Actualidad

Imagen noticia Vacunatón contra el Virus del Papiloma Humano

Foto:Autor: llhedgehogll / Crédito: Getty Images/iStockphoto Derechos de autor: Dmitrii Kotin

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de marzo del 2023 - 12:27 pm

El 25 de marzo en el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, habrá vacunas gratis contra el Virus del Papiloma Humano – VPH.

La idea es eliminar el cáncer de cuello uterino, la primera causa de muerte por dicha enfermedad en mujeres entre 30 a 59 años, que puede ser prevenible con la vacuna contra el VPH. Por esta razón las invitamos a la campaña de La Liga Contra el Cáncer. 

Durante el mes de marzo, la Liga, sus Seccionales y Capítulos, el Hospital San Ignacio, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) y el Ministerio de Salud y Protección Social desarrollarán la campaña ‘Por la salud de la mujer: eliminemos el cáncer de cuello uterino’, con una programación de actividades para promover su prevención, detección temprana y tratamiento oportuno en todo el territorio nacional.

La Gran Vacunatón será en las sedes de la Liga y el Hospital San Ignacio para que las mujeres entre los 9 a 17 años se den un ‘Regalo de Vida’ con la aplicación gratuita del esquema completo de vacunación contra el VPH.

Se habilitarán tres puntos en Bogotá: cubriendo la zona norte en la Seccional Bogotá de la LCCC (Calle 116 # 15B – 08, Usaquén), zona central en la sede de la Liga Colombiana Contra el Cáncer (Cra. 12A No.77-34, cerca de Unilago) y en el Hospital Universitario San Ignacio (Carrera 7° # 40 – 62, Zona Javeriana).

Más de la mitad de las colombianas diagnosticadas fallecen por esta enfermedad (2020). Evitar más muertes está en nuestras manos. Para consultar el cronograma de aplicación de las vacunas, y sedes, ingrese al siguiente enlace. 

Además de la prevención, la iniciativa busca invitar a toda la población colombiana a derribar los mitos del cáncer de cuello uterino, promover su prevención, detección temprana y tratamiento oportuno e integral de este tipo de cáncer. Ya que un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90 % la oportunidad de curación. 

Por medio de la campaña, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que, según su edad, prevengan el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología después de los 25 años, la prueba de ADN-VPH, a partir de los 30 años, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano – VPH que es gratuita de los 9 a 17 años para niñas, y para hombres y mujeres, de 18 a 45 años, con costo.

La Vacunatón en el resto del país contará con los siguientes puntos:

Seccional Pasto, Sede Liga (Calle 8 # 32-20 B. La Aurora)
Seccional Bucaramanga, Sede Liga (Cra 22 # 31-71 B. Antonia Santos)
Seccional Huila, Sede Liga (Avenida la toma No. 1G-59)
Seccional Risaralda, Sede Liga (Cra. 4 #23-55)
Seccional Guajira, Centro comercial Viva Wuajira y Shuchiima (Cl. 15 # 18-274 - Cl. 15 # 8-56 Riohacha)
Zonal Tolima, Sede San Carlos (Calle 40 # 8-13 B. San Carlos)
Seccional Cúcuta, Sede Centro de la Liga (Cll 12 # 2-38 La Playa) y Centro Comercial Unicentro (Av 4 # 12B N-81 Intersección Av. Libertadores con Canal Bogotá)
Seccional Meta, Sede Liga (Cra 40 # 37- 102 Barzal)
Seccional Sucre, Sede Liga (Cra 13B # 13B- 07 B. 20 de julio)
Capítulo Maicao, Sede Liga (Carrera 13 # 15 - 26)

Actualidad

Imagen noticia Escasez de medicamentos en Colombia y las soluciones propuestas por ACEMI

Foto: Acemi

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de marzo del 2023 - 5:34 pm

Ante la crisis, el gremio de las EPS propone priorizar los trámites de renovación, hacer importaciones extraordinarias, actualizar los precios regulados, entre otros.

Desde el segundo semestre de 2022 el sector de la salud lanzó una alerta por la escasez de medicamentos. La problemática se profundizó y es por eso que el pasado 16 de marzo la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI, que agrupa a EPS como Sura, Compensar, Nueva EPS, Coosalud, Sanitas, Comfenalco, Salud Total, S.O.S. Famisanar y demás entidades, puso en evidencia que en total son 1.242 principios activos los afectados. Ante ello el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima y el Ministerio de Salud se pronunciaron.  

El Invima expuso en un comunicado que se identificaron todas las solicitudes de registros sanitarios nuevos y trámites asociados con los fármacos desabastecidos y en riesgo, y se implementaron diferentes planes de trabajo para priorizar los procesos de los mismos. (Leer documento completo aquí).

Por su parte el MinSalud afirmó, “este no es un fenómeno nuevo, por el contrario, se viene presentando de tiempo atrás acentuándose durante la pandemia de Covid-19. No obstante, desde el año pasado, la cartera y el Invima articulan esfuerzos para superar los problemas en la disponibilidad”. (Leer documento completo aquí).

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Paula Acosta, presidenta ejecutiva de ACEMI para conocer las causas, “las razones son varias, por un lado, se encuentran las dinámicas internacionales donde hay insuficiencia de materias primas y por el otro, tenemos temas regulatorios al interior del país en el cual existen cerca de 19 mil de registros sanitarios que están en trámite en el Invima los cuales son necesarios para poder comercializar”, expresó.  

Y agregó, “otra razón es el aumento de la demanda, pues después de la pandemia volvimos a ir al médico y esto también está asociado a la ampliación del Plan de Beneficios que se dio en enero del 2022. Así mismo, la incertidumbre de lo que pasará con la reforma a la salud hizo que la gente asistiera más a consulta”.

Para hacerle frente a la situación ACEMI, presentó las siguientes propuestas (Verla aquí):

  • 1. Priorizar trámites de renovación o expedición de registros sanitarios de medicamentos con escasez, genéricos y biosimilares y ajustar el sistema de información sobre registros vigentes.

  • 2. Importaciones extraordinarias.

  • 3. Actualizar los precios regulados.

  • 4. Minsalud debe crear un sistema de información que le permita al país monitorear las cantidades que se producen (o importan) y las que se prescriben en el canal institucional y en el canal comercial.

  • 5. Priorizar el canal institucional.

  • 6. Reiterar la importancia de que los médicos formulen fármacos en denominación común internacional e implementar indicadores de tasa de uso a nivel de las EPS.

  • 7. Implementar una agenda de trabajo respecto de las medicinas monopolio del Estado.

  • 8. Publicar los proyectos de inclusiones en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) con la antelación necesaria para prever el aumento potencial del consumo.

  • 9. De la mano de las sociedades científicas y bajo su liderazgo, los actores del Sistema deben promover el uso adecuado.

  • 10. Monitorear las nuevas tecnologías.

  • La presidenta confirmó que el Invima tuvo una respuesta positiva ante las iniciativas. Se espera lograr articular esfuerzos con el propósito de dar solución a la problemática. “Es importante que el Gobierno lidere este proceso, la Defensoría de Pueblo ha mostrado su voluntad para adelantar las mesas de trabajo que buscan superar esta crisis, conjuntamente el Congreso ha pedido un plan de contingencia”, concluyó.  

  • Lea la alerta de ACEMI completa en este link.  

  • Vea la entrevista completa en este video:

 

Actualidad

Imagen noticia Registraduría Nacional solicitó medidas para

Foto: Registraduría

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de marzo del 2023 - 5:34 pm

Debido a los problemas de orden público ocho departamentos están en alerta. Autoridades expresaron su preocupación sobre la seguridad y el Gobierno respondió a la petición.

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, solicitó al Gobierno Nacional garantías de seguridad ante la alerta de los gobernadores del país por la posible incidencia de situaciones de orden público durante las elecciones territoriales, que se celebrarán el 29 de octubre de 2023.

Vega se sumó a la petición de los mandatarios y la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, exigiendo especial atención en Santander, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Cauca, Meta, Guaviare y Caquetá.

 

 

“Está garantizada la logística de las elecciones territoriales por parte nuestra. Sin embargo, durante la Asamblea de la Federación de Departamentos, hubo preocupación en ocho de ellos”, dijo.

Ante el llamado el Gobierno confirmó este viernes que en las regiones más críticas, según el mapa de riesgo electoral, se harán tomas del territorio con el propósito de permitir los comicios, “El mensaje del presidente Petro fue claro, donde haya peligro la Fuerza Pública actuará, independientemente de los diálogos que se adelantan dentro de la Paz Total", explicó Vega.  

La decisión se conoció en el marco de la reunión del Subcomité de Orden Público en Quimabaya (Quindio). Allí el funcionario concluyó diciendo, “las 14 mil mesas instaladas y el más de millón de votos de colombianos que nunca habían acudido a las urnas y lo hicieron para elegir las curules de paz no se pueden perder por amenazas contra la seguridad"

Actualidad

Imagen noticia Nueva Zelanda prohíbe TikTok en los dispositivos móviles del Parlamento

Foto: El País

Johana Flechas

Johana Flechas

18 de marzo del 2023 - 2:24 pm

La decisión ha sido tomada luego que otros países como Australia adoptarán esta medida.

El Parlamento de Nueva Zelanda anunció este viernes, 17 de marzo, que la aplicación china TikTok, será prohibida para todos los dispositivos móviles de los parlamentarios.

La decisión se dio bajo la premisa de continuar el rastro de otros países occidentales, los cuales ya adoptaron restricciones del uso de la aplicación, a nivel gubernamental.

Según declaraciones de Rafael González Montero, director ejecutivo del servicio parlamentario,  y recopilaciones de la cadena RNZ, se llegó a esta instancia por el hecho de que haya “riesgos” en el sentido de que los datos en la red social sean utilizados por el Gobierno de China, de modo que la situación fue calificada como “no aceptable”.

Aunque dijo que existirán algunas  excepciones para aquellos diputados que necesitan de la aplicación para llevar a cabo “funciones democráticas”.

En ese orden de ideas, con la prohibición de TikTok en los dispositivos móviles del Parlamento de Nueva Zelanda, el país oceánico se sumó a las mismas consideraciones que ya tomó otros gobiernos, como, por ejemplo, Canadá, Australia, Reino Unido, Países Bajos o Estados Unidos. Lo anterior bajo la premisa de garantizar la seguridad de la información que se transmite a través de la plataforma de interacción social china.

Actualidad

Imagen noticia Rescatan 170 animales en la Plaza de Mercado del Restrepo

Foto: Secretaría de Ambiente

Johana Flechas

Johana Flechas

17 de marzo del 2023 - 5:21 pm

La Alcaldía Mayor ha realizado diferentes intervenciones en algunas localidades de la capital del país.

En un trabajo articulado entre distintas entidades distritales de ambiente, realizaron un operativo en la plaza de mercado de la Localidad de Antonio Nariño, en el que lograron rescatar 167 animales.

Las especies que serían presuntamente comercializadas, se encontraban en condiciones inadecuadas, varias presentaron cuadros de enfermedades y lesiones desatendidas. 

"Logramos recuperar en la plaza del Restrepo 170 animales, de los cuales 167 estaban vivos e infortunadamente tres muertos. Este operativo, como otros que también hacemos para ejercer presión constante, sumado a la gestión que hacemos con quienes trabajan en las plazas de mercado, es un recordatorio de que el tráfico de animales vivos y silvestres es ilegal, ambas prácticas contribuyen a un sufrimiento desmedido contra estos seres y de ninguna manera los aceptaremos en espacios del Distrito", explicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

 

Foto: LAUD

 

Según el Acuerdo del Concejo Distrital 801 del 2021, se prohíbe expresamente la comercialización de animales vivos de cualquier especie en las plazas de mercado del territorio capitalino, por tal motivo, si se llega a realizar cualquiera de estas actividades, será penalizada con multas, cierre temporal o definitivo del establecimiento y la aprehensión material preventiva de los animales por parte de las autoridades competentes.

En cuanto a las especies aprehendidas hay palomas de plaza, roedores, aves de granja (patos, codornices y un gallo), aves ornamentales (canarios, pinzones y loros) que serán trasladados a la clínica operadora para animales para su recuperación y cuidado y dos cachorros que se ingresarán a la Unidad de Cuidado Animal y una coneja posiblemente en estado de gestación. 

 

Foto: LAUD

 

La mayoría de los conejos y roedores encontrados, presentaban laceraciones en las orejas y cuerpo, heridas por mordedura y demás lesiones desatendidas. En las aves ornamentales y de corral, se evidenció desprendimiento de su plumaje por consecuencia del estrés, cortadas en sus patas y lesiones provocadas por picotazos que entre ellas mismas se infringen, además las condiciones de confort no eran las adecuadas: no tenían camas, zona de aseo, carecían de alimento e hidratación.

Tras el operativo, las autoridades hacen un llamado a la comunidad en general a no incitar el ciclo de comercialización, que resulta en la sobreexplotación y malas condiciones de tenencia de los animales.
 

Actualidad

Imagen noticia ¿Es posible comer sano y cuidar el planeta a la vez?

Foto: Consumer Eroski

Johana Flechas

Johana Flechas

13 de marzo del 2023 - 4:18 pm

Para llevar una dieta saludable y sostenible es importante tener en cuenta que alimentos le ofrecemos a nuestro organismo, como también el impacto que tiene su producción en el medio ambiente.

Cada día el planeta Tierra se somete más a una presión insostenible por el elevado uso que se hace de los recursos disponibles, con el objetivo de responder a la creciente demanda de alimentos en todo el mundo.
Es decir, a más necesidad de provisiones, mayor aumento de fabricación de los mismos y esto traerá como consecuencia un agotamiento progresivo de los recursos naturales. Por ello es necesario replantearse las políticas integradas de población y medio ambiente, de forma que la agricultura y la producción de víveres puedan restablecerse sobre bases sostenibles.

Por ejemplo, se estima que una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, están relacionadas con lo que generalmente se consume, y una tercera parte es debida al desperdicio de comida, donde más del 40 % de este se produce en casa.

¿Cuáles son los alimentos que tienen un mayor impacto en el medio ambiente?

En general, la alimentación en muchos países es más rica en la de origen animal, como carne y lácteos, precisamente son los productos que más contaminan, de hecho, la carne de vacuno es la que tiene la mayor huella de carbono. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es la responsable del 14 % de los gases totales del efecto invernadero, ya que las vacas liberan gran cantidad de metano debido a su estiércol y las emisiones durante la digestión de hierbas y plantas. 

¿Habría más opciones sostenibles? 

Incluir más vegetales, menos carne y lácteos en las dietas, no solo beneficiará al medio ambiente. También supondrán un punto extra a la salud.

La dieta mediterránea, es un buen modelo. Se basa en el consumo elevado de alimentos vegetales como frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y aceite de oliva; sin excluir una pequeña cantidad de carne y otros productos de origen animal.

Las legumbres contienen un valor nutricional elevado que pueden sustituir la carne, pescado, huevos o lácteos. Se trata de una alternativa completa, fuente de fibra, que aportan proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. El abanico, además, es amplio: lentejas, garbanzos, alubias, soja, guisantes, habas, altramuces, alfalfa e incluso cacahuetes y algarrobas.

Recomendaciones

Llevar una dieta saludable que aumente el consumo de alimentos vegetales frescos a base de frutas, verduras y hortalizas, además de frutos secos. La otra mitad deberían ser cereales integrales y fuentes de proteína vegetales, con una presencia baja de carnes, lácteos, azúcares añadidos y sal.

Actualidad

Imagen noticia 5 mujeres que cambiaron la historia de la humanidad

Foto: La Vanguardia

Julián Escobar

Julián Escobar

09 de marzo del 2023 - 11:35 am

En un sondeo llevado a cabo por la revista BBC History se destacaron 5 mujeres que por su historia y el trasegar de sus vidas, aportaron significadamente el progreso de la humanidad.

Durante el año 2018, se les pidió a diez expertos de diferentes ámbitos que postularan a mujeres, que, según su criterio, influyeron en la historia mundial. Además, se les solicitó a los lectores de la Revista que votaran por sus favoritas, llegando a la conclusión de resaltar la vida de 5 mujeres.

•    Ada Lovelace, 1815 - 1852

Su pasión por la matemática la llevó a ser la primera programadora de la historia. A los 14 años quedó parapléjica, llevándola a estar largas horas en el estudio y la lectura. En el año 1843, se había convertido en una matemática muy reconocida, sin embargo, ella firmaba con sus iniciales por miedo a que la sociedad científica la rechazara por ser mujer. 

Su máquina analítica mecánica que permitía calcular cualquier función algebraica y almacenar números, permitió grandes avances en la programación. Y por esto, a finales de los años setenta, el Departamento de Defensa decidió ponerle ADA al primer lenguaje de software, para darle crédito y recordar el arduo trabajo en la matemática. 

 

Foto:  LAUD

 

•    Rosa Parks, 1913 - 2005

A mediados de los años 50, en Alabama existía una brecha social profunda en la que castigaba a la comunidad afrodescendiente, excluyéndola desde servicios básicos y espacios de entretenimiento, hasta la vulneración de Derechos Humanos. En el año 1955, Rosa Louise Parks, una costurera que trabajaba en una tienda departamental, abordó el bus que la llevaría a casa como diariamente lo hacía. Ese día ella desafió la segregación racial que había en diferentes partes de Estados Unidos. Pues Parks, se negó a ceder su asiento a una persona blanca para que se sentara. 

Su protesta fue apoyada durante varios años, provocando un movimiento de derechos civiles. En el año 1960, logró finalmente, derechos igualitarios. 

 

Foto:  LAUD
 


•    Marie Curie, 1867 - 1934

La científica Marie Sklodowska Curie, fundó la nueva ciencia de la radioactividad. Sus descubrimientos fueron pilares en la creación de curas efectivas para el cáncer.

A pesar del fuerte rechazo en la comunidad científica, Curie fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, la primera profesora de la Universidad de París y la primera en obtener un segundo Premio Nobel.

Gracias a la investigación rigurosa que hizo junto a su esposo Pierre, identificaron dos elementos: El radio y el polonio. Durante la Primera Guerra Mundial, ayudó a equipar ambulancias con equipos de rayos X, y además su compromiso era tal, que ella misma las conducía al frente de batalla. 

 

Foto:  LAUD
 


•    Emmeline Pankhurst, 1858 - 1928

Con la frase “Hechos, no palabras” Pankhurst, fundó la Unión Social y Política de Mujeres en el año 1903, quienes hicieron una campaña contundente para que la mujer pudiera votar en el Reino Unido. 

Ella incitó a miles de mujeres a que demandaran su derecho democrático, convirtiéndose en uno de los movimientos masivos más grandes de la historia británica. Debido a su fuerte lucha contra el establecimiento, soportó 13 encarcelamientos. Su causa se hizo conocida en todo el mundo, impulsando nuevos movimientos frente a la inequidad de género.

 

Foto:  LAUD


•    Rosalind Franklin, 1920 - 1958

Durante una investigación realizada en el King's College de Londres, la científica tomó imágenes del ADN por difracción de rayos X, una contribución que fue reconocida póstumamente. También investigó sobre el carbón y los virus, proyectos que su fueron aplaudidos cuando estaba en vida. 

Gracias a su aporte científico innovó en ámbitos que antes eran inimaginables, como los bebés probeta, el mapeo del genoma humano, la ingeniería genética, entre otros.   

 

Foto:  LAUD

Actualidad

Imagen noticia 8 de marzo, día para dignificar los derechos de las mujeres en el mundo

Foto: TODASPR

Johana Flechas

Johana Flechas

08 de marzo del 2023 - 10:18 am

"Lucha por las cosas que te importan, pero hazlo de una manera que lleve a otros a unirse a ti", Ruth Bader Ginsburg.

La ONU declaró en el año 1975, la celebración del Día Internacional de la Mujer y dos años más tarde fue proclamada por su Asamblea. Esta fecha encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres, especialmente en Europa, donde ellas reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

En la actualidad vemos que cada 8 de marzo las flores, los chocolates y los regalos son protagonistas de la celebración, ¿Pero en verdad existe un cambio? ¿Esta es la forma real de dignificar a una mujer?

Es claro que hoy las mujeres cuentan con grandes oportunidades en el acceso a la universidad, en Colombia el 54 % cuentan con una titulación.

Con orgullo podemos decir que muchas de estas mujeres, mestizas, afros, indígenas, campesinas, profesionales, amas de casa, entre otras, siguen arriesgando la vida por defender sus derechos y los de sus comunidades y familia.

Así mismo, se han conocido detalles de cómo las mujeres han podido tener participación en la política, algo que hace algunos años era un terreno exclusivamente masculino, aunque aún se cree que se puede hacer más por las mujeres.

Esta evocación es cada vez más una razón para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de sus derechos.

Es por eso que LAUD 90.4FM ESTÉREO, emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se une a esta conmemoración para llenarlas de elogios por su trabajo, constancia y perseverancia, haciendo un llamado a frenar los feminicidios, maltratos, exclusión y que siempre prime el respeto y el amor.

De igual manera, un reconocimiento especial a todas las mujeres trabajadoras, madres, abuelas, hijas, amigas, esposas, que con constancia logran día a día importantes transformaciones.

Feliz Día Mujer.

Actualidad

Imagen noticia Foto: Secretaría de Educación

Segunda convocatoria de ‘Todos a la U’

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de marzo del 2023 - 5:04 pm

Hasta el 24 de marzo los interesados podrán inscribirse para obtener becas en el sector digital, inglés, transición energética, animación digital, entre otros.

En Bogotá ya inició la segunda convocatoria del programa ‘Todos a la U’, la apuesta del Distrito que abre las puertas a la educación posmedia con el fin de formar personas en habilidades y competencias que les permitirá tener mayores posibilidades de acceso al mercado laboral y a la demanda del sector productivo.

Se trata de cursos de un semestre en los que los participantes adquirirán conocimientos en el ámbito digital, además de módulos en habilidades socioemocionales, inglés y transición energética y cambio climático.

Así mismo podrán conocer sobre: Desarrollo de Aplicaciones Móviles, Desarrollo de Videojuegos, Diseño y Animación Digital y Diseño de Interfaces (UX-UI).

En total se otorgarán 4 mil becas. Para obtenerla los ciudadanos interesados deberán registrarse hasta el próximo 24 de marzo. Los únicos requisitos son: ser bachiller, vivir en Bogotá, ser mayor de edad y contar con un computador y conectividad.

Las personas que resulten beneficiarias de las becas serán certificadas por la Universidad Nacional y el British Council.

‘Todos a la U´ es liderado por la Alcaldía de Bogotá a través de las Secretarías de Educación y Desarrollo Económico, la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) y el Grupo Energía Bogotá (GEB).

 

Conozca más e inscríbase, aquí.

Actualidad

Imagen noticia Gobierno otorgará 150 apoyos económicos para personas que cursen doctorados

Foto: Forbes

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de marzo del 2023 - 2:58 pm

El Ministerio de Ciencia abrió la primera convocatoria del año para este tipo de formación con enfoque diferencial, de género, étnico y territorial.

Desde este martes se abrió la convocatoria para que los colombianos que estén cursando sus estudios doctorales, lo logren con el apoyo del Gobierno Nacional, siempre y cuando sus tesis aporten a la atención de los retos establecidos en la Política de Investigación e Innovación Orientada por Misiones. En total se invertirán $64 mil millones de pesos con los cuales se busca beneficiar a aproximadamente 150 profesionales en el país. 

Arturo Luna Tapia, ministro de Ciencia Tecnología e Innovación, explicó que las líneas a las que apunta esta iniciativa son Bioeconomía, Ecosistemas Naturales y Territorios Sostenibles; Derecho a la Alimentación; Energía Eficiente, Sostenible y Asequible; Soberanía Sanitaria y Bienestar Social; y Ciencia Para la Paz y la Ciudadanía.

Recursos por beneficiario

Cada uno recibirá hasta $388 millones 800 mil pesos que podrá utilizar en un periodo máximo de 4 años.

Distribuidos así:

•    Apoyo al sostenimiento: $4 millones 100 mil pesos mensuales hasta por ocho semestres académicos.
•    Apoyo para la matrícula: $112 millones hasta por ocho semestres académicos.
•    Apoyo para el desarrollo de la propuesta de investigación hasta por $80 millones. (Uso exclusivo para el desarrollo del trabajo doctoral).

El resto de los recursos serán invertidos en gastos operativos, de seguimiento y evaluación.

Requisitos

Los aspirantes a esta convocatoria deben ser colombianos, estar admitidos o cursando estudios de doctorado en una universidad colombiana.

Los candidatos deben adjuntar la carta de admisión vigente (año 2023) expedida por el área responsable de la universidad. Los que están estudiando deben anexar una certificación actualizada expedido por la institución que indique que está activo. 

Se debe presentar una propuesta de investigación doctoral, una carta de motivación y tener la hoja de vida en el aplicativo CvLAC, disponible en el sitio web de MinCiencias, entre otros.

En el caso de las personas miembros de población negra, afrocolombiana, raizal, palenquera o Rrom, es necesario anexar el certificado de autorreconocimiento expedido por el Ministerio del Interior; y en caso de ser víctima del conflicto armado, anexar el certificado expedido por la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas.

Fecha de cierre

La convocatoria estará abierta hasta las 4:00 p.m. (hora colombiana) del 31 de mayo de 2022.

Información tomada de MinCiencias

Conozca más en este enlace.

 

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co