cerebro es, posiblemente, el sistema más complejo del universo”. Centenares de científicos han tratado de desentrañar los mecanismos de la depresión. “Existe una hipótesis popular, según la cual esta enfermedad se debe al desequilibrio de las sustancias químicas del cerebro o a la falta de dopamina o de serotonina”, afirma. 

La mayoría de los antidepresivos clásicos, según la neurocientífica, se han diseñado de acuerdo a esta hipótesis e intentan aumentar el nivel de dichas sustancias. Pero “el hecho de que estos medicamentos funcionan tan lentamente sugiere que probablemente no se trate de un mecanismo directo, sino que estén actuando de forma indirecta”.

Actualidad

Imagen noticia Los beneficios de la desconexión laboral

Foto: Autor: AndreyPopov | Crédito: Getty Images/iStockphoto

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

25 de julio del 2022 - 10:49 am

Los trabajadores colombianos cumplen seis meses de la ley que regula el derecho a la desconexión laboral de los trabajadores.

Como es bien sabido por todos, la pandemia hizo que el teletrabajo en el país fuera una realidad, la obligatoriedad de no salir y la necesidad de no parar, logró convertir los hogares en oficinas, así muchos no tuvieran lo básico como un escritorio, una silla o un buen internet. 

Sin duda, el ahorro en tiempo de transporte fue un beneficio para millones que gastaban tiempo y dinero de la casa a la oficina, lo que mejoró el medio ambiente. 

Pero, no todo fue perfecto, en muchos casos se terminó el horario de oficina y se amplió a 24, siete. En la que el trabajador no se podía desconectar nunca, ya que siempre estaba en la casa, lo que muchos empleadores entendieron como una disponibilidad total. 

Es por eso que se creó la Ley 2191, que tiene por objeto “crear, regular y promover la desconexión laboral de los trabajadores en las relaciones laborales dentro de las diferentes modalidades de contratación vigentes en el ordenamiento jurídico colombiano y sus formas de ejecutarse, así como en las relaciones legales y/o reglamentarias, con el fin de garantizar el goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso, licencias, permisos y/o vacaciones para conciliar la vida personal, familiar y laboral”, reza la Ley. 

Según un estudio realizado por la cooperativa Fincomercio quien se reunió con más de 200 líderes de recursos humanos de organizaciones con en el fin de conocer cómo les ha ido con la implementación de la Ley, revelando los cinco avances y cinco retos al implementar la norma que garantiza el descanso de los trabajadores.

Estos son los cinco avances con la implementación de la desconexión laboral:

1. Permite cuidar la salud emocional y mental del trabajador, al tener tiempos de descanso y de recarga de energía con sus seres queridos y/o al realizar actividades personales.

2. Respeta la vida personal de los colaboradores, transmitiéndoles que la marca realmente está interesada en cuidar su talento humano.

3. Ha reducido el ausentismo laboral y mejorado la productividad, ya que los colaboradores realizan su trabajo en el horario determinado.

4. Aumenta la tranquilidad del colaborador al saber que tiene derecho legítimo a no recibir llamadas, mensajes y correos fuera del horario laboral, y saber que, si los recibe, tiene derecho a contestar hasta el inicio de la siguiente jornada laboral, sin que el empleador pueda tomar acciones en su contra como despido, memorandos o sobrecarga de tareas.

5. Para un buen número de colombianos que ganan hasta dos salarios mínimos y en la modalidad presencial recibían auxilio de transporte, ahora les representa, recibir auxilio de conectividad digital.

Y estos son los cinco retos en la implementación de la desconexión laboral:

1.    Aunque el 100 % de las empresas aseguran que han realizado la socialización de la ley, 60 % manifiesta que han tenido dificultades para que la totalidad de los colaboradores la apliquen.

2.    La dificultad de alinear a todos los directores de diversas áreas, para que motiven a sus equipos a cumplir la ley, al interior de sus equipos de trabajo. 

3.    En algunos casos, la mentalidad de ciertos cargos directivos, que creen que la persona que se desconecta en los horarios adecuados no tiene sentido de pertenencia.

4.    En algunos casos, la mentalidad de unos pocos cargos operativos que usan la ley para reportar falsos casos de acoso laboral.

5.      En algunos segmentos se mantiene la constante de trabajar 2 o 3 horas diarias más de lo establecido. Una realidad para el 61 % de las mujeres y el 53 % de los hombres consultados.

Actualidad

Imagen noticia Secretaría de Movilidad

Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD

LAUD

22 de julio del 2022 - 12:38 pm

En junio se impusieron en Bogotá 2.093 comparendos por exceso de velocidad y 157 por conducir en estado de embriaguez.

Entendiendo que los principales factores de riesgo en materia de seguridad vial son conducir excediendo los límites de velocidad y transitar bajo los efectos del alcohol, autoridades viales en Bogotá incrementan operativos de control en el marco del Programa de Conciencia Vial.

Dichos controles pasaron de 180 a 360 a partir de junio, concentrados especialmente entre el jueves y el domingo en horario nocturno, de 10:00 p.m. y 5:00 a.m. cuando se presenta más siniestralidad vial; y se realizan en tramos de los principales corredores viales de la ciudad, como la Av. Boyacá, que según evidencias de las Cámaras Salvavidas, en esta vía principal se han registrado velocidades de hasta 128 km/hr; en la la Av. Calle 13, Av. NQS, Av. Ciudad de Cali, Av. Suba, Av. Villavicencio y la Av. Primero de Mayo.

Según registros, los conductores de vehículo particular y de motocicleta son los que más incurren en estos dos factores de riesgo en la vía. Durante el último mes se impusieron un total de 2.093 órdenes de comparendo a conductores por transitar con exceso de velocidad, cifra que aumentó en un 78 % teniendo en cuenta que en mayo fueron 1.175 infracciones. 

Durante el primer semestre de 2022, se impusieron 7.400 comparendos por exceso de velocidad y 971 más por embriaguez.   

Esta gestión en vía la desarrollan más de 100 personas, Agentes de Tránsito Civiles de la Secretaría de Movilidad y Policías de la Seccional de Tránsito y Transporte. 

Actualidad

Imagen noticia Día del Perro

Foto: El Confidencial

Natalia Jordan

Natalia Jordan

21 de julio del 2022 - 12:55 pm

¿Sabía que los perros pueden sentir celos cuando sus dueños están con otros animales o personas? Hoy 21 de julio se conmemora su día.

Esta efeméride mundial fue creada en el año 2004, motivada por la necesidad de darle fin al maltrato animal, pretende concientizar a las personas sobre la importancia de brindarles una vida digna, ya que según la Organización Mundial de la Salud el 70 % de caninos en el mundo no tienen un hogar.
 
Hoy en día contamos con perros policías, bomberos, cazadores, guías e incluso apoyando la salud mental de las personas, haciendo la vida más llevadera. La consultora Brandstrat señala que por cada diez hogares colombianos en seis hay una mascota, y en  cuatro de estos tienen un perro.
 
Perros protagonistas en el mundo
 
Que este Día Mundial del Perro sea también la oportunidad para recordar a canes importantes en la historia del mundo como  Laika que  viajó al espacio o a Hachikô que  a pesar de la muerte de su amo, lo esperaba en la estación de tren cada día.
  
También, como no hacer referencia a  los 20 Huskys  que en el invierno de 1925, cuando estalló una epidemia de difteria en la remota aldea de Nome, en Alaska y los hospitales se vieron desbordados y no había manera de conseguir la medicina ni por mar, ya que estaba congelado, ni por aire a causa de las violentas tormentas. La única solución fue enviar a estos perros en trineo a Anchorage, en una misión sin precedentes,  llamada la ‘Gran Carrera de la Misericordia’, la cual fue cumplida, proveyendo a la población, finalmente, con la medicina.

Como datos curiosos de estos fieles amigos podemos decir que la inteligencia de los canes es similar a la de un niño de 2 años, pueden llegar a entender hasta 250 palabras y además contagiarse de los bostezos de sus dueños. Así pues, celebremos su día con cariño y amor a estos seres. 

Actualidad

Imagen noticia Todos los domingos habrá pico y placa en la Autopista Sur

Foto: agenciapi.co

LAUD

LAUD

14 de julio del 2022 - 12:36 pm

El pico y placa, para vehículos particulares, iniciará este domingo 17 de julio, único día cuando se realizará de manera pedagógica.

Juan Carlos Saldarriaga, alcalde de Soacha, hizo el anuncio en el Foro Catastro Multipropósito 'El Futuro para Ciudades Ordenadas', destacando que el objetivo de la medida es descongestionar las vías y mejorar la movilidad.
 
El horario del pico y placa, todos los domingos excepto cuando haya lunes festivo, será:

 
De 12:00 p.m. a 5:00 p.m. solo podrán entrar los carros de placa par (0, 2, 4, 6 y 8)
De 5:00 p.m. a 10:00 p.m. solo podrán entrar los carros con placa impar (1, 3, 5, 7, y 9)
Después de las 10:00 p.m., todos los carros podrán entrar.
 
También se informó sobre cambios en el horario del pico y placa de los lunes festivos: Ya no será de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. para carros terminados en placa par, sino de 12:00 a 5:00 pm. De 5:00 p.m. a 10:00 p. m. solo podrán entrar los carros con placa impar. Después de las 10:00 p.m. todos los carros podrán entrar.
 
El desvío sugerido para los vehículos a los que les corresponde aplicar la medida es la avenida Las Torres, salir a Bosa y de esta manera evitar que circulen por la Autopista Sur. 

Actualidad

Imagen noticia Nueva edición del Sushi Fest 2022

Foto: mastersushi.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de julio del 2022 - 11:58 am

Hasta el 17 de julio los bogotanos podrán disfrutar de los mejores sabores en los tradicionales rollos asiáticos.

Para los amantes del buen comer que desean conocer los lugares donde estará presente el Sushi Fest 2022, pueden ingresar a www.sushifestoficial.com, ahí también podrán pedir 15 rollos de sushi a domicilio y votar por su favorito.

Los establecimientos que cuenten con cinco estrellas llegarán a la final y, posteriormente, un jurado será el encargado de anunciar a través de las redes sociales del evento el ganador del Festival.
Los restaurantes más votados serán juzgados por un jurado calificador, compuesto por un chef reconocido local y un empresario gastronómico. El podio de los mejores sushis de Bogotá se dará a conocer a través de las redes sociales del evento.

Cabe resaltar que el ‘Sushifest’ es organizado por Festival Food Colombia, una organización que nació en pandemia, y con la iniciativa de Restaurantes Unidos de Colombia,  grupo  dedicado a apoyar iniciativas que contribuyan a la reactivación del sector.

Los restaurantes ganadores de la versión anterior del evento fueron Bamboo Sushi Bar, Goch Sushi, y Zhufu Sushi, por Bogotá; y El Café del Sol, Chef Home Sushi, e Ikazanzai Sushi, por Cali, destacándose  por su presentación y fusión de sabores.

Historia del Sushi

El significado de la palabra Sushi tiene su traducción gracias a la unión de ingredientes con el clásico arroz avinagrado. Lo que significa que el plato se elabora con ese arroz y que luego se adereza con pescados, mariscos, carnes o verduras. 

El origen de este apetecido plato se le debe a la antigua China donde preservaban el pescado con el moho surgido del arroz fermentado, que hacía las veces de conservante.

La costumbre fue evolucionando y fueron los japoneses quienes se adueñaron de la idea y la convirtieron en la receta suculenta que es hoy en día. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.

Actualidad

Imagen noticia Multas

Foto: Gobierno de Bogotá

LAUD

LAUD

09 de julio del 2022 - 10:54 pm

Más de 300 mil personas que fueron sancionadas desde el 2017 podrán ponerse al día sin aportar dinero, gracias a la estrategia ‘Juntos nos reconciliamos’.

A partir del este viernes quienes hayan cometido algunas de las faltas registradas en el Código Nacional de Policía, tienen la posibilidad de pagar sus compromisos con trabajo comunitario y no con dinero, así lo anunció la Secretaría de Gobierno. El objetivo es que por medio de actividades pedagógicas se genere cultura ciudadana y sentido de pertenencia por Bogotá. 

Entre las infracciones que cubre la subrogación están:

  • Incumplimiento las medidas sanitarias durante las cuarentenas decretadas en la pandemia, como por ejemplo no portar tapabocas, no guardar el distanciamiento, violar las restricciones a la movilidad, entre otras.

  • Ocupación indebida del espacio público.

  • No recoger las heces de los animales de compañía en espacios públicos o zonas comunes.

  • Comportamientos inadecuados en el transporte masivo Transmilenio, es decir salir por puertas no aptas o evadir el pago del pasaje.

Entérese de las otras infracciones, aquí. 

La estrategia que lleva como nombre ‘Juntos nos reconciliamos’ permitirá que las 304.794 personas que tienen sanciones queden a paz y salvo realizando actividades como:

  • Embellecimiento y recuperación de espacios públicos.

  • Escuadrones de limpieza.

  • Intervención pedagógica en zonas de alta aglomeración.

  • Cuidado de zonas verdes.

  • Apoyo a la ciclovía.

  • Gestor de convivencia en Transmilenio.

La campaña quedó estipulada en el Decreto 042, expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde señala que 410.018 multas impuestas entre el 1 de agosto de 2017 y el 27 de enero de 2022, están facultadas para ser saldadas si se desarrollan trabajos de convivencia. 

La Secretaría recordó que quienes tengan infracciones y no se presenten ante las inspecciones de policía ni se acojan a los programas comunitarios deberán pagar la sanción económica establecida y no podrán ser nombrados o ascendidos en cargos públicos, firmar o renovar contratos con entidades del Estado, renovar u obtener registro mercantil en las cámaras de comercio, inscribirse en los concursos de la Comisión Nacional del Servicio Civil, realizar trámites en las oficinas de tránsito y transporte, entre otras restricciones.

Los ciudadanos que deseen acogerse a la estrategia deberán inscribirse de manera virtual en la página web de la Secretaría de Gobierno. También pueden hacerlo por medio del Centro de Atención Virtual de la Secretaría Distrital de Seguridad, asistir a un CADE o SuperCADE,  o comunicarse a las líneas de WhatsApp 310 7100882 y 301 4457292.

Consulte aquí si su comparendo está sujeto al beneficio.

Ingrese al formulario de agendamiento, aquí.

Información tomada de la Secretaría de Gobierno.

 

Actualidad

Imagen noticia ¿Qué uso le dan los bogotanos a la prima?

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

06 de julio del 2022 - 5:17 pm

El gremio de los comerciantes presentó los resultados de un sondeo hecho a las personas que reciben la prestación social, para conocer en qué se invierte este recurso.

Tras haberse pagado la prima de servicios de mitad de año, Fenalco Bogotá-Cundinamarca realizó un sondeo para conocer el uso que los trabajadores le dan a esta prestación legal. El 75 % de los encuestados manifestó que desarrolla una planeación financiera para determinar en qué invertirá el dinero, mientras que el 25 % restante no lo hace y simplemente lo gastan en la necesidad del momento.

El uso que le dan los ciudadanos son: la cancelación de deudas 31 %, educación 15 %, viajes o vacaciones 12 %, vestuario 11 % y el 8 % manifestó que la ahorran para futuros proyectos. Otros gastos nombrados en menor proporción son arreglos locativos o planes de ocio y diversión.

Llama la atención que las mujeres son quienes más pagan deudas, pues un 42 % de ellas lo hacen, frente a un 23 % de los hombres.

El director de Fenalco, Juan Esteban Orrego, aseguró que el sondeo también permitió identificar los canales más utilizados a la hora de invertir el dinero: “Vemos que el 40 % retira en cajeros automáticos, el 25 % realiza transferencia por internet, el 25 % cancela con tarjetas débito y un 10 % retira directamente en las entidades bancarias”.

Esta prestación social está estipulada en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo: “El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos cuotas, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo laborado”.

También especifica un parágrafo que: “Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o de fincas y en general”. Ver el documento completo aquí.

Información tomada de Fenalco Bogotá-Cundinamarca.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co