Actualidad

Imagen noticia Expovinos

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

12 de agosto del 2022 - 3:15 pm

Hasta el 14 de agosto en Corferias podemos aprender y disfrutar de una variedad de vinos, catas, buena comida y eventos culturales. La fiesta es familiar y exclusiva para mayores de edad.

El vino es todo un universo lleno de placer, cada día se aprende y se disfruta de algo nuevo, ni el más experimentado catador conoce todos los vinos que tienen una gran variedad más allá de espumosos, blancos, tintos y rosados. Cada uno cuenta con su propia denominación y muchas variedades. Así que no es fácil decir que tintos son mejores que los demás. 

Claro que en Expovinos hay expertos, pero que esto no nos intimide, porque la gran mayoría hacen parte de la Feria y están dispuestos a ampliar nuestro conocimiento, desde lo más básico que es catar una copa de vino. Para que la próxima vez que en un restaurante o en la casa en la que somos invitados no pasemos colores, sino que disfrutemos el momento. 

Lo básico que debemos hacer es mirar el color del vino, tomar la copa de la base y no del cuerpo para no cambiar la temperatura. Es mejor darle un par de vuelta para que exploten los sabores, algo muy recomendable para los que son Premium. Sin timidez oler el vino, no importa que meta la nariz a la copa, ahora sí lo prueba dejando que el vino pase por el paladar, mejillas, lengua, o sea, un buche que deje sentir los sabores y listo. 

Eliana Maldonado, enóloga, jefe de vinos blancos, espumantes y dulces de la bodega Santa Julia, hizo una cata de uno de sus vinos y lo hace describiendo mucho mejor el proceso de la cata. 

Eliana nos habla del proceso que hicieron para que la bodega sea orgánica y vegana. Es decir, libres de químicos prohibidos y sin usar nada en el procedimiento que use a los animales o cascaras de huevo. 


 


Una copa al día de vino es lo ideal para una mejor vida, pero después de hablar con Daniel Juvinao, más conocido en las redes sociales como ‘Paladar Promiscuo’ y conocer el tamaño de su copa, podríamos hablar de exceso. 

Hablamos con él por su pasión con la bebida y también de las claves para iniciar en el mundo del vino. 



Ir a Expovinos, es un gran plan, de eso no hay duda, sobre todo porque podemos aprender mucho de la tradición de esa maravillosa bebida. Pero, no debemos olvidar, que para disfrutar hay que pagar la boleta y si quieres probar las degustaciones, la copa tiene un valor de 10 mil pesos, si es en combo con una pequeña botella de vino cinco mil más. 

Otra de las posibilidades es llevar la copa desde casa. Hay una cata especial, con los mejores vinos expuestos y vale un poco más de 100 mil pesos, que te da derecho a ocho copas. Igual, caminar y disfrutar de la música es una gran opción y presenciar las catas en las que podemos preguntar todo lo que queramos.   

Actualidad

Imagen noticia Fritanga Fest

Foto: El Espectador

LAUD

LAUD

10 de agosto del 2022 - 3:45 pm

El plátano maduro, la papa criolla, el chicharrón, la longaniza, entre otros, serán los protagonistas del Fritanga Fest 2022.

El evento, organizado por el Instituto para la Economía Social (IPES), se realizará entre el 11 y 15 de agosto, y contará con la participación de 51 restaurantes de la ciudad, entre los que se encuentran 33 plazas de mercado, 10 establecimientos y privados, y 8 cocinas del Punto Comercial 4 Vientos.

Cada restaurante innovará en sus preparaciones de longaniza y morcilla, utilizando no solo hierbas aromáticas para su condimento, sino también cambiando la cocción en aceite por cocción a vapor.

¿Qué establecimientos participan?

Plazas Distritales de Mercado

1. La Perseverancia
2. 20 de julio
3. Kennedy
4. Fontibón
5. Las Ferias
6. 7 de Agosto
7. 12 de Octubre
8. Samper Mendoza
9. Restrepo
10. Trinidad Galán
11. La Concordia
12. Las Cruces
13. El Carmen
14. San Carlos
15. Quirigua

Punto comercial

1. Piqueteadero 4 vientos

Restaurantes

1. Galiardo: Una taquería no convencional
2. De tradición piqueteadero
3. Santo piquete
4. Fritanga bowl
5. Restaurante y piqueteadero Don Jorge
6. Piqueteadero tradicional la 27
7. Late Choco Gourmet
8. Hacienda Atahualpa
9. Sabyi
10. Hecho en Colombia Marrana Mana

Los restaurantes que participarán en esta tercera edición atenderán a los comensales desde las 10:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Actualidad

Imagen noticia Salud

Foto: Portal10

LAUD

LAUD

06 de agosto del 2022 - 6:13 pm

La herramienta generará conocimiento sobre el proceso natural del paso de la edad de las personas mayores de 60 años y sus condiciones de vida.

El Ministerio de Salud presentó el Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez, una herramienta que permitirá crear estadísticas e indicadores, así como hacer monitoreo y seguimiento a la implementación de la política nacional que atenderá esta población. 

“Nos complace presentarles un nuevo logro que hemos obtenido entre todos… hace menos de cuatro semanas lanzamos la política, una deuda histórica que se tenía en nuestro país... estamos seguros de que esta iniciativa se constituirá en un referente y nos va a dar a las instituciones los elementos para la toma de decisiones orientadas a dicho grupo etario”, expresó Fernando Ruiz, ministro.

El Observatorio busca contribuir en la generación de conocimiento sobre los determinantes del envejecimiento, seguimiento de los casos activos y saludables, así cómo detectar las condiciones de vida de las personas mayores de 60 años en Colombia, en el marco de la protección, promoción, defensa y restablecimiento de los derechos humanos.

También suministra evidencia veraz, oportuna y confiable que permitirá transformar los estilos de vida a condiciones dignas, autónomas e independientes de la población. Promueve la implementación del enfoque diferencial en la generación de estadísticas e indicadores de entidades públicas y privadas del orden nacional. 

La iniciativa será proactiva, dinámica y efectiva con capacidad de ser un sistema inteligente para sistematizar y documentar toda la información pertinente a este tema. Su reglamentación está sustentada en el Decreto 681 del 2 de mayo de 2022.

Conozca el Observatorio, aquí. 

Información tomada de MinSalud.

Actualidad

Imagen noticia Burger Premium Festival

Foto: www.gq.com.mx

LAUD

LAUD

05 de agosto del 2022 - 1:05 pm

El evento busca las mejores cinco hamburguesas de cada ciudad.

Agosto será el mes de las hamburguesas, sin lugar a dudas, con estos eventos que han estado entre lo virtual y lo presencial, se ha creado una reactivación económica del sector gastronómico en el país, gracias a iniciativas como: El Salchipapa Festival, Mazorcada Festival, Burger Festival y el Postre Festival entre otros.

El Burger Festival, llega ahora en su versión Premium, los restaurantes y emprendedores participarán para demostrar sus nuevas combinaciones e innovaciones en sabores inesperadas, para llevar a su mesa una nueva experiencia.

Este es un evento pensado para los pequeños y medianos restaurantes conservando su esencia y su misión, además de resaltar las mejores preparaciones, presentaciones y la innovación en cada uno de ellos. 
El Festival buscará las mejores hamburguesas premium para ser incluidas en el Top 5 de cada una de las ciudades participantes, en esta oportunidad se realizará en Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Eje Cafetero, La Costa Caribe, Ibagué, Neiva y Villavicencio.

Los usuarios pueden ingresar a la página o a la cuenta de Instagram, de esta forma los comensales podrán contactar con los restaurantes participantes, elegir su pedido y generar la orden.

A partir del próximo 19 de agosto y hasta el 19 de septiembre, los restaurantes participarán con sus mejores recetas y el público podrá disfrutar de una exquisita hamburguesa premium.

El chef Andrés Chávez será el vocero de Burger Premium Festival, uno de los Chefoodie del momento, además de mostrar lo mejor de la comida en sus redes, enseña a cocinar de manera fácil, rápida y práctica, por lo que sin duda es la persona indicada para la labor.

Actualidad

Imagen noticia Feliz Día de la Cerveza

Foto: Impactotic

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

05 de agosto del 2022 - 11:58 am

El primer viernes del mes de agosto se celebra el Día de la Cerveza. Conozca el origen de esta deliciosa celebración.

Una reunión con los seres más queridos se hace más especial junto a una cerveza, es más, pueda que no sean las personas más allegadas, pero el simple hecho de compartir la tradicional bebida hace que el momento sea especial. 

Esta conmemoración es muy joven, apenas surgió en el 2007. No hay una razón específica, además del impacto cultural y económico, todo apunta que la excusa comenzó en un bar en los Estados Unidos. 

Para ser más precisos en Santa Cruz, California. Un grupo de amigos: Jesse Avshalom, Evan Hamilton, Arron Araki y Richard Hernández propusieron celebrar este Día cada 6 de agosto. Sin embargo, desde el 2012 se transformó en el primer viernes de agosto para tener mayor organización de manera internacional.
Así que si quiere unirse a esta celebración tenga en cuenta que tiene los siguientes objetivos: 

•    Reunirse con amigos y disfrutar de la delicia que es la cerveza.

•    Celebrar a las dedicadas personas que preparan y sirven nuestra cerveza.

•    Unir al mundo celebrando las cervezas de todas las naciones y culturas en este día extraordinario.

El preciado líquido tiene un origen milenario que contiene cebada, lúpulo, levadura y agua. Hoy el país cuenta con una gran variedad, muy distinto a lo que ocurrió en los años 80 y 90 en los que solo había una gran marca y cada región tenía su propia denominación. 

Afortunadamente, la consolidación de las cervezas artesanales y la llegada de nuevas marcas ha hecho que los consumidores tengan una variada alternativa que va desde refajo con sabor a coco, cervezas rubias con toques de limón y unas con mucho más cuerpo que tienen chocolate o picante. No importa cuál sea favorita, lo valioso es que la comparta con amor. 

Actualidad

Imagen noticia Hhimno de Colombia propuesto por la Orquesta Filarmónica de Bogotá

Foto: Caracol Radio

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

01 de agosto del 2022 - 2:22 pm

Un trabajo de más de 130 artistas de todo el país y la composición del maestro Victoriano Valencia, dan como resultado la pieza original: ‘El Bien Germina Ya’.

La Orquesta busca contribuir, desde el arte, la música y la cultura, a la discusión pública de los elementos que nos unen como nación diversa y plural.

El año pasado la Orquesta Filarmónica de Bogotá abrió una convocatoria, que a su vez era una conversación donde se pretendía reflexionar sobre la resignificación de los símbolos patrios, principalmente el Himno Nacional.

Tras un largo proceso finalmente lograron unificar una serie de artistas y personajes, junto al prestigioso compositor colombiano Victoriano Valencia, las orquestas y coros juveniles que hacen parte del sistema musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el fin de presentar ‘El Bien germina ya: Variaciones sobre un tema del himno nacional’.

La propuesta fue resultado de una convocatoria que a través de sus redes sociales hizo la Orquesta Filarmónica de Bogotá hace un año, para recoger las ideas de la ciudadanía en respuesta a la pregunta ¿Qué le haría falta al himno nacional para que representara de una mejor manera la diversidad nacional?

El maestro y la orquesta son muy enfáticos al señalar que su intención no es cambiar el himno ni la letra, pero sí que sirva como reflexión y, por qué no, una adición sobre las muestras culturales que actualmente representan y unen a la sociedad colombiana.

 

Actualidad

Imagen noticia Bogotá sede de los llanos

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

30 de julio del 2022 - 1:37 pm

Hasta el 5 de agosto se podrán inscribir las personas expertas en preparar platos típicos de la región. La mejor propuesta se premiará con $30 millones de pesos.

La capital de la República se caracteriza por albergar a los colombianos provenientes de diferentes partes del país quienes llegan con sus tradiciones y costumbres y enriquecen la cultura de la Sabana. Uno de esos valores es la gastronomía, es por eso que la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana, lidera la campaña ‘Bogotá Sabe a…’ con el fin de dar a conocer y exaltar los platos típicos nacionales, fusionados con los sabores bogotanos. Es así que en esta nueva versión la región invitada será los Llanos Orientales.

Con el propósito de crear la ruta que permita a los ciudadanos conocer los lugares en la ciudad donde podrán encontrar la comida llanera, el Distrito abrió la convocatoria a cocineros y restaurantes para que hagan parte de esta iniciativa que se llevará a cabo en agosto. El mejor plato será premiado con $30 millones de pesos y el segundo y tercer puesto recibirán una mención junto a aportes en especie por parte de los aliados de la campaña.

¿Cómo participar?

Los expertos en esta cocina deberán registrarse hasta el 5 de agosto y es necesario estar asociado a un restaurante en la capital. Los interesados están facultados para presentar una receta fusión de libre inspiración, original, de su propia autoría y que tenga ingredientes de las dos regiones (Bogotá y sus alrededores, y los Llanos). 

¿Cuándo inicia?

#BogotáSabeALlanos se realizará del 11 al 28 de agosto. Los ciudadanos podrán consultar en la página web www.culturaciudadana.gov.co la ‘Ruta Llanera’ donde estarán señalados los establecimientos participantes y tendrán la posibilidad de degustar platos, posteriormente escogerán el favorito por medio de la misma plataforma.  

Conjuntamente se llevarán a cabo conversatorios y exposiciones fotográficas sobre la riqueza gastronómica de esta parte del país.

Conoce más sobre la programación, aquí.

Información completa de la campaña, aquí.

 

¡#BogotáSabeALlanos es la oportunidad que estabas esperando! 🤩

Si eres cocinero o cocinera y vives en Bogotá, inscríbete a la segunda versión del concurso gastronómico que exalta la diversidad cultural de nuestra ciudad.

➡️ Consulta las bases en: https://t.co/dDMSleH4un pic.twitter.com/Cz6fTC01Bd

Información tomada de la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana.

Actualidad

Imagen noticia Rentabilidad social en las radios públicas y comunitarias

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

29 de julio del 2022 - 3:41 pm

En el marco del Encuentro Nacional de Radio Universitaria, se abordó la temática ‘El indicador de rentabilidad social del sector sonoro’, el cual busca potenciar la participación ciudadana y la transparencia en su gestión.

Colombia, es el primer país de Latinoamérica en apropiar un Indicador de Rentabilidad Social para los medios comunitarios. Una propuesta que persigue corregir las deficiencias en la rentabilidad social de los medios para consolidar modelos mediáticos que respondan a lógicas centradas en la construcción democrática, la fortaleza de la pluralidad y la diversidad.

Jhon Jairo Herrera Sánchez Vicepresidente de la Zona Occidente de la Red de Radio Universitaria de Colombia y director de la emisora UMFM de la Universidad de Manizales, nos acompañó en el programa ‘Revista de la Mañana’, para hablar acerca del ‘Proyecto Rentabilidad Social del sector sonoro IRSCOM’.

“Con este proyecto hemos adelantando una serie de investigaciones en donde se ha determinado la importancia de la radio pública y comunitaria para el servicio de la sociedad. Somos medios para la gente, para la comunidad, para la participación y la construcción en medio de la posverdad”, enfatizó  Sánchez.

Así mismo, el invitado resaltó que una de las características más valiosas de la radio comunitaria es la cercanía con la gente. “Debemos expresarnos con su lenguaje, con su acento, con sus costumbres y dejar de lado los formatos tradicionales, es por eso que a través del Encuentro Nacional de Radio Universitaria vinculamos a las regiones para que hagan parte del desarrollo de contenidos, valores,  proyección social y la creación cultural del territorio, sin que medie el ánimo de lucro. De esta manera las emisoras podrán permanecer en el tiempo”, enfatizó el Herrera.  

Para finalizar, Jhon Jairo concluyó: “Esta es una herramienta que servirá de apoyo a la reflexión y que tratará de mostrar caminos de mejora, facilitando evidencias sobre los elementos correctores que se deben introducir para alcanzar un mayor nivel de rentabilidad social del medio de comunicación, como ha mostrado la experiencia en otros países”.

 

Actualidad

Imagen noticia Expovinos vuelve a la presencialidad

Foto: Expovinox

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de julio del 2022 - 2:15 pm

Expertos, enólogos, sommeliers, catadores y diferentes actividades estarán presentes en uno de los encuentros más importantes del mundo, en donde el protagonista es el vino.

Se trata de Expovinos 2022, que luego de dos años regresa a la presencialidad en Corferias del 11 al 14 de agosto más recargado que nunca,  para que los conocedores de esta bebida y para quienes no lo son, aprovechen este espació que ofrecerá distintos eventos de la mano de expertos nacionales e internacionales.   
Una de las actividades más esperadas, son las ‘Catas a ciegas’, en la que un jurado integrado por expertos sommeliers y enólogos,  eligen los mejores vinos de la Feria en 14 categorías.

También se llevará a cabo la ‘Escuela de Vinos’, un espacio académico que ofrecerá 60 charlas y conferencias de conocimiento y formación, segmentadas para principiantes, conocedores y expertos.
Igualmente, habrá shows gastronómicos, 170 músicos en vivo y una tienda con más de 800 referencias, que contará con la promoción ‘Pague 2 y lleve 3’.

Carolina Cardona, directora de Expovinos, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de toda la programación, e hizo la invitación para que las personas participen, disfruten, pasen un rato ameno, y conozcan más sobre las clases de vinos que existen, que van de acuerdo a su color, cepa, gas carbónico, nivel de azúcar, su tiempo de madurez, entre otros.

Escuche la entrevista aquí:

 

Actualidad

Imagen noticia Encuentro Nacional de Radio  Universitaria

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

28 de julio del 2022 - 2:53 pm

Este miércoles 27 de julio inició en Cali el XIX Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC).

Este año el tema de las actividades académicas gira en torno a la posverdad es decir, información en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita.
El encuentro agrupa a más de 70 emisoras de más de 50 instituciones de educación superior, ubicadas en  20 ciudades, distribuidas en 5 regiones a lo largo y ancho del país.

La Institución Universitaria Antonio José Camacho: UNIAJC, abrió sus puertas a universidades, tanto públicas como privadas, para que compartan sus experiencias, saberes y actualizar información en materia radiofónica.

El presidente de la Red de Radio Universitaria de Colombia, Daniel Angrino, estuvo en el programa ‘Revista de la Mañana’, para hablar acerca de este encuentro, además de la importancia de la radio Universitaria en la era de la posverdad. 

“La idea de este encuentro  es tener claro cuál es el papel de la radio universitaria en la era de la posverdad. Vamos a hacer autocríticos y críticos. Son días de mucha reflexión en cuanto a la transformación de tejido social y la responsabilidad académica que tenemos, sobre todo en este momento histórico que vive el país con el nuevo gobierno, y ahí es donde debemos tener una voz”.

Agregó, “este será el epicentro para que todas las personas, en especial estudiantes y docentes de comunicación social, quienes hacen radio, y demás, participen de este magno evento y dialoguen de la importancia de la radio universitaria en nuestro país. “Cada vez estamos logrando tener una red más fortalecida y un gran potencial en nuestras emisoras”. 

 

 

Actividades programadas 


Durante la jornada se realizarán conferencias, paneles, talleres y actividades, en donde se reflexionará en torno al rol de la radio universitaria y se reforzará el propósito de avanzar en el desarrollo de proyectos culturales, de divulgación académica y de responsabilidad social.

Entre las actividades programadas se tendrán conferencias como ‘Desafíos de la comunicación en el estallido social’, ‘Comunicación política en las campañas electorales. Caso: Dra. Francia Márquez’, ‘Novedades tecnológicas: Aspa Andina’. También se dictarán talleres prácticos en torno al lema de este encuentro: 'La radio universitaria en la era de la posverdad'.

Entre los temas que se tratarán están: ‘El indicador de rentabilidad social del sector sonoro’, ‘La perspectiva de género en el quehacer informativo’ y ‘Periodismo deportivo en la radio universitaria’.
Así mismo, se celebrarán charlas con respecto a las novedades tecnológicas, talleres culturales, de impacto social y de salud vocal para locutores.

El espacio académico se llevará a cabo hasta el 30 de julio de 2022. Para mayor información puede consultar el siguiente enlace.

La Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC) se conformó el 19 de septiembre del 2003, cuando las radios de centros educativos de nivel superior que participaban en el Primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias, convocado por los ministerios de Educación, Cultura y Comunicaciones, decidieron unirse y tener como misión “propender por el fortalecimiento, el desarrollo y la integración de las emisoras que forman parte de la red, así como por la interlocución con los diferentes públicos y la cooperación con organismos públicos y/o privados del sector o de su interés en la tarea de construcción de un mejor país”.


Noticias relacionadas

Nuevos retos para las emisoras universitarias del país

XVI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia-RRUC

Montería recibe el XV Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia

La Red de Radio Universitaria de Colombia- Rruc, tiene nueva Junta Directiva

XII Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia – RRUC

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co