Actualidad

Foto: LAUD

Julián Escobar
16 de junio del 2023 - 4:26 pmEste 17 de junio comienza la estrategia que ayuda a movilizar a millones de personas a lo largo del país. Esto es lo que se debe tener en cuenta.
Para estas fechas la capital recibe y se despide de cientos de personas que viajan dentro y fuera del país, es por eso que vuelve a retomarse el Plan Éxodo y el Plan Retorno. Las estrategias buscan facilitar la movilidad de los ciudadanos durante estos días festivos y garantizar un flujo vehicular eficiente en las vías principales de la nación.
El objetivo principal de estas medidas es reducir la congestión y promover una movilidad más fluida y segura en temporada vacacional. Desde las instituciones se han lanzado diferentes recomendaciones a los ciudadanos, como la planificación de sus desplazamientos, conocer las restricciones y horarios, y la utilización de alternativas de transporte público cuando sea posible.
🚨Recuerda que este lunes festivo del 'Sagrado Corazón' habrá #PicoYPlacaRegional en las 9 entradas a Bogotá.
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) June 16, 2023
Si vas a viajar o vives cerca al perímetro donde aplica la medida, ten en cuenta esta información y evita sanciones de tránsito. pic.twitter.com/RjQ9VyZiDk
A continuación, se detallan los horarios y restricciones correspondientes al puente festivo en Bogotá:
Plan Éxodo (viernes):
Restricción de pico y placa para vehículos particulares: aplica desde las 6:00 a.m. hasta las 7:30 p.m., según el último dígito de la placa.
Restricción para transporte de carga: aplica desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
Plan Retorno (domingo):
Restricción de pico y placa para vehículos particulares: aplica desde las 2:00 p.m. hasta las 7:30 p.m., según el último dígito de la placa.
Restricción para transporte de carga: aplica desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
Es importante tener en cuenta que estas restricciones aplican únicamente en el perímetro urbano de Bogotá y no en las vías intermunicipales. Para esta medida los vehículos de emergencia y de uso especial están exentos de cumplir con el pico y placa.
Para el lunes festivo se aplica el Pico y Placa Regional. Este día solo podrán ingresar a la capital los carros de placas que finalizan en 0, 2, 4, 6 y 8 entre las 12:00 p.m. y las 4:00 p.m., mientras que desde 4:00 p.m. a 8:00 p.m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en 1, 3, 5, 7 y 9.
Los corredores donde opera el pico y placa regional son:
• Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur
• Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte.
• Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente
• Calle 80: desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema Transmilenio, en sentido occidente – oriente
• Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur
• Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte
• Vía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido norte – sur
• Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente
• Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente.
Actualidad

Foto: De Justicia

LAUD
16 de junio del 2023 - 1:36 pmLa Defensoría del Pueblo aseguró que, de darse esta llegada masiva de ciudadanos, este evento se convertiría en el mayor éxodo de connacionales de las últimas décadas.
Tras el reconocimiento de la vulneración de los derechos fundamentales de cientos de colombianos que se encuentran trabajando en las minas de extracción aurífera en el Parque Nacional Cerro Yapacana del vecino país, Carlos Camargo, defensor del Pueblo, instó a la Cancillería colombiana a recurrir a mecanismos que garanticen el derecho a la defensa de los connacionales que puedan ser detenidos en el desarrollo de operativos militares de tropas venezolanas.
De acuerdo con la entidad, los operativos militares iniciados a finales del 2022 por tropas de Venezuela habrían desencadenado capturas de personas colombianas.
“Emitimos una Alerta Temprana, en la que advertimos una expulsión masiva de colombianos que dependen de esta actividad en la zona sur de la Orinoquía venezolana, además de posibles confrontaciones armadas en las áreas de explotación minera en el estado Amazonas”, indicó el Defensor del Pueblo de los Colombianos.
Frente a la situación la Defensoría del Pueblo realizó un llamado al Gobierno nacional y a las autoridades departamentales en Vichada y Guainía para que formulen y activen planes de contingencia por la posible llegada de los colombianos al territorio.
La posibilidad del retorno de al menos 7 mil colombianos al país, llevó también a la Defensoría del Pueblo a solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia establecer mecanismos de cooperación que aborden posibles vulneraciones a los derechos de población en movilidad humana en la frontera entre el departamento de Guainía y el estado Amazonas de Venezuela.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Actualidad

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
16 de junio del 2023 - 12:48 pmUna oportunidad importante para diseñadores, arquitectos y creativos para postular sus trabajos.
Después de cinco años de receso, el Premio Lápiz de Acero regresa transformado en una plataforma de promoción del diseño, celebrando sus 25 años bajo el lema "El diseño está cerca". La edición XXI contará con 31 categorías y cuatro premios especiales.
Esta es, sin duda, una gran noticia para todo el sector creativo del país, quienes podrán optar por obtener el reconocimiento más relevante del diseño colombiano. A partir del 12 de junio, estarán abiertas las inscripciones a la convocatoria. Los proyectos postulados serán aquellos lanzados al mercado durante los últimos seis años.
Este año, además del Premio Lápiz de Acero Azul, que premia el mejor proyecto del año, y del Lápiz de Acero Verde, que reconoce las innovaciones amigables con el medio ambiente, sostenibles, ecológicas y comprometidas con el cambio climático, se lanzará el Premio Lápiz de Acero Amarillo al mejor proyecto a escala humana. Este reconocimiento será otorgado a aquellos que sean elegidos y destacados por su énfasis social, de inclusión o de paz.
Las categorías estarán distribuidas en seis áreas:
Área Producto: Diseño industrial, mobiliario, producto artesanal, empaque, punto de venta (POP) y diseño de servicios.
Área Vestuario: Joyería, moda y accesorios de vestuario.
Área Digital: Sitio web, aplicación, interfaz, visualización de datos, videojuego y animación.
Área Gráfica: Tipografía, identidad visual, etiqueta, gráfica espacial, editorial, cartel, impreso, infografía y publicidad.
Área Espacio: Diseño arquitectónico, espacio interior, espacio público, intervención en patrimonio y espacio efímero.
Área Concepto: Proyectos que exploran nuevos escenarios.
También se ha establecido la categoría "Nueva Generación" para los proyectos de estudiantes.
Es importante recordar que, para participar en el Premio Lápiz de Acero, los proyectos deben involucrar a diseñadores colombianos en su equipo (tanto locales como internacionales) y haber sido lanzados al mercado en los últimos seis años (excepto para la categoría de estudiantes).
El Lápiz de Acero ha sido un premio que ha contribuido a la construcción de la memoria, la historia y la evolución de la arquitectura y el diseño. Además, ha puesto en diálogo el panorama creativo y los movimientos del mercado en el país.
CoPLA, es el Colegio de Jurados del Premio Lápiz de Acero, el cual está compuesto por todos los directores de proyectos ganadores y los jurados seleccionadores de cada año. Este grupo, formado por más de 350 profesionales, garantiza la transparencia y la participación colectiva que distingue al Lápiz de Acero de otros premios internacionales.
Vale la pena destacar que, a lo largo de su trayectoria, el premio ha recibido 8,926 proyectos. Las inscripciones se abrieron el 12 de junio y para conocer las bases del premio, los invitamos a visitar el sitio web de Lápiz de Acero.
Actualidad

Foto: Infobae

Julián Escobar
14 de junio del 2023 - 5:15 pmEl 14 de junio se celebró el Día Internacional del Donante de Sangre, una fecha para concientizar la importancia de la donación y el reconocimiento a quienes salvan vidas.
La donación es un acto de generosidad y solidaridad, mediante esta acción se puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para pacientes que requieren transfusiones debido a enfermedades graves, accidentes o complicaciones durante cirugías.
Sin embargo, pese a los esfuerzos constantes para promover la donación, aún existe una escasez global en los bancos de sangre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 2,5 % de la población dona de manera regular, a pesar de que al menos el 70 % de las personas en algún momento de sus vidas requieran de una transfusión. Esto pone de evidencia la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la donación de forma regular y voluntaria.
Para mitigar estas cifras, la Organización recomienda educar a la población acerca del proceso de donación, derribar mitos y temores, así como destacar los beneficios tanto para el receptor como para el donante.
También es esencial, recordar que este día es un homenaje a quienes donan sangre de manera regular y a las organizaciones que trabajan incansablemente para garantizar un suministro adecuado de sangre segura. Su compromiso y generosidad son invaluables y merecen todo el reconocimiento y gratitud.
Para donar se debe tener entre 18 y 65 años, contar con un buen estado de salud y pesar mínimo 50 kilogramos. Las organizaciones aconsejan hacerlo dos veces al año, los hombres cada tres meses y las mujeres cada cuatro.
En Colombia hay una red de alrededor 90 bancos de sangre los cuales están distribuidos en todo el territorio nacional y se puede conocer la ubicación de estos a través de la página web del Instituto Nacional de Salud.
Actualidad

Foto: Canal Institucional T.V

LAUD
13 de junio del 2023 - 4:45 pmPor “problemas técnicos” el ICFES tuvo que reprogramar las fechas para presentar las pruebas Saber Pro y Saber TyT.
A finales del mes de mayo, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) anunció la reprogramación de las fechas del Saber TyT y Pro por “problemas técnicos”. La decisión para aplazar las fechas se dio luego de intentar solventar los inconvenientes presentados en la plataforma que usan los evaluados para presentar el examen.
“Los cuales obedecen a imprevistos que no pudieron ser evidenciados durante las actividades de alistamiento y pruebas de capacidad que se adelantaron durante más de 2 meses en el Instituto”, resaltó el ICFES.
Dando el cumplimiento a las obligaciones que tienen los próximos profesionales de país, el instituto confirmó que las pruebas se darán el próximo 25 de junio, siguiendo los parámetros establecidos desde el mes de mayo. Además, una de las preocupaciones más grandes de los estudiantes era sobre la posible modificación de los resultados finales, a lo que el ente reiteró que se mantendrán las fechas acordadas de acuerdo al calendario de la resolución 135 de 2023.
Para consultar tu citación sigue estos pasos👇🏽
— Icfes (@ICFEScol) June 10, 2023
1⃣Ingresa a: https://t.co/7zKPPEgFbi
2⃣En 'Aplicación' selecciona: SABER PRO Y TYT 20231 PAPEL
3⃣Elige la prueba que presentarás
4⃣Ingresa el tipo y No. de documento
5️⃣Haz clic en “No soy un robot” pic.twitter.com/qS7I1sQqSQ
“Confirmamos que todos los exámenes Saber Pro y Saber TyT correspondientes al 1er. semestre 2023, se aplicarán el 25 de junio. Te invitamos a consultar tu nueva citación, a partir de este sábado 10 de junio”, publicó el ICFES a través de su Twitter.
Las pruebas Saber TyT y Saber Pro son un instrumento clave para evaluar la calidad de la educación superior en Colombia. Estas evaluaciones abarcan diversas áreas de conocimiento, incluyendo matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lectura crítica e inglés. Los resultados de las pruebas permiten medir el nivel de competencia de los estudiantes y su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en su vida académica y profesional.
Actualidad

Foto: Alcaldía de Cartagena

LAUD
10 de junio del 2023 - 5:49 pmHay más de 38 millones de personas en todo el mundo infectadas con VIH y el 15 % de estas no lo saben, asegura el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin al Sida (ONUSIDA).
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia llegó para el año inmediatamente anterior una cifra de 141.787 ciudadanos que recibieron su diagnóstico positivo del virus y 12.919 fueron casos registrados durante el periodo de febrero de 2021 y enero de 2022. De acuerdo con el Fondo Mundial de la Lucha Contra el Sida, la vía sexual fue la principal forma de transmisión del virus en los colombianos.
Los departamentos con mayor incidencia y prevalencia de VIH fueron Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Personas con edades entre los 25 y 29 años representarían el 63 % de los casos de los portadores del virus en el país.
Cifras citadas por la Defensoría del Pueblo, señalan que del total de la población mundial que vive con el virus de inmunodeficiencia humana, 40.000 de estos serían colombianos que no saben si son portadores o no.
En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la autoevaluación como una forma fácil y efectiva de llegar a las personas que de otra manera no se harían la prueba, incluidas las personas de grupos vulnerables que probablemente no obtengan acceso a la atención médica que necesitan.
“Dar a las personas la capacidad de evaluarse a sí mismos de manera confiable, en la privacidad de sus hogares y obtener resultados en 15 a 20 minutos les ayuda a conocer su estado serológico sin enfrentar discriminación o estigma y buscar un tratamiento temprano en caso de requerirlo. También ayuda a prevenir la transmisión del virus”, dijo el Dr. Oscar Guerra, director Médico para Diagnósticos Rápidos en Abbott.
Se estima que para 2030, se podrían prevenir 28 millones de infecciones por el VIH en todo el mundo si se cumplen los objetivos (95-95-95) establecidos por ONUSIDA, los cuales buscan que para 2030, el 95 % de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, el 95 % de las personas que conocen su estado reciban tratamiento y el 95% de las personas en tratamiento contra el VIH tengan una carga viral suprimida.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Actualidad

Foto: Semana

Lina Paola Neira Diaz
09 de junio del 2023 - 2:18 pmEsta edición trae consigo grandes cambios en su recorrido y busca exigir garantías para la vida de las personas trans bajo el lema “Ley integral trans ¡Ya!”.
El recorrido empezará sobre las 2:00 p.m. El punto de partida será la Plazoleta del Concejo de Bogotá (Calle 36 # 28 A 41) y avanzará por la calle 26 hasta la calle 60. De ahí, se llegará a la rotonda de la calle 60 con 63 hasta el Parque Metropolitano Simón Bolívar.
De igual forma, este año también se llevará a cabo la Marcha del Orgullo LGBTIQ del Sur, que reúne a la población, especialmente de localidades como San Cristóbal, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar.
En cuanto al lema “Ley integral trans ¡Ya!”, el objetivo es mostrar la articulación que diferentes colectivos de personas trans del país han venido realizando para radicar ante el congreso un proyecto de ley integral. La propuesta pretende converger los mecanismos y herramientas para garantizar los derechos de las personas trans y con identidades de género diversas como la autodeterminación de la identidad de género y el acceso a la salud.
Según los organizadores de la marcha, más que una celebración, pretenden que este año el evento recupere su significado como una apuesta política por la reivindicación de las vidas de las personas LGBTIQ+.
La Marcha del Orgullo que se desarrollará en el marco del Festival por la Igualdad, de acuerdo con David Alonzo, director de Diversidad Sexual de Bogotá permitirá conmemorar los avances en términos de políticas públicas y acciones afirmativas para la comunidad LGBTIQ+ desarrolladas por la actual administración.
“Celebraremos las más de 150 personas trans vinculadas al Distrito con la Directiva 005 de 2021, y las más de 20 personas trans y 800 personas LGBT becadas en carreras universitarias con el programa ‘Jóvenes a la U’.”, puntualizó el funcionario.
Al término de esta movilización se realizará en el Parque Simón Bolívar un concierto de cierre con las artistas Goyo, Farina, Juliana Velásquez y la Morena del Chicamocha.
Vea la entrevista con David Alonzo, director de Diversidad Sexual de Bogotá.
La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia tuvo sus inicios en la década de 1980, cuando un grupo de activistas comprometidos salió a las calles para reclamar sus derechos y visibilizar la diversidad sexual en el país. Desde entonces, esta celebración ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en un evento anual de gran importancia para la comunidad LGBTIQ+ y sus aliados.
Cada año, miles de personas se unen en la marcha para mostrar su apoyo, promover la igualdad y exigir el respeto de los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. La fecha exacta de inicio de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Colombia varía cada año, pero suele celebrarse en el mes de junio, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.
Actualidad

Foto: MEER.COM

LAUD
09 de junio del 2023 - 11:57 am30 animales entre perros y gatos esperan ser adoptados este sábado 10 de junio 2023.
El Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), adelantará una jornada con más de 30 animales que se encuentran esperando por un nuevo hogar, los cuales fueron rescatados y rehabilitados por el Instituto en la Unidad de Cuidado Animal (UCA), en el Movistar arena este sábado 10 de junio a partir de las 10:00 a.m., hasta las 4:00 p.m.
En lo corrido de la administración de la alcaldesa Claudia López, más de 2.300 animales han encontrado un hogar, los cuales cuentan con desparasitación, vacunación, esterilización e implantación del micro chip; Así mismo, desde el IDPYBA, se hace acompañamiento para la adaptación del nuevo miembro de la familia.
Requisitos a tener en cuenta para adoptar:
Ser consciente de que es una decisión para toda la vida, y debe ser considerada por todos los miembros del hogar.
Tener el tiempo para la entrevista y proceso de verificación. El trámite puede durar hasta tres horas.
Si su interés es adoptar un perro, debe llevar collar y traílla (si es un individuo de manejo especial, debe llevar bozal tipo Baskerville)
Si su interés es adoptar un gato, debe llevar un guacal.
Fotocopia de la cédula y de un servicio público.
En la UCA todos los días son de adopción, en la Carrera 106 a # 67-02, barrio El Muelle, Engativá, en horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. ¡Adoptar salva vidas!
Actualidad

Foto: TeleMadrid

Julián Escobar
06 de junio del 2023 - 5:20 pmUn estudio revela que la ‘ciudad que nunca duerme’ se hunde gradualmente debido al peso de sus monumentales rascacielos.
Estados Unidos cuenta con varios lugares emblemáticos que han sido visibles a nivel mundial gracias a las producciones cinematográficas. Uno de ellos es Nueva York, una ciudad que tiene ‘La Gran Manzana’, el ‘Time Square’ o el ‘Central Park’, que podrían llegar a afectarse por causa de sus grandes estructuras.
Una investigación publicada en la revista Earth’s Furute, reveló que la metrópoli se está hundiendo por el peso de sus monumentales edificios y por la extracción de minerales, ocasionando un desplome lento de la masa terrestre. Los geólogos calcularon el peso de los edificios en el territorio, suman un total de 762 mil millones de kilogramos de presión.
Aunque el estudio revela que la ciudad se está hundiendo dos milímetros por año, también muestra que algunas de las áreas construidas sobre roca más blanda o vertederos artificiales han descendido hasta cuatro milímetros y medio por año.
El autor del estudio y geólogo Tom Parson, advirtió que el fenómeno “no se puede detener”, dado que este hundimiento no solo es afectado por el peso de las estructuras, sino que a esto se le suma “el impacto del aumento del nivel del mar causado por temperaturas más cálidas y por el derretimiento de las capas de hielo en el mundo”.
La organización Sea Level Rise, indicó que los niveles del agua alrededor de Nueva York son aproximadamente 23 centímetros más profundos que los que se registraron en el año 1950, marcando una taza de descenso significativo en la zona costera de la ciudad.
Por su parte, el gobierno está destinando importantes sumas de dinero a la construcción de diques, la elevación de carreteras y el mejoramiento de los drenajes para prevenir los riesgos que puedan existir en un futuro próximo, pues se predice que las aguas circundantes podrían aumentar entre 70 a 76 centímetros para el año 2050.
Aunque es muy difícil predecir el tiempo en el que la ciudad se va a hundir, el geólogo Parson dijo que "la ciudad es relativamente estable, los pronósticos del aumento del nivel del mar son inciertos y dependen de las futuras tasas de emisiones de gases de efecto invernadero”.
La situación no solamente le está ocurriendo a Nueva York, a la lista se suma Venecia e Italia, donde se han aumentado las posibilidades de que se hunda completamente la ciudad en el agua. Y también Yakarta, capital de Indonesia, que vive un comportamiento geológico alarmante.
Actualidad

Foto: LAUD

Paula Jaramillo
05 de junio del 2023 - 11:30 amEl evento puso a bailar a los rumberos capitalinos con orquestas de alto nivel e invitados internacionales excepcionales.
Este año, el Idartes escogió al Parque Metropolitano Simón Bolívar, como sede de uno de los Festivales que más convoca público, Salsa al Parque. La decisión fue acertada, pues los dos días el lugar estuvo a su máxima capacidad, unas 170 mil personas asistieron a este encuentro con la Salsa.
La programación, además de los invitados internacionales, invita, cada año, a las mejores bandas distritales, que con sus propuestas animan y ponen a bailar hasta al más tímido. Para este 2023 se escogieron seis agrupaciones, participantes en las convocatorias, que brillaron en el escenario.
Mauricio Galeano, director de Idartes, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, mencionó que estos ensambles de músicos trabajan constantemente para participar en ‘Salsa al Parque’ y que al final su perseverancia les permite girar por festivales en otros lugares del mundo.
“Nosotros traemos programadores de otros países que quieren venir a ver y justamente lo que queremos es que ellos vengan a ver el talento distrital y vienen y ven y se los llevan, regularmente después de un festival al parque, los distritales terminan en festivales internacionales de músicas del mundo de salsa, de hip hop, de rock”, comentó el director.
Uno de los puntos a destacar de esta versión del Festival es la puntualidad, pues hay que mencionar que cada artista ocupó exactamente el horario asignado entre uno y otro y el tiempo fue mínimo, lo cual permitió a los asistentes disfrutar de las presentaciones, bailar, y gozar con la música.
Cada presentación estuvo acompañada por un grupo de bailarines que brillaron en el escenario con su virtuosidad y versatilidad.
Antes de iniciar con las bandas, el público disfrutó de las acostumbradas, ruedas de casino y de un set de selectores, que en esta ocasión contó con la participación de ‘Cheeta Latina’ y Los rulos vinyl club, el primer día y Loa Malbec el segundo día. Todos, con su toque especial, le brindaron a los asistentes, los primeros acordes salseros.
El primer día
‘Son de Ají’, ganó la convocatoria distrital y le ofreció al público un show que se concentró en ritmos populares y la buena música inspirada en el barrio. Potencia y virtuosidad en el escenario.
‘Fruko y sus Tesos’, una de las agrupaciones más emblemáticas del país, nos regaló un espectáculo que evidenció su experiencia en el escenario salsero. El maestro Fruko en el bajo, puso a gozar a los asistentes con temas clásicos, como ‘Tania’, ‘El Caminante’, ‘Cachondea’ y muchos más.
‘Punto Baré’, agrupación bogotana, que nació en el Minuto de Dios, dirigida por Luis Eduardo Moya e integrada por grandes músicos de la escena, entregó un gran repertorio que subió la temperatura del Parque.
‘Anddy Caicedo’, uno de los artistas más esperados de este día, recordó en el escenario sus inicios en la música con ‘Guayacán’ y a su padre, el músico Nino Caicedo, compositor y artífice de grandes temas salseros.
‘La Dimensión Latina’ se ha consagrado como una de las agrupaciones salseras de mayor renombre en la música caribeña y el espectáculo. Su presentación fue legendaria y recordó grandes clásicos.
‘La Pambelé’, una orquesta que se concibió entre los barrios de Chapinero y Palermo de Bogotá, brindó un espectáculo poderoso, lleno de muchos matices explosivos y gran descarga de sonido salsero.
‘Jimmy Bosch’, el “trombon criollo”, se ha mantenido en los escenarios del mundo, siendo trombón líder de orquestas legendarias como Libre de Nueva York, Fania All Start, La Perfecta Combinación, La Orquesta y el Septeto de Jazz de Eddie Palmieri. Su show fue maravilloso, una energía sin igual.
El cierre lo hizo la ‘Puerto Rican Power’, la orquesta liderada por Luisito Ayala que celebra sus 45 años de trayectoria con una increíble presentación en donde las antiguas y las nuevas generaciones se encontraron para brindar lo mejor de la salsa.
El segundo día
La tarde inició con ‘Kaona Orquesta’, una propuesta que incluye sintetizadores y guitarra eléctrica. Su sonido en el escenario demostró porque son representantes de este género en Bogotá.
‘La Sra. Tomasa’, una banda española que subió el ánimo de los asistentes. Increíble sonido que combina ritmos de la salsa, el rap, el ska, el reggae. Su fusión los ha llevado a destacarse en la escena underground en Barcelona. Fue su primera vez en Salsa al Parque.
‘Sabor Yembé’, la orquesta que fusiona ritmos latinos, antillanos e influencias del rock y el jazz. Se caracteriza por tener una propuesta que refleja un sonido joven, con una energía inigualable en el escenario.
‘Proyecto A’, la orquesta venezolana que puso a gozar al público con sus clásicos. Una presentación que enloqueció a los asistentes por su presencia escénica.
‘Luna Llena Salsa Band’, bajo la dirección de Julio César Pacheco y Waldo Farela, brindó un espectáculo sin igual, en uno de los horarios estelares del evento. Un maravilloso ensamble que entregó su potencia en el escenario.
‘Wilfrido Vargas’, el merenguero era la cuota novedosa de esta edición de Salsa al Parque, demostró porque es el rey en este género y frente a una multitud de personas dio lo mejor de su repertorio, para un público que bailó hasta el cansancio.
El cierre del evento, lo realizó ‘El Gran Combo de Puerto Rico’, una de las agrupaciones más importantes del género salsero latinoamericano, quien ha cultivado un espacio importante en el cancionero puertorriqueño y antillano. Como siempre, majestuoso.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co