Actualidad

Imagen noticia Así es la nueva tecnología para los tatuajes inteligentes

Foto: El Comercio Perú

LAUD

LAUD

18 de noviembre del 2022 - 6:17 pm

Este tipo de tecnología es totalmente personalizada, tiene la posibilidad de quitarlos y volver a colocarlos fácilmente en la piel.

¿Te imaginas si la tecnología y potencia informática de un teléfono inteligente pueda adherirse directamente en la piel de las personas? Pues bien, científicos e ingenieros eléctricos están explorando las posibilidades de la tecnología vestible (portátil) por medio de tatuajes inteligentes.

Es así como un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos ha propuesto que los circuitos vestibles se pueden dividir en múltiples módulos de un solo uso. Se podrán construir, como los clásicos Lego, para crear circuitos más complejos y finalmente obtener este tipo de tatuajes.

Al recopilar datos directamente de los cuerpos de los usuarios y usarlos para calcular información útil y mostrarla directamente en la piel, estos investigadores esperan que los tatuajes inteligentes pronto puedan aplicarse a muchas tareas cotidianas. Por ejemplo, desde computadoras portátiles que rastreen el progreso en el gimnasio de una persona, hasta vendajes portátiles inteligentes que brindan a los médicos información en tiempo real sobre las condiciones de los pacientes.

Para que los científicos logren hacer este proyecto realidad, primero deben desarrollar circuitos eléctricos eficientes y duraderos que permanezcan agradables a la piel durante largos períodos de tiempo. Para ello, dichos circuitos deben ser lo suficientemente suaves, finos y flexibles para adaptarse a la piel (pecho, brazos, espalda, etc.).

Actualidad

Imagen noticia Venta de cerveza queda prohibida en los estadios del Mundial

Foto: gettyimages

LAUD

LAUD

18 de noviembre del 2022 - 1:40 pm

Así lo anunció la FIFA este viernes y aplica a los ocho escenarios en donde se jugarán partidos del Mundial Qatar 2022.

"Luego de las discusiones entre las autoridades del país anfitrión y la FIFA, se tomó la decisión de concentrar la venta de bebidas alcohólicas solo en  los 'Fan Fest' de la FIFA, eliminando los puntos de venta de cerveza de los perímetros del estadio de la Copa Mundial de la FIFA 2022 de Qatar", dice un comunicado de la FIFA.

Siendo así, el acuerdo que se había dado con los aficionados en el cual se les permitía el consumo de cerveza "en áreas seleccionadas dentro de los estadios", a pesar de que su venta está estrictamente controlada en el país musulmán, no continúa. 

En Qatar rige la ley islámica (sharía), la cual limita la venta de bebidas con alcohol. Los qataríes únicamente pueden comprarlo con un permiso especial y los extranjeros consumirlo en sitios específicos, como hoteles y restaurantes.

Dicha decisión, además de afectar a los amantes del fútbol que va a asistir al Mundial, también perjudica a la firma AB InBev que distribuye la cerveza Budweiser, uno de los principales patrocinadores de la FIFA y que tiene los derechos exclusivos para vender cerveza en la Copa del Mundo.

Información de BBC Mundo.

Actualidad

Imagen noticia Licencias

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de noviembre del 2022 - 11:53 am

La medida iniciará en noviembre y se extenderá hasta mayo del año entrante. En total serán 4.377.000 documentos que se deben actualizar en todo el país.

De acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito -Runt, el 20 de junio de 2023 se vencerá un número significativo de licencias de conducción, que corresponden a ciudadanos cuyos documentos caducaban entre el 1 y el 31 de enero de 2022 y que se vieron cobijados por la Ley 2161 del 26 de noviembre de 2021 que ampliaba el plazo para hacerlo.

En total serán 4.377.765 licencias y debido a la cantidad, el Ministerio de Transporte implementó la estrategia de ‘Pico y cédula’, el objetivo es que el proceso de renovación se realice de manera coordinada, y evitar así demoras o contratiempos en los Centros de Reconocimiento de Conductores – CRC y los Organismos de Tránsito.  

La medida funcionará a partir de noviembre de 2022, de la siguiente manera:

· Noviembre y diciembre de 2022: Cédulas terminadas en 1 y 2.

· Enero y febrero de 2023: Cédulas terminadas en 3, 4 y 5.

· Marzo y abril: Cédulas terminadas en 6 y 7.

· Mayo: Cédulas terminadas en 8 y 9. 

“Invitamos a los colombianos a revisar este cronograma y programar con tiempo la actualización de su documento con el fin de evitar inconvenientes. Sabemos que se trata de un número considerable de renovaciones, por lo que esperamos las personas acudan en el mes que les corresponde a los Centros de Reconocimiento de Conductores, en especial en ciudades como Bogotá, Cali, Girardota, Villavicencio y Floridablanca, donde se registra el mayor número de solicitudes”, expresó Guillermo Francisco Reyes González, ministro.

El ‘Pico y cédula’ se desarrollará a nivel nacional. Se espera que Bogotá, sea el lugar donde más se adelanté este trámite. Para evitar colapsos, las autoridades del Distrito vienen trabajando en una campaña especial: “Como parte de la estrategia la Ventanilla Única de Servicio cuenta con 19 sedes en toda la ciudad. Además, hemos habilitado un servicio preferencial a través de 40 CRC. Es importante que los interesados sepan que la diligencia no tarda más de 40 minutos, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos”, manifestó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.

Consulte el abecé de la renovación de licencias, aquí.

Información tomada del Ministerio de Transporte.

Actualidad

Imagen noticia Ola de Calor

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

11 de noviembre del 2022 - 5:30 pm

En países como el Reino Unido se alcanzaron temperaturas récord nunca antes vistas en esos territorios donde los termómetros marcaron los 40 grados.

En el marco de la Conferencia de Cambio Climático, COP 27, que se lleva a cabo en Egipto, la Organización Mundial de la Salud anunció que cerca de 15.000 personas en Europa murieron por calor en 2022. Dentro de los fallecimientos, las autoridades sanitarias han informado de casi 4.000 muertes en España, más de 1.000 en Portugal, más de 3.200 en Reino Unido y alrededor de 4.500 en Alemania durante los tres meses de verano.

Por un lado, el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE) de Francia ha informado que entre el primero de junio y el 22 de agosto de 2022 murieron más de 11.000 personas más que en el mismo periodo de 2019, el último año antes de la pandemia de COVID-19.

El INSEE ha sugerido que estas cifras "probablemente se explican por la ola de calor que se produjo a mediados de julio, tras un episodio inicial de ola de calor ya a mediados de junio".

Según el reporte de la OEM, los meses más complicados de la ola de calor fueron en el trimestre entre junio y agosto, en los que las temperaturas se elevaron exorbitantemente en Europa, siendo a su vez los más calientes o cálidos registrados.

De la misma manera afirmó que estos balances presentan cifras estimadas y que el número de muertes asociadas a la enfermedad puede ir aún en mayor crecimiento, advirtiendo que, si bien la temporada 2022 pudo haber terminado, las proyecciones para los próximos años no son nada alentadoras.

Así las cosas, la creciente exposición y vulnerabilidad a las olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos provocará más enfermedades y muertes, a menos que los países adopten medidas drásticas para hacer frente al cambio climático, afirma la OMS.

Ante esta problemática los planes de acción en materia de salud por el calor son "cruciales" para la adaptación al cambio climático, protegiendo a las comunidades de las muertes y enfermedades relacionadas con el calor.

Según la entidad de salud, más de 20 países de la región cuentan con estrategias frente al calor y, aunque esto es alentador, difiere mucho de ser suficiente, pues para que los planes sean eficaces, se necesita "una fuerte coordinación y cooperación intersectorial: si estamos mejor preparados para una región más calurosa, salvaremos muchas vidas".

Actualidad

Imagen noticia Diálogo Regional Vinculante de Bogotá Región’

Foto: dnp

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de noviembre del 2022 - 11:47 am

Durante todo el día se escucharán las propuestas de los ciudadanos para inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del Gobierno Nacional.

¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?

Son espacios donde todos los colombianos están invitados a participar en un espacio diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas los planteamientos sobre el país de los habitantes de todos los municipios, sin distinción de raza, edad, género y clase social, con el objetivo de inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. 

El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Educación, la Consejería Presidencial para las Regiones y el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá invitan a los habitantes de la capital y los municipios aledaños a participar en el ‘Diálogo Regional Vinculante de Bogotá Región’, que se realizará el sábado 12 de noviembre, cuya principal característica será la integración regional.

En este encuentro estarán congregados los habitantes del Distrito, Albán, Bojacá, Cachipay, Cajicá, Cáqueza, Chía, Chipaque, Choachí, Cota, Facatativá, Fomeque, Fosca, Funza, Guayabal de Síquima, Guayabetal, Gutiérrez, La Calera, Madrid, Mosquera, Quetame, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Ubaque, Une y Zipacón. El objetivo es que las personas aporten sus propuestas e ideas para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

Bogotá ha dispuesto siete puntos para facilitar la participación de los asistentes a las mesas de diálogo, así: 

•    Grupo 1 – Localidades de Usaquén y Chapinero. Lugar: Colegio Friederich Naumann I.E.D (Avenida Carrera 7a # 171 B – 26)
•    Grupo 2 – Localidades de Barrios Unidos, Engativá y Suba. Lugar: Colegio Instituto Técnico Distrital Juan del Corral IED (Carrera 69b #79 a – 42)
•    Grupo 3 – Localidades de Kennedy, Bosa y Fontibón. Lugar: Colegio Nacional Nicolás Esguerra (Calle. 9c #68-52, localidad de Kennedy)
•    Grupo 4 – Localidades de San Cristóbal y Rafael Uribe. Lugar: Institución Educativa Distrital - IED Enrique Olaya Herrera (Carrera 10 No. 31 Sur – 29)
•    Grupo 5 – Localidades de Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Sumapaz. Lugar: Colegio Marco Fidel Suárez IED – Tunjuelito (Carrera 25 Sur # 52 C – 92)
•    Grupo 6 – Localidades de Puente Aranda, Antonio Nariño, Mártires y Teusaquillo. Lugar: Colegio Distrital Guillermo León Valencia (KR 24 B # 16 - 03 SUR, Barrio Restrepo)
•    Grupo 7 – Localidades de Santa Fe y Candelaria. Lugar: Colegio Integrado La Candelaria IED (Calle 12c No. 1a – 24)

Durante la jornada se recibirán los planteamientos de los ciudadanos y el próximo 19 de noviembre en la Plaza Núñez, se presentarán las ideas formuladas por los participantes, en la plenaria de conclusiones que contará con la presencia del presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. 

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, padrino de este proceso, dijo "Yo quiero hacer eco para recuperar la voz popular y a que respondan a la convocatoria. En estas jornadas, que se han venido desarrollando en varias regiones del país, hemos visto como la educación es uno de los temas de mayor interés para los colombianos; por eso trabajamos en la búsqueda de la reconciliación y de potenciar las capacidades de los seres humanos”. 

Se tiene programado que los asistentes dialoguen en mesas temáticas para discutir problemáticas relacionadas con el ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental, así como la convergencia social regional, entre otros ejes de la conversación. 

Igualmente, se contará con mesas poblacionales para recibir las propuestas de las mujeres, víctimas, jóvenes, LGTBIQ+, campesinos, indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, raizales, palenqueros, Rrom, personas con discapacidad, gremios y empresarios.

Los interesados pueden inscribirse a través de este enlace.

Puede consultar más información sobre los Diálogos Regionales Vinculantes, aquí.

Información tomada de la Presidencia de la República.

Actualidad

Imagen noticia LAUD

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

10 de noviembre del 2022 - 1:12 pm

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ¡Cumple 22 años siendo La Verdadera Alternativa de la Radio!

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “La Verdadera Alternativa de la radio” desde hace 22 años a través de sus diversos programas con temáticas propias, ha marcado la pauta en la radio universitaria en Bogotá y Colombia, para ofrecer a la audiencia información cultural, de actualidad y lo mejor de la música iberoamericana y del Caribe.

Hoy en día continúan vigentes los principios que constituyen su razón de ser: servicio, transparencia, solidaridad, lealtad y los criterios rigurosos de tratamiento de la información que brinda.

La Emisora sigue manteniéndose fiel a sí misma, con la evolución visible en cada emisión y que corresponde a la intención de ofrecer un contenido atractivo, agradable y ceñido a la realidad.

A lo largo de estos años, LAUD 90.4 FM ESTÉREO ha logrado consolidarse no solo como la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sino también como la emisora del Distrito Capital por su carácter social y su aporte a la ciudadanía en los ámbitos académico, cultural, científico y tecnológico.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuenta con un grupo humano de profesionales entre periodistas, operadores y parte administrativa, con la supervisión del periodista Alfredo Ardila Godoy, quien desde el año 2000 se dio a la labor de crear una emisora con una propuesta novedosa.

Dentro de su parrilla de programación se resaltan programas como: ‘Música y Músicos de Colombia’, ‘Música Iberoamericana y del Caribe’ ‘Revista de la Mañana’ y ‘Amantes del Círculo Polar’, que han estado presentes desde sus inicios, así como el acompañamiento de ‘Radio Francia Internacional’, (RfI), emisora asociada.

Posteriormente, se han creado otros espacios como ‘CiberPlaneta’, ‘Facetas’, ‘Jueves de Clásicos’, ‘Evolución’ y ‘Revista Universitaria’, cada uno con sus temáticas han cautivado a los oyentes de acuerdo a sus gustos, pasiones e intereses.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, por ser una emisora del Distrito apoya los diferentes festivales y ferias que se realizan en Bogotá como 'Rock al Parque', 'Hip Hop al Parque', 'Salsa al Parque”, 'Jazz al parque' 'Colombia al Parque', 'Feria del Libro', 'Expociencia – Expotecnología', entre otros, reseñando y cubriendo estos eventos, desplazando equipo técnico, móvil y periodistas para tal fin. Igualmente, por ser la emisora de la Universidad Distrital su prioridad es hacer visible el trabajo académico, social e investigativo de la institución.

Y para estar a la vanguardia con la  tecnología, la Emisora cuenta con una página web laud.udistrital.edu.co que contiene noticias de actualidad local, nacional e internacional como también información de la Universidad Distrital. Y a través de las redes sociales estamos presentes en Facebook como Laud 90.4 FM y en el Twitter @laudestereo.

Hoy al cumplir sus 22 años, con un mejor sonido y mayor cobertura,  LAUD  90.4 FM ESTÉREO quiere  agradecer a todas las personas que de alguna manera han aportado al crecimiento  y fortalecimiento  de este proyecto, que lo convierten hoy en ¡LA VERDADERA ALTERNATIVA! 

Actualidad

Imagen noticia Conoce los cinco alimentos que debes evitar en el desayuno

Foto: Infosalud

Johana Flechas

Johana Flechas

10 de noviembre del 2022 - 12:23 pm

El desayuno proporciona el 20 % de la energía diaria, por ello es necesario conocer lo que el cuerpo necesita.

Muchos sabemos que el desayuno es la comida más importante del día, por ende, debe ser la que contiene los alimentos más saludables que posean todos los nutrientes, vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita.

Pero nos acostumbramos a incluir productos poco sanos o muy pesados de digerir, que lo único que hacen es que nuestro cuerpo se perciba lento y más cansado de lo normal.

A continuación, te contamos cuáles son los alimentos que deberías eliminar de tu menú matutino.

1. Zumo de frutas artificial o procesado

Pese a que los zumos industriales son un producto muy consumido por su fácil acceso, sobre todo para los niños, la verdad es que este es uno de los alimentos que se podrían evitar en el desayuno. La confianza en estas bebidas se debe, en gran medida, a que en la etiqueta se lee que están enriquecidas con vitaminas.
A lo que muchos le restan importancia es que también vienen cargados de mucha azúcar, sabores artificiales y colorantes. Esta es una combinación poco saludable para el cuerpo, sobre todo en las horas de la mañana, en lugar ofrece a tus hijos fruta fresca que contiene todas las vitaminas.

2. Yogur de sabores

El yogur es otro alimento muy común en casi todos los desayunos, ya que, al ser un derivado de la leche, se tiende a pensar que es sano y nutritivo, pero la realidad es otra. Esta bebida, en su versión comercial con sabores artificiales, es otro de los alimentos que es mejor evitar en el desayuno.
Lo anterior, se debe a que suele contener mucha azúcar y componentes poco naturales. En su lugar, opta por yogur natural sin azúcar. Puedes prepararlo en casa o comprarlo en el supermercado siempre que te asegures de leer la etiqueta.

3. Carnes procesadas

Los embutidos no solo tienen mucho sodio, sino también aditivos químicos que no los hacen beneficiosos para el organismo. Las carnes procesadas como el tocino, el jamón y la salchicha se obtienen mediante un proceso de curado, salado, ahumado y secado, por lo que la mayoría son altos en sodio y grasas saturadas. En cuanto a las consecuencias de su ingesta, se dice que podría incrementar el riesgo de padecer enfermedades crónicas.

4. Cereales de caja

Este es un clásico, que al igual que los zumos, se ha valido de la publicidad para hacer creer que comer estos cereales aportan energía para todo el día. El problema es que también contienen un alto nivel de azúcar, por lo que sería conveniente que los evitaras en el desayuno.

Además, estos productos son ricos en colorantes y saborizantes artificiales. Una mezcla poco saludable para empezar el día. Es preferible que los sustituyas por cereales naturales. También, puedes preparar avena o barras de cereal caseras. Si deseas añadir leche, procura que esta sea de origen vegetal como la de soja, almendras o coco.

5. Panqueques o crepes con jarabe de arce

Este es el desayuno preferido de muchas personas, por su textura esponjosa y su sabor dulce, sobre todo si se le agrega jarabe de arce o maple. Sin embargo, a pesar de ser deliciosos y de generar una sensación de saciedad, no son muy adecuados como desayuno.

La masa con que se hacen los panqueques es alta en harina refinada y contiene mucha azúcar, lo que resulta perjudicial para la salud. Si la idea de eliminarlos por completo no te gusta, sustituye la harina comercial por harina de avena con una fruta de tu preferencia y prepáralos de ceros.

Actualidad

Imagen noticia Familias en Acción

Foto: Semana

LAUD

LAUD

09 de noviembre del 2022 - 1:13 pm

Serán más de 115 mil hogares los que se beneficiarán con el programa. Es necesario estar focalizado y agendar la cita.

El Departamento para la Prosperidad Social- DPS informó que, del 10 de noviembre al 31 de diciembre de este año, se realizará en Bogotá el proceso de inscripción para ser parte de Familias en Acción. El programa comenzó la jornada de registros el pasado 14 de julio de manera cronológica por municipios y en esta última etapa la oportunidad es para la capital. 

La directora, Cielo Rusinque, invitó a las comunidades en territorio a participar en la ruta del Gobierno. “Estamos mejorando los criterios de focalización para optimizar los recursos, mitigar el hambre y evitar caer en el asistencialismo. El modelo de acompañamiento permitirá superar la condición de vulnerabilidad, y que avancemos en igualdad y justicia social en todos los rincones de Colombia”.

La iniciativa busca beneficiar a 115.815 hogares los cuales ya se encuentran focalizados, sin embargo, sus miembros deben hacer la inscripción para recibir los servicios.

Pasos:

•    Es necesario comprobar que la familia sí esté focalizada para continuar el proceso, por esta razón el DPS habilitó el siguiente link donde se puede consultar.
•    Si aparece como priorizado es necesario agendar la cita para la afiliación en este enlace. 
•    Asistir a la cita a la hora programada en la dirección carrera 14 A # 68-26, cerca de la estación Flores y Calle 63 de Transmilenio. (Horarios de atención de la oficina de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.)

Llevar los siguientes documentos: 

•    Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía de quien se presenta como titular. En caso de que sea menor de edad, debe llevar la tarjeta de identidad. Si el titular no cuenta con el documento original, se acepta la contraseña.
•    Fotocopia legible de los documentos de identidad para cada niño, niña o adolescente menor de 18 años (registro civil para los menores de 6 años y tarjeta de identidad para los que están entre 7 a 17 años).
•    Contar con información de las entidades de educación en las que se encuentran matriculados los niños, niñas o adolescentes, y la información de la institución prestadora del servicio de salud (IPS) que atiende al titular y a quienes va a inscribir. En ningún caso es necesario llevar soportes o certificados de esta información. 
•    Los hogares que actualmente pertenecen al programa en su fase III deben verificar si se encuentran focalizados y registrarse de nuevo para ingresar a la fase IV.

A través de Familias en Acción, Prosperidad Social entrega un incentivo monetario a los afiliados para fomentar la asistencia y permanencia escolar de los menores de edad y acceso al sistema de salud.

Información tomada del DPS.

Actualidad

Imagen noticia Calamidad pública

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de noviembre del 2022 - 1:18 pm

El departamento ha atendido 129 solicitudes de ayudas en 81 municipios. Deslizamientos, caída de puentes, crecientes súbitas, pérdida de banca, son algunas de las emergencias.

Como consecuencia de las lluvias que han venido azotando a Cundinamarca durante la última semana, la Administración departamental ha realizado un balance en el que se registran 59 municipios afectados, 2 personas fallecidas, 3 mil personas damnificadas y 200 vías terciarias afectadas.

Para hacerle frente a esta emergencia fue decretada la calamidad pública que busca intensificar las acciones que, desde la Unidad Administrativa Especial de Gestión del Riesgo Departamental - UAEGRD, se vienen adelantando con el fin de brindar protección a los ciudadanos afectados por la ola invernal. Así mismo, permite hacer el monitoreo permanente de ríos y fuentes hídricas, entregar kits con elementos de aseo y cocina, y acoger a las familias afectadas.

Al respecto el gobernador, Nicolás García Bustos, manifestó: “Hemos tenido deslizamientos, pérdida de banca, caída de puentes, crecientes súbitas, desbordamiento de ríos; por eso dimos la declaratoria. Vamos a girar recursos a la UAEGRD, en un trabajo conjunto con la Asamblea Departamental, para poder atender inmediatamente a los damnificados y alquilar la maquinaria necesaria que se sumará a la que ya tenemos y así restablecer los caminos y la comunicación en todas nuestras vías, particularmente en las terciarias”.

En ese sentido, la directora de la UAEGRD, Angélica Herrera, hizo un llamado: “Invitamos a los alcaldes, a los miembros de los consejos municipales de gestión del riesgo y a la comunidad a reportar cualquier tipo de emergencia que se presente en su territorio”.

Atención en cifras

En el transcurso de la vigencia 2022, la Gobernación de Cundinamarca ha recibido 129 solicitudes de ayudas humanitarias para 81 municipios, el total de beneficiados es de 10.284 familias. Bajo el decreto 083 del 25 de marzo de 2022, se han entregado 2.509 kits de cocina, 3.754 kits de aseo y 4.395 kits de mercado. Son 4.395 familias asistidas. Igualmente, 359 cuerpos de socorro han sido dotados con bombas sumergibles, motobombas, plantas eléctricas, mangueras, motosierras, palas, picas azadones y demás equipos para la atención de emergencias y situaciones de riesgo.

Información tomada de la Gobernación Cundinamarca.

Actualidad

Imagen noticia Con una lluvia de hamburguesas inicia el Burger Festival en Bogotá

Foto: co.marca.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

28 de octubre del 2022 - 3:08 pm

El evento llega a su cuarta versión hasta el próximo 6 de noviembre.

Los amantes de las hamburguesas podrán deleitarse y votar por el mejor plato en el Burger Festival 2022. El concurso, realizado por Festival Food Colombia, cuenta con diez participantes en Bogotá, por los que todos tienen preparados una edición exclusiva.

Los restaurantes participantes son: La Musa, The Chili Burger, La Arrechería, Diácono, Koma, La Tertulia, El Legitimo, Mordisco Burger, Evolución Burger y Le Petit Cochon.

La iniciativa gastronómica pretende promover el consumo masivo y dinamizar las ventas de los pequeños y medianos establecimientos. La creatividad, presentación, mejor sabor y mejor combinación, serán algunos de los criterios para elegir las mejores hamburguesas, que serán calificadas por los consumidores. Las tres ganadoras serán anunciadas a través de las redes sociales @burgerfestivaloficial, tras ser evaluadas por un jurado experto.

“A diferencia de otros festivales, quienes organizamos el Burger festival somos restauranteros, colegas y amigos del gremio, que nos hemos unido desde hace tres años para impulsar iniciativas que nos permitan sobrellevar los impactos de crisis que han golpeado fuertemente al sector gastronómico como la pandemia, el paro nacional o, más recientemente, la inflación”, comenta José Miguel Vargas, vocero de Festival Food Colombia.

Todos los participantes podrán dejar su voto a través de la página oficial y en la pp 'Burger Fest', en donde también encontrará toda la información del evento. 

Cabe destacar que, al ser un festival presencial y virtual, será posible pedir a domicilio, contactando directamente con las hamburgueserías a través del mismo sitio web, o visitar los establecimientos.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co