Actualidad

Imagen noticia Colombianos que trabajan en el exterior sí podrán cotizar su pensión

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2023 - 7:37 am

La Corte Constitucional anunció que los colombianos podrán acumular tiempos laborales para acceder a pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.

Si bien en la actualidad un colombiano desde el exterior ya hacía sus aportes al sistema pensional de su país AFP (cuenta de ahorros personal) o en Colpensiones, no era posible sumar las semanas acumuladas en otros países. 

El Ministerio de Trabajo informó que la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo en el que declara constitucional el 'Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS)', el cual permite a los colombianos que cotizan en el exterior, acumular los tiempos laborados para acceder a pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia de origen común.

Esto soportado en la Ley 2103 del 15 de julio de 2021, que beneficia a muchos colombianos que han migrado a los 15 países que hacen parte de este convenio, en los que se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Según indicó el Ministerio de Trabajo, el convenio establece la garantía a la igualdad de trato de los trabajadores iberoamericanos con independencia de la nacionalidad cuando trabajen en un país diferente al suyo.

El proceso para aportar voluntariamente es muy sencillo. Para cotizar en Colpensiones puede hacerlo a través de una sucursal de Western Union con un formulario de Quick Pay. También puede hacerlo en el fondo público y privado mediante la Planilla Única Integrada (PILA). Esta es una ventanilla virtual que permite hacer el pago de los parafiscales.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Colombia es el país con mayor cantidad de emigrantes en Suramérica, ante lo cual el Ministerio de Relaciones Exteriores estima que 4,7 millones de colombianos residen actualmente en el exterior, cifra que representa el 10 % de la población total. Esto permite señalar que el número de trabajadores que se podrían beneficiar del convenio es representativo.

Actualidad

Imagen noticia Los colombianos disminuyeron su asistencia a restaurantes

Foto: Semana

Johana Flechas

Johana Flechas

21 de febrero del 2023 - 7:33 am

La inflación, los servicios públicos y los arriendos, son algunos de los factores que han afectado a este sector.

Según Guillermo Gómez París presidente de Acodres Colombia, quien nos acompañó en el programa Revista de la Mañana’ se tiene un reporte muy preocupante “registramos un alza de precios del 14,5 % y a su vez un desincentivo en el consumo del 5 %, ambas cifras prenden las alarmas sobre la necesidad de encontrar soluciones a esta situación, pues somos el primer modelo de negocio afectado”.

Agregó “hemos sufrido más de un año este flagelo. Los alimentos son el rubro de más costo en la estructura de un restaurante y no le podemos subir los precios a los menús al mismo ritmo que aumentan las materias primas, por eso los ingresos se ven seriamente afectados. Los alimentos que tuvieron mayor impacto son las proteínas, en especial la carne de res, pollo y cerdo, los aceites, los fritos y las bebidas alcohólicas por ser importadas”.

Lo que más preocupa a este sector, es que por el alza se podría avecinar una nueva crisis, debido a que muchos de estos aún no se recuperan de la pandemia.  “Todos los negocios están afectados, uno de ellos son los de las comidas rápidas y los de menor medida son los de alta categoría”, aseguró Gómez.

Así mismo enfatizó que cerca del 53 % de los locales desaparecieron durante el confinamiento, “los empresarios han hecho el esfuerzo de regresar y los que resistieron, se endeudaron mucho, tanto con el sector bancario como con proveedores, deudas que aún siguen pagando”, explicó el experto.

En cuanto a las cifras globales arrojadas por el DANE, dejan en evidencia el incremento del costo de alimentos en un 28 % en el 2022, frente al aumento de restaurantes el cual fue de un 18 %, eso quiere decir que son 10 puntos por debajo del valor de la materia prima

“No es un buen reporte para nosotros, tradicionalmente un restaurante cambia sus precios al año una vez o máximo dos veces, pero el cliente lo siente y deja de asistir y eso no nos sirve, entonces el esfuerzo que hace el establecimiento para no subir el monto es muy grande”, señaló el especialista.

Hay que tener en cuenta que no solamente se ven afectados los establecimientos, sino que esta es una alerta para la sociedad, pues este es un sector de mucho impacto de generación de empleo e ingresos de los colombianos.

¿Qué hacer para enfrentar esta inflación? Lo que propone el experto es una reducción de porciones para no bajar la calidad de los productos, o buscar ingredientes a menor costo y sustituirlos en las preparaciones, y si no se puede implementar ninguna de estas alternativas, los que se verán afectados son los empleados.

Para Gómez “No hay una solución evidente que podamos demandar, pero sabemos que el Ministerio de Agricultura le ha dado prioridad algunos criterios necesarios para contrarrestar la inflación de alimentos”.

 

 

Por el momento, el informe de Acodres es muy claro y mientras el gobierno hace algo al respecto con la inflación, la industria de cadenas de restaurantes tiene que buscar diferentes estrategias para mantenerse y hacerle frente esta problemática. 

Actualidad

Imagen noticia Frontera colombo-venezolana volverá a ser punto neurálgico para el comercio

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de febrero del 2023 - 6:09 pm

Luego de cuatro años de ruptura entre los dos países, este jueves los mandatarios Petro y Maduro afianzaron lazos para recuperar la economía.

El 28 de noviembre de 2011 Colombia y Venezuela conformaron la Comisión Administradora del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial No.28, la cual “regula la relación económica entre los dos países, estimula el desarrollo y ayuda al crecimiento del intercambio” de productos. (Leer el documento completo, aquí). Pero debido a la ruptura diplomática que se dio en 2019 entre los Gobiernos de Nicolás Maduro e Iván Duque, dicho convenio quedó congelado. Sin embargo, el actual mandatario colombiano Gustavo Petro, restableció dicha relación. 

El acontecimiento se dio este jueves en el puente internacional Atanasio Girardot, conocido como “Tienditas” que está ubicado entre las fronteras de Norte de Santander y el estado Táchira  del vecino país. Allí, Petro y el presidente venezolano Maduro se reunieron para recuperar los lazos comerciales. 

“Buscamos fomentar la integración, el desarrollo y equilibrio conjunto, fortaleciendo el comercio bilateral e impulsando nuestras relaciones en la frontera… Nuestro objetivo es propender para que sea más equilibrado, complementario y que beneficie a ambos pueblos”, fueron las declaraciones de los gobernantes según informó el comunicado. (Ver comunicado).

En el encuentro se revisaron y ajustaron las preferencias arancelarias, conjuntamente los presidentes confirmaron que profundizarán en el marco jurídico con el propósito de impulsar la integración regional y fortalecer los controles sanitarios, para ello se contará con la participación de las entidades como el ICA e Invima en Colombia, INSAY y la Contraloría Sanitaria de Venezuela, y los ministerios de Agricultura de ambas naciones. 

La cercanía de Petro y Maduro se ha evidenciado en cuatro reuniones donde se han recobrado paulatinamente las relaciones diplomáticas, entre ellas la apertura de los puentes de frontera desde septiembre del 2022. Se espera que con el restablecimiento de la Comisión se logre mejorar la economía binacional. 

 

Actualidad

Imagen noticia Celebración del primer año de la despenalización del aborto en Colombia

Foto: Razón Pública

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

17 de febrero del 2023 - 3:14 pm

El próximo martes, 21 de febrero, se conmemorará un año del falló que despenalizó el aborto hasta la semana 24 en el país.

La corte constitucional emitió la sentencia a favor de una demanda del movimiento Causa Justa por el Aborto , “con la que se amplió el derecho al aborto permitiendo a las mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias interrumpir el embarazo según sus propias razones y sin la amenaza de cárcel, hasta la semana 24 de gestación.

La decisión se da luego de más de 500 días de que fuera interpuesta la demanda por el movimiento Causa Justa que reúne a organizaciones a favor del aborto y los derechos de las mujeres.

La demanda alegaba que al estar vigente el delito de aborto, se violaba el derecho a la igualdad de las mujeres, sobre todo de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por vivir en zonas rurales o ser migrantes, para que puedan optar por una interrupción de su embarazo incluso estando en las causales autorizadas.

Para conmemorar este hecho, el movimiento y todas las personas que quieran acompañarlo, se reunirán frente a la Corte Constitucional el próximo martes a las 5:00 p.m.

 


La encargada de la cuota musical será la artista colombiana y líder de la agrupación Aterciopelados, Andrea Echeverri, quien tendrá el trabajo de cerrar la conmemoración del primer año de este hecho histórico.

 


Noticias relacionadas: 

Decisión histórica sobre el aborto en Colombia
Antes de abortar hay que prevenir

Actualidad

Imagen noticia ¿Cómo identificar el cáncer infantil?

Foto: my.sharepoint.com

LAUD

LAUD

16 de febrero del 2023 - 2:36 pm

Aunque esta enfermedad no puede prevenirse, la mayoría de este tipo de cánceres logra curarse si se detectan a tiempo.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para que organizaciones del mundo reiteren la importancia de visibilizar este padecimiento, su detección y atención oportuna.

En varios países el carcinoma es la segunda causa de muerte en menores, sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado trabajos muy importantes en el tratamiento a través de formas combinadas con métodos de radioterapia, cirugía o quimioterapia, incrementado de forma significativa su supervivencia. 

Cabe destacar, que a diferencia de la población adulta, el tumor infantil tiene manifestaciones agudas, niños que sin ninguna alteración presentan síntomas de alarma, por esta razón, es importante que familiares y cuidadores se concienticen y estén al tanto de las diferentes señales que puedan mostrar.

La doctora Carolina Guzmán, oncóloga pediatra del Hospital Militar Central, habló en ‘Revista de la Mañana’, sobre las posibles sintomatologías que puede tener esta población y de la importancia de la prevención “si presentan fiebre por más de dos semanas sin que tenga una causa infecciosa ni conocida, que el niño empiece a estar decaído, deje de jugar y que debido a esto sus inasistencias sean notorias  en el colegio, niños que aparecen con mucha palidez, con sangrados no explicados, moretones en el cuerpo, dolores óseos, entre otros son señales que debe hacer que los padres o cuidadores consulten de manera inmediata a los servicios de salud”.

 


Y agregó que el tipo de cáncer más común es la leucemia linfoide aguda “los tumores más habituales son leucemias y linfomas, pero de estos, el más frecuente es la leucemia aguda y es aguda porque son niños que están sanos y de un momento a otro presentan síntomas”.

A su vez, Colombia cuenta con la Ley 1388 de 2010 de Cáncer Infantil, el cual cubre de manera significativa la tasa de mortalidad por esta enfermedad en los niños y personas menores de 18 años, abarcando completamente el tratamiento de los menores independientemente del sistema de aseguramiento de salud.

Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y periodista.

Actualidad

Imagen noticia Retos de los medios de comunicación ante los desafíos de las tecnologías

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

15 de febrero del 2023 - 4:01 pm

Teniendo en cuenta los avances que han tenido las tecnologías de la información, los medios y la prensa se evidencia una constante transformación.

Durante los últimos 20 años el periodismo ha venido adaptándose a los diferentes cambios estructurales, ya que el impacto de las redes sociales ha influenciado la labor de los medios con respecto a la forma de ejercer la profesión, así como la pérdida de credibilidad de la ciudadanía, por eso, muchos de estos y algunos reporteros han asumido posiciones frente a ciertas ideologías, perdiendo ese rol de ecuanimidad para producir información veraz ante ciertas problemáticas sociales, económicas y políticas.

Por ello, uno de los temas más relevantes es sobre cómo hacerlo sin que esto suene a juicio de valor y de cómo seguir haciéndolo ante los desafíos que en este momento plantea las tecnologías.

Diego García Ramírez, director del programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre los retos y desafíos de este ejercicio “lo que más requiere esta labor, es no perder el horizonte, el propósito y compromiso social”.

Y agregó que “la labor más superficial es el que más visibilidad gana y uno de los retos, es saber hacerlo para competir si se requiere con esa información tan banal”.

Escuchar entrevista

 

Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y periodista.

Actualidad

Imagen noticia Según Ley colombiana estos son los perros que deben usar bozal

Foto: Revista Jara Y Sedal

Johana Flechas

Johana Flechas

15 de febrero del 2023 - 2:03 pm

La medida no implica que las mascotas representen un peligro para sus dueños o las demás personas, lo que se busca es evitar un posible daño.

Se sabe que algunas razas de perros son consideradas altamente peligrosas, ya sea por su fuerza, tamaño, o en su modo de crianza, debido a que ciertas personas usan a sus mascotas para peleas clandestinas. 

Es por esto en Colombia se estableció las medidas de cuidado para la tenencia y registro de perros potencialmente peligrosos bajo la regulación de la Ley 746 de 2002.

Su objetivo principal es minimizar el riesgo que existe en cuanto a que un canino reaccione a diferentes estímulos con agresividad y pueda herir a alguna persona o mascota y será aplicada para todo el territorio nacional, cubriendo zonas rurales y urbanas .

Es así como el Artículo 108 F de esta ley, titulado "Ejemplares Caninos Potencialmente Peligrosos", detalla la consideración de razaspeligrosas bajo estas características.

1. Caninos que han tenido episodios de agresiones a personas u otros perros.

2. Caninos que han sido adiestrados para el ataque y la defensa.

Así mismo, se detallan cuáles son las razas existentes consideradas altamente peligrosas por su morfología.

•    American Staffordshire Terrier.
•    Bullmastiff.
•    Dóberman.
•    Dogo Argentino.
•    Dogo de Burdeos.
•    Fila Brasileiro.
•    Mastín Napolitano.
•    Pit Bull Terrier.
•    American Pit Bull Terrier.
•    De presa canario.
•    Rottweiler.
•    Staffordshire Terrier.
•    Tosa Japonés.

De esta manera, si el dueño de la mascota de las razas mencionadas anteriormente y que no cumpla con la Ley, las autoridades podrán decomisar al canino, a la vez que se le impondrá una multa de cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes, que para 2023 equivalen a $5.800.000, y se dejará registro del incidente.

Actualidad

Imagen noticia Día de la Radio

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

13 de febrero del 2023 - 1:50 pm

El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio. La UNESCO destaca a este medio independiente como pilar de la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

Remitámonos al año 1873 para escudriñar los inicios de la radio, leer sobre Maxwell, Hertz, Tesla, Marconni y Cervera, quienes, genialmente, le permitieron, al mundo, conocer un sistema de transmisión de ondas. La escencia de este medio de comunicación es la conexión de personas, la entrega de información, la posibilidad de enseñar y hasta la compañía que brinda.

Desde el 2011, cada 13 de febrero se celebra el ‘Día Mundial de la Radio’ una festividad declarada  por la UNESCO, la cual proclama que “la radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. En el plano mundial, la radio sigue siendo el medio de mayor consumo”.

En 'Revista de la Mañana' nos acompañó el Vicepresidente de la Red de Radios Universitarias de Colombia, periodista, director radial y docente Mario Sánchez Arteaga.

Sánchez contó en los micrófonos de La Verdadera Alternativa de la Radio, que aunque la radio ha evolucionado constantemente está perdiendo validez y audiencia, afirmó que se debe a que los oyentes recurrentes son de generaciones mayores y que desafortunadamente están pereciendo. Así mismo, cuenta que hay una preocupación sobre los contenidos que se hacen en los formatos de la radio en Latinoamérica porque no priman a los nuevos oyentes que consumen distintas formas de medios, tendencias y tecnologías. “Si la radio no piensa en ese joven que no conoce la radio (…) ¿Por qué va a consumirla cuando tenga 40 o 50 años?”, dijo el periodista.

Sin embargo, enalteció el legado y la fuerza que tiene la radio en la humanidad, además de enaltecer la tarea de las emisoras en frecuencias AM, que trabajan a contracorriente y que han sobrevivido a una lucha incansable debido a la industrialización de los medios: “Lo que algunos estudios están planteando, es que se mire ese público joven, porque estamos vivos actualmente con la radio, que sigue siendo mágica, sigue moviendo sentimientos, sigue sanando corazones y almas con sus ondas hercianas que continúan llevando la información a los lugares más apartados. Su poder y su magia sigue intacta. Pero lo que hay que pensar es en ese futuro, que, si nos descuidamos, el medio podrá deteriorarse aún más, sobre todo la FM”, enfatizó el invitado.

Vea la entrevista completa aquí: 

 

 

Cada año la UNESCO plantea una temática para celebrar este día. Este año, el lema es ‘Radio y paz’ y menciona que ha sido un instrumento excepcional de comunicación que ha permitido acercarse a las poblaciones más vulnerables. Durante la pandemia pudieron llegar a África Subsahariana, donde menos de la cuarta parte de la población tiene acceso a internet, para transmitir clases a los niños. Igualmente ha ocurrido en Afganistán en el que las niñas y mujeres han perdido su derecho a la educación. La radio entonces, ha contribuido a la continuidad pedagógica, a pesar de las dificultades.

La organización hace un llamado a todos, oyentes, profesionales del sector audiovisual y radiodifusores, no solo para que celebren el potencial de la radio, sino sobre todo a que la utilicen en mayor medida como un instrumento único de paz.

En LAUD 90.4 FM ESTÈREO, celebramos este día, reiterando nuestro compromiso para llevar la mejor información y contenidos a ustedes los oyentes, nuestra razón de ser.

Actualidad

Imagen noticia LAUD 90.4 FM ESTÉREO recuerda el legado de Burt Bacharach y Carlos Saura

Foto: Getty Images

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

11 de febrero del 2023 - 1:48 pm

Los dos veteranos pasarán a la inmortalidad gracias a sus obras, dos genios que murieron durante este inicio de año. Aquí los recordamos con canciones y películas.

El compositor estadounidense falleció el pasado miércoles 8 de febrero de 2023 a los 94 años, sus composiciones son emblemáticas y sus triunfos fueron himnos que incendiaron las listas de éxitos.

De Bacharach que visitó nuestro país elegimos tres canciones, es cierto que son pocas, pero para las nuevas generaciones que seguramente no pueden ser tan cercanas a sus letras con estas melodías sin duda que se acercarán.

‘I Say Little Prayer’ (1967)

 

 

‘Close To You’ (1963)

 

 

‘Raindrops Keep Falling On My Head’ (1969)

 

El 10 de febrero murió a los 91 años, el cineasta Carlos Saura, el último exponente del cine clásico español que vivió la censura de Franco y la liberación que afrontó España tras su dictadura. Del escritor, fotógrafo recomendamos las siguientes cintas, de nuevo advertimos que es algo mínimo para toda su obra que es tan amplia en número y calidad.

‘Flamenco, flamenco’ (2010)

 

 

‘La Caza’ (1966)

 

 

‘Ay, Carmela’ (1990)

 

Actualidad

Imagen noticia Taco Fest

Foto: Rcn Radio

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

10 de febrero del 2023 - 11:55 am

Más de cuarenta restaurantes y taquerías participan en esta edición, los comensales podrán disfrutar de una orden de tres tacos preparados en tortillas auténticas mexicanas.

El evento tendrá combinaciones únicas, salsas exclusivas, y proteínas como el pastor, la birria, la cochinita pibil, el suadero, la oreja, la tripa, la lengua, la costilla al horno y el brisket.

Para esta edición participarán más de 40 restaurantes y taquerías, dándole la posibilidad a sus comensales de comprar a domicilio. Sin embargo, es importante aclarar que otros establecimientos solo tendrán habilitados sus puntos físicos para disfrutar de estas propuestas.

Restaurantes como el Universal, Los Antojos del Coyote, Amor al taco o la Taquería La Neta participarán de este proyecto. El servicio virtual incluye pedir domicilios directos a las marcas que estén habilitadas, las cuales mantendrán el mismo precio.

El jurado especializado valorará cada uno de los platos más votados y definirá cuál es el top tres de Bogotá, teniendo en cuenta su sabor, propuesta y creatividad. Los ganadores se darán a conocer días posteriores al Festival, a través de sus redes sociales.

El Festival se realizará hasta el 12 de febrero. Consulte la lista de restaurantes participantes a través de la página oficial www.tacofestoficial.com donde además podrá votar para escoger el mejor taco de la ciudad.  

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co