Actualidad

Foto: REVISTA UNAL

LAUD
16 de enero del 2023 - 10:54 amColombia es el país que tiene más peajes en toda Latinoamérica, con un total de 168 casetas de cobro distribuidas en el territorio nacional.
Los valores de los peajes en Colombia son determinados según el ente privado y el Gobierno Nacional, lo que significa que dependiendo del acuerdo, existen unos tramos más costosos que otros. En el país hay varios peajes que se ubican en menos de 100 kilómetros de distancia; un ejemplo claro es la vía Bogotá - Villavicencio, donde en un recorrido de 86 kilómetros hay ubicadas tres casetas de cobro, una de ellas con el valor más elevado del país.
Otro caso es en el municipio de Funza, Cundinamarca, ubicado aproximadamente a 15 minutos de Bogotá, tiene tres peajes que lo rodean: uno en el sector de Siberia para llegar a la capital por la calle 80, uno para llegar por la calle 13 y otro para salir por la vía hacia Facatativá.
El peaje más costoso es el de Pipiral, vía Meta, con un valor de $20.100 pesos y es una de las tres casetas de cobro que están en la vía Bogotá - Villavicencio, las otras dos en la ruta tienen un costo de $12.200 y $14.300 pesos, respectivamente.
Por otro lado, el más barato del país se encuentra en la zona de Sabanilla Montecarmelo, municipio de Puerto Colombia. El peaje se llama Papiros y hace parte de la ruta Cartagena - Barranquilla, allí se cobra $2.400 por vehículo particular.
Aunque Colombia se lleva el crédito de ser el país latinoamericano con más peajes en las vías, no es el más costoso. La lista la encabeza México con un peaje de $8,14 dólares, le sigue Uruguay con uno de $5,96 dólares, el tercer lugar es para Chile con uno de $5,94 dólares, continúa Brasil con $4,95 dólares y en el quinto está Colombia con el peaje de Pipiral.
Según el registro con corte a agosto del año pasado, se pudo evidenciar que el peaje que más recaudó dinero fue la Guarne, que hace parte de la vía Bogotá - Medellín, sumando un total de $79’390.609.400. Por su parte, la caseta Andes se ubicó en segundo sitio, ubicada en la salida de Bogotá por la Autopista Norte, y llegó a reunir $75’395.160.450.
Siguiendo el ranking de los peajes más costosos del país, se encuentra en segundo lugar el Túnel de Oriente de Antioquia con $19.300 pesos, le siguen el de San Cristóbal con $18.100 pesos y el cuarto puesto es el de Palmitas con $16.200 pesos.
De acuerdo con Guillermo Reyes, ministro de Transporte, se sigue trabajando en la fecha que dará inicio al incremento de las tarifas en los peajes. Este es un tema que está en discusión con el presidente Gustavo Petro, quien quiere que no se impacte la inflación con el crecimiento de los costos en las vías del país.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
12 de enero del 2023 - 1:41 pmEl Ministerio de Relaciones exteriores informó los precios del pasaporte que regirán entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.
Teniendo en cuenta que hay tres tipos de pasaporte, los precios quedaron de la siguiente forma: pasaporte ordinario: $121.483 + $64.000 (impuesto de timbre), pasaporte ejecutivo: $216.521 + $64.000 (impuesto de timbre), pasaporte de emergencia: $170.048 (sin impuesto)
Estos son los requisitos para tramitar el pasaporte:
• Para solicitar el pasaporte por primera vez el trámite es virtual. Inicialmente se debe agendar la cita presencial, que se habilita diariamente a partir de las 5: 00 p.m. ingresando a la página web de del Sistema Integral de Trámites al Ciudadano (SITAC). El proceso es totalmente gratuito.
• Diligenciar la solicitud por medio electrónico para agilizar el trámite en la oficina expedidora.
• Solicitar la cita de manera online en la página web. en donde además encontrará toda la información.
• El día de la cita debe acercarse personalmente en la oficina que seleccionó y presentar los/mayores-edad documentos requeridos para el trámite, la toma de la fotografía, el registro de huellas y la firma. No es necesario llevar fotos. Se recomienda llevar ropa oscura.
• Presentar original de la cédula de ciudadanía vigente o, la contraseña por primera vez expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene establecido que si el trámite se realiza en Bogotá se puede efectuar el pago en las sucursales del Banco GNB Sudameris, que se encuentran ubicadas en las instalaciones de las oficinas de Pasaportes Calle 53 y Sede Norte en Bogotá.
Así mismo si el trámite se realiza en Bogotá se puede reclamar el documento 24 horas después de realizar el pago.
La Cancillería recuerda que los colombianos tienen hasta seis meses para reclamar el documento en la oficina en la que fue solicitado. Una vez cumplidos los seis meses calendario, dicho pasaporte quedará anulado y se obligará al ciudadano a solicitar y pagar un nuevo documento.
Actualidad

Foto: www.bloomberglinea.com

LAUD
10 de enero del 2023 - 3:21 pmLos colombianos tendrán una nueva moneda, creada por el Banco de la República en conmemoración al bicentenario del sacrificio de Policarpa Salavarrieta.
Conocida como ‘La Pola’, es la heroína más popular de la Independencia de Colombia. Nació hacia 1795 y fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817 por conspirar y espiar en favor de los patriotas de los llanos de Casanare, en plena época de la reconquista española. De esta manera el Banco de la República conmemora los 200 años de la muerte de la heroína con esta edición especial que se emitirá por una sola vez.
La moneda es de color plateado de propiedades cobre y níquel, tiene un diámetro de 35 mm, y un peso de 21,75 gramos. Podrá ser utilizada para cualquier tipo de transacción y se puede adquirir en Bogotá en la Tesorería del Banco, así como en las Sucursales de Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga, y en las Agencias Culturales de Manizales y Honda.
En el anverso se puede observar la imagen de Policarpa Salavarrieta, basada en un retrato realizado en 1855 por el pintor José María Espinosa conocida como ‘La Pola’, en la parte trasera de la moneda representa la casa donde vivió la heroína en la población de Guaduas, Cundinamarca. También se incluye la leyenda “Policarpa Salavarrieta” y “200 años del sacrificio de la heroína”.
Esta emisión se da en cumplimiento de la Ley 1903 del 22 de junio de 2018, que busca resaltar el esfuerzo, dedicación y sacrificio de la mujer en la lucha de independencia y la construcción de la República. Además de la circulación de esta moneda, la norma establece que se debe erigir un monumento en su honor en el municipio de Guaduas (Cundinamarca), lugar en el que nació, y se deberá promover, en los diferentes colegios del país, literatura académica que recuerde su vida y obra.
El Banco de la República informó que existen 20 mil unidades disponibles y se venderá una moneda por persona, la cual se entregará con un plegable que contiene información acerca de sus características. Así mismo la entidad explicó que la moneda tiene un valor nominal de $10.000, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor. Además para los coleccionistas se dispondrá una edición en estuche de lujo, que tendrá un valor de 19 mil pesos.
Para el caso de Bogotá, la Tesorería del Banco de la República queda ubicada en la Calle 13 #35-25, cerca de Corferias, y su horario de atención al público va desde las 7:00 a.m., hasta las 4:00 p.m. Para mayor información puede comunicarse con la entidad para consultar disponibilidad y los términos de compra, al teléfono (601) 343-1111.
Actualidad

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
29 de diciembre del 2022 - 10:23 pmLos viajeros aprovechan las festividades de fin de año para retornar a sus ciudades de origen o conocer destinos añorados dentro y fuera del país.
Llega la temporada de vacaciones, muchos ya han decidido viajar desde la semana pasada y otros lo están haciendo por estos días, pues esperan pasar estas fechas con sus familiares. Por ello, Migración Colombia, con el propósito agilizar los trámites en las distintas terminales, tanto para quienes salen como para quienes ingresan, formuló varias recomendaciones para los viajeros.
1. Utilizar las herramientas de Migración Colombia para facilitar el ingreso al país
Biomig: permite a los viajeros ingresar y salir del país más rápido porque la verificación del pasaporte e identidad lo hace una máquina en menos tiempo, aplica para colombianos y extranjeros residentes con visa en Colombia, es completamente gratuito y el viajero solo debe inscribirse previamente en:
• Aeropuertos internacionales El Dorado (Bogotá)
• José María Córdova (Medellín)
• Alfonso Bonilla Aragón (Cali)
• Rafael Núñez (Cartagena)
• Ernesto Cortizo (Barranquilla)
• Puesto de control migratorio terrestre en Rumichaca (Nariño).
• Migración Colombia de la calle 100 (Bogotá)
Check Mig es el formulario virtual obligatorio que tiene completar todo viajero para salir o ingresar al país. Se diligencia desde 72 y hasta dos horas antes del vuelo. Es completamente gratuito y se encuentra disponible únicamente en la página web de Migración Colombia (www.migracioncolombia.gov.co).
Migración automática para viajeros frecuentes, herramienta tecnológica que permite a los pasajeros frecuentes ingresar o salir del país más rápido. Requiere inscripción previa al viaje, tiene un costo $194.000. Su vigencia es por dos años.
2. Aprovechar la fila preferencial: Está habilitada en las áreas de Inmigración y señalizada con color azul.
Privilegia el paso de mujeres embarazadas, adultos mayores y personas en condición de discapacidad.
3. Revisar los requisitos de salida de menores del país previamente al viaje, contar con el permiso de salida firmado por el padre o madre que no acompaña al menor de edad, en el caso que no viaje con los dos, debe venir autenticado en notaría o apostillado en caso de que se haga fuera del país, también se debe tener copia del Registro Civil de Nacimiento. La entidad recordó de no cumplirse con alguno de los requisitos, el niño, niña o adolescente no podrá salir del país.
4. Ingresar a las zonas de Migración Colombia con tres horas de anticipación a su viaje
Verificar los requisitos de ingreso y permanencia en el país de destino de su viaje y comprobar la vigencia y el estado de su pasaporte, recuerde que algunos países exigen al menos seis meses de vigencia para dejar ingresar a un viajero a su territorio.
Actualidad

Foto: Autor: Anchiy | Crédito: Getty Images/iStockphoto Derechos de autor: Anchiy

Andrés Vallejo Ramírez
28 de diciembre del 2022 - 1:01 pmAsí lo informó la Corte Suprema de Justicia en la sentencia SL2151-2022.
En el año 2000, en Medellín, una pareja del mismo sexo decidió unirse en matrimonio simbólico, tiempo después conocieron a un tercer hombre con quien se fueron a vivir juntos integrándolo al vínculo amoroso, los tres como compañeros permanentes.
Cuando uno de ellos murió, los otros dos le solicitaron al fondo de pensiones privado, que les reconociera en partes iguales la pensión de sobrevivientes. La entidad les negó el derecho porque la ley no contemplaba a las familias poliamorosas, según el ente.
La pareja apeló la decisión y en primera instancia, el juez ordenó al fondo pagarles a los dos compañeros su pensión, el Tribunal Superior de Medellín confirmó el fallo.
Recordemos que la Constitución protege a todas las familias y aquí se demostró que cumplieron con el requisito de convivencia de más de cinco años.
En ese caso el fondo de pensión vulneró los derechos a la igualdad de la pareja, porque rompe la libertad de todas las personas de optar un modelo de familia, imponiéndoles un estándar tradicional.
Aquí puede leer la sentencia completa.
Vale la pena recordar que las relaciones poliamorosas son las que involucran a tres o más personas en las que todas están de acuerdo y vinculadas de una manera erótica estable.
Las familias poliamorosas también tienen derecho a la pensión de sobreviviente ⬇️ pic.twitter.com/YTBXMRYark
— Corte Suprema de Justicia (@CorteSupremaJ) December 16, 2022
Actualidad

Foto: Infobae

LAUD
27 de diciembre del 2022 - 1:57 pmExisten pequeñas tradiciones que determinan la forma en que entramos al nuevo año. Aquí le contamos algunos de ellos:
Colombia es considerado un país muy tradicionalista, ejemplo de esto son las fechas decembrinas en el que sus platos típicos, música, juegos pirotécnicos, bailes, entre otros hacen parte fundamental de estas fiestas.
A estas actividades se le suman una serie de agüeros que se realizan en el país, desde ver personas corriendo por la calle con una maleta esperando viajar durante el año entrante o pidiendo un deseo con cada una de las doce uvas que se comen con las campanadas que marca la media noche, hasta tener ropa interior amarilla.
1. Dar una vuelta a la manzana con una maleta
Ver a la gente corriendo por las calles con una maleta antes de la media noche del 31 de diciembre, es uno de los agüeros más cómicos y tradicionales que se realizan en Colombia. Padres, hermanos e hijos se alistan con maletas y bolsos para darle la vuelta a la manzana; esto con el propósito de atraer muchos viajes para el próximo año. Entre más larga sea la vuelta, más lejos será el destino.
2. Comerse 12 uvas a la media noche
Cada uva representa los doce meses del próximo año, y por cada una podrás pedir un deseo. Esta es una de las formas en las que las personas creen que se pueden hacer realidad sus motivaciones para el año que llega.
3. Guardar dinero en los zapatos
Billetes de $1.000, $20.000 o $50.000, no importa el valor, lo importante es que el año nuevo no te sorprenda sin dinero. Desde muy temprano las familias se preparan para que todos sus integrantes guarden una buena cantidad para que no falte la abundancia.
4. Usar ropa interior amarilla
Por esta época, los almacenes de cadena comienzan a vender la tradicional ropa interior amarilla para hombres y mujeres. Algunos dicen que sirve para la prosperidad, el amor y la salud, y que todo aquel que quiera tener un buen año debe empezarlo con ropa interior amarilla al revés.
5. Quemar el “año viejo”
El 31 de diciembre de cada año es común ver hogueras y fogatas con personas reunidas a su alrededor, mientras se quema una figura que representa el año que se va. Hecho con ropa vieja, paja, periódico y otros materiales, la tradición de quemar el “raqueto” o “año viejo” está más arraigada en Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Uruguay, México, Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Nicaragua y Honduras.
Actualidad

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
27 de diciembre del 2022 - 1:21 pmLa red de universidades colombianas, Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK), en conjunto con la embajada de EE. UU., lideran este nuevo proyecto.
El objetivo es fortalecer el intercambio académico y científico entre la comunidad afrodescendiente de los dos países. Así mismo el ICETEX, se suma a la iniciativa en donde se aportarán más de USD $ 70.000 para planes de cooperación académica enfocado en comunidades afrodescendientes.
El proyecto impacta profesores y estudiantes que geográficamente se ubican en los departamentos del Valle, Chocó, Antioquia, Caldas, Bolívar, Magdalena, Atlántico y Meta. Además de los estados de Florida, Texas, Maryland y Luisiana en los Estados Unidos.
Este plan internacional de educación superior hace parte del desarrollo de la agenda de cooperación del gobierno de Estados Unidos y el gobierno colombiano, con el fin de fomentar el intercambio cultural, académico y científico, de allí nace el proyecto ‘Raising awareness, building bridges and strengthening identities beyond borders through international of HEIs’, liderado por la CCYK.
El proyecto ha financiado diferentes acciones como capacitaciones y encuentros entre profesores colombianos y estadounidenses, para identificar y explorar oportunidades de trabajo conjunto en docencia e investigación.
La internacionalización del currículo es una prioridad en el actual panorama universitario, por esa razón los profesores son un eslabón para la internacionalización, lo que permite ampliar el impacto de la formación de los estudiantes en el desarrollo de competencias interculturales, la calidad y pertinencia de los planes de estudio para favorecer el entendimiento y construcción de paz entre países.
Las universidades HBCU´s (Escuelas y Universidades históricamente negras) son instituciones de enseñanza superior establecidas en los Estados Unidos, que tienen la intención de servir principalmente a la comunidad afroamericana.
Además se busca el desarrollo de actividades de internacionalización en casa, así como, movilidad en doble vía de estudiantes y profesores de diferentes regiones de Colombia, en áreas de conocimientos tales como: Ciencias sociales, STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), español e inglés como lengua extranjera.
Los profesores de las universidades HBCU´s son los actores principales en los procesos de relacionamiento e internacionalización.
La red Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) está compuesta por 31 universidades colombianas, tanto públicas como privadas, con presencia en todo el país y acreditadas en alta calidad por el Ministerio de Educación, que tiene como misión promocionar a Colombia como destino internacional de educación superior y de investigación de calidad:
1. Colegio de Estudios Superiores en Administración - CESA
2. Instituto Técnico Metropolitano - ITM
3. Pontificia Universidad Javeriana
4. Universidad Autónoma de Bucaramanga
5. Universidad Autónoma de Occidente
6. Universidad CES
7. Universidad de Antioquia
8. Universidad de Caldas
9. Universidad De La Sabana
10. Universidad de La Salle
11. Universidad del Magdalena
12. Universidad de los Andes
13. Universidad de Manizales
14. Universidad de Medellín
15. Universidad del Norte
16. Universidad del Rosario
17. Universidad del Valle
18. Universidad EAFIT
19. Universidad Ean
20. Universidad EIA
21. Universidad El Bosque
22. Universidad Externado de Colombia
23. Universidad ICESI
24. Universidad Industrial de Santander
25. Universidad Nacional de Colombia
26. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
27. Universidad Pontificia Bolivariana
28. Universidad San Buenaventura
29. Universidad Santo Tomás
30. Universidad Tecnológica de Bolívar
31. Universidad Tecnológica de Pereira
Actualidad

Foto: Agencias

Andrés Vallejo Ramírez
26 de diciembre del 2022 - 1:13 pmCompartimos con ustedes dos personajes que fueron protagonistas en el deporte y otro en la cultura, más allá de los gustos personales, ellos son los más representativos a lo largo del 2022.
En este año que termina volvimos a la presencialidad sin haber superado la pandemia, además tuvimos elecciones en las que por primera vez ganó un candidato de izquierda, la inflación en el mundo se apoderó de los titulares, la guerra de Rusia y Ucrania continúan dejando consecuencias fatales para la humanidad, entre tantos sucesos relevantes.
Las personalidades y los hechos que son los protagonistas a lo largo de los 12 meses, no significa que sean ni buenos, ni malos, sino que son los que reinaron en los principales medios y redes sociales.
En los deportes resaltamos dos nombres que brillaron a nivel global:
Linda Caicedo: Nuestra gran figura en el Mundial femenino se convirtió en el líder de la selección que logró ser la subcampeona de la cita mundialista, a pesar de que en el país no contemos con campeonato femenino.
Lionel Messi: el 10 de la selección de Argentina por fin alcanzó el título más deseado, ser el campeón del Mundial en Catar, el capitán fue el goleador del onceno y sin duda, fue uno de los grandes referentes del equipo. Messi para muchos ya es el mejor futbolista de la historia y es que pese a la grandeza de las demás leyendas, ninguno tiene los números que la pulga, sin embargo, esa es otra discusión que en la que preferimos no tomar partido porque es una cuestión de gustos y no tanto de cifras.
En lo cultural el nombre que más se repitió fue el de Bad Bunny, sin importar que no haga parte de nuestra programación y el rechazo de muchos por el género urbano, no podemos desconocer todo el impacto que ha despertado a nivel mundial cantando en español, es increíble el efecto que se evidenció en medios como Time, Rolling Stone y su concierto fue el más grande para Latinoamérica.
Actualidad

Foto: Dalla Morning News

Johana Flechas
23 de diciembre del 2022 - 1:22 pmSegún el informe canadiense “Feelings about christmas, as reported by psychiatric emergency patients” los factores que pueden influir en el cambio de ánimo en estas fechas son la soledad y la ausencia familiar.
En épocas navideñas es muy común ver a personas felices, organizando todo para este gran día, desde la llegada de sus familiares o un viaje, lo que será la cena navideña y los regalos.
Por otra parte, se encuentran las personas que emocionalmente no se encuentran bien para esta época, en especial para aquellos que perdieron un ser querido durante el año. Y es que, por estas fechas, la televisión es repetitiva con anuncios de familias radiantes al calor de cenas abundantes, alrededor de la felicidad. No obstante, el recuerdo de quienes ya no están con nosotros hace que el sentimiento de alegría se trunque fácilmente y que acabe convirtiéndose en tristeza.
Sin embargo, para Joaquín Mateu Mollá, Doctor en Psicología Clínica y de la Salud y docente de VIU –Universidad Internacional de Valencia, expuso en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la importancia de entender los conceptos, sentimientos y emociones para así diferenciar lo que ocurre en épocas navideñas en algunas personas. “La depresión es un trastorno, y como tal es diferente de la tristeza, la cual es una emoción totalmente legítima que podemos sentir al enfrentarnos a hechos adversos. No deberíamos confundir nunca la una con la otra”.
Hay que tener en cuenta que en ocasiones las personas suelen confundir aquella nostalgia familiar con el aumento de la depresión en Navidad, y hay que entender que esta es el sufrimiento que surge ante la imposibilidad de regresar a algún lugar amado, por lo cual no está relacionado con la depresión.
“Es posible que en estos momentos nos sintamos más tristes, pero eso no significa que nos hayamos sumergido en la depresión, la cual requeriría un tratamiento específico”, expresó el doctor.
El experto indica que el trastorno sumado a la tristeza y dificultades causa insomnio, llanto, problemas para comer, aislamiento y aparición de ideas de suicidio, para lo que dice que es necesario tener en cuenta el manejo de nuestras emociones y su entendimiento a profundidad, de ellas, como también buscar apersonas cercanas, dialogar y no estar solos este día.
Actualidad

Foto: Wikipedia

Paula Jaramillo
23 de diciembre del 2022 - 1:09 pmA través de la app ‘Recorrido La Candelaria’, el usuario podrá desplazarse por el centro histórico de Bogotá y conocer datos de los lugares, con tan solo un click.
La localidad número 17 de Bogotá, transpira arquitectura colonial y republicana, la gastronomía de antaño y la historia viva de toda una nación contada por decenas de generaciones, que han sido testigos de la transformación del país. Su nombre lo tomó de una pequeña capilla construida en el siglo XVI en honor de ‘Nuestra Señora de La Candelaria’ y que aún conserva muchos rasgos de su arquitectura original.
En ‘La Candelaria’ fue fundada Bogotá, un sitio sagrado para la cultura Muisca donde se levantaron las primeras doce chozas. Y aunque la ciudad creció y la localidad se expandió, este lugar conserva, casi con la originalidad de hace cinco siglos, sus calles empedradas, pasadizos empinados, balcones coloniales, portones republicanos, zaguanes y patios que fueron caminados por la gente de la época.
Es la localidad más pequeña de la ciudad, pero la de mayor oferta cultural, gastronómica y turística.
‘Recorrido La Candelaria’, promovida por el Archivo General de la Nación, es ideal para quienes desean conocer y aprender de los lugares más emblemáticos del centro de Bogotá, de forma fácil, agradable y divertida. Esta aplicación, de descarga gratuita, le permite al usuario reconocer los 19 puntos más importantes de ‘La Candelaria’, mientras camina por ella. Solo debe descargar la aplicación, activar el GPS del celular, la cámara y los datos de Internet, para acceder a la historia en fotos, videos, audios, y documentos de interés. Una muy buena herramienta para turistas y visitantes del centro histórico.
El recorrido puede arrancar en cualquier punto, pero se sugiere iniciar en la Plaza de Bolívar. El mapa interactivo va mostrando la ruta hacia cada uno de los lugares seleccionados y al acercarse a ellos se despliegan ventanas con la información respectiva.
Los sitios incluidos en la aplicación son: La Plaza de Bolívar, la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, el Palacio de Liévano, el Capitolio Nacional, el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el Ministerio de Cultura, la Casa de Nariño, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Palacio de San Carlos, el Teatro Colón, el Museo Casa de la Moneda, el Archivo General de la Nación, la Casa Museo de la Independencia, el Museo de Santa Clara, el Museo Colonial, la Casa Museo Quinta de Bolívar, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Museo Nacional.
Descargue ‘Recorrido La Candelaria’ en las tiendas virtuales de Apple (App Store) y Android (Play Store).
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co