Actualidad

Imagen noticia ‘LiteralMente’, la herramienta que le apuesta a la salud mental

Imagen tomada: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD

LAUD

10 de julio del 2023 - 12:34 pm

La Secretaría de Salud, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron la plataforma virtual ‘LiteralMente’ una herramienta digital que busca fortalecer la promoción de la salud mental, sexual y reproductiva, así como la prevención de cualquier tipo de violencias y del consumo de sustancias psicoactivas.

A través de información veraz y con enfoque diferencial, basada en la evidencia científica el nuevo espacio digital permitirá a la ciudadanía aclarar inquietudes y recibir acompañamiento respecto a temáticas de salud en diferentes aspectos de cuidado y salud pública.

La plataforma ‘LiteralMente’ en su desarrollo cuenta con la validación técnica de OPS así como de expertos, profesionales, gestores comunitarios, entre otros. En dicha página web se albergan micrositios como ‘FundaMental’, ‘SexualMente’, ‘ConscienteMente’ y ‘LibreMente’, sitios especializados para la ciudadanía.

“La pandemia nos dejó muchas cosas pendientes, la mayoría de ellas tienen que ver con la salud mental, por eso esta nueva herramienta esperamos sea un vehículo para tener más y mejor salud en la ciudadanía”, afirmó el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López.

Además de este espacio de información y acompañamiento digital, la Alcaldía de Bogotá realizará el ‘Estudio de Salud Mental’ el cual buscará identificar las principales problemáticas respecto a la salud mental de los habitantes de la capital. A través de la realización de más de 15 mil encuestas, el Distrito espera reconocer las necesidades de la población y ejecutar acciones frente a estas.

En el sitio literalmente.saludcapital.gov.co todos podrán acceder a la información y contenidos dispuestos por expertos para seguir fortaleciendo el tratamiento de la salud mental de los bogotanos.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Actualidad

Imagen noticia Servicios de urgencias en Bogotá superan la sobreocupación

Foto: huv.gov.co

LAUD

LAUD

07 de julio del 2023 - 2:01 pm

La Personería de Bogotá realizó seguimiento a los servicios de urgencias de 15 instituciones Prestadoras de Salud públicas y privadas.

Por medio de un estudio adelantado en las salas de urgencias de 15 IPS, el Ente de Control concluye que es necesario que las autoridades de Salud del Distrito coordinen acciones para descongestionar la prestación de este servicio en la ciudad, ya que, según el informe, detalla que los índices más altos de sobreocupación se presentan en las IPS de complejidad alta con un promedio de 171 %, seguido de los servicios de mediana complejidad en un 87 % y por último, los de baja complejidad con un 38 %.

Por esta razón, la entidad sugiere la necesidad de evaluar otros esquemas que permitan que la atención sea prestada según la complejidad de los casos y con esto, lograr mejorar la oportunidad de acceso a los servicios. Así mismo, los temas relacionados con la infraestructura deben estar acompañados de otros procesos como el educativo, reubicación y reorganización por parte del Distrito a través de un trabajo coordinado entre aseguradoras y prestadores de servicio de salud que logren que las personas acudan a centros de atención de baja y mediana complejidad de sus localidades así evitar la saturación de los servicios más especializados.

Además, la Personería Distrital encontró que el 80 % de las instituciones privadas tuvieron un alto porcentaje de pacientes que superan las 24 horas en el servicio mientras que en las IPS de sector público persistí en un 60 %.

Otro de los aspectos analizados, está relacionado con la disponibilidad de medicamentos, y en lo que refiere el resultado, es que el 40 % de las IPS públicas y el 20 % de las privadas presentaron insuficiencia de medicamentos e insumos.

Es por ello, que la entidad, solicita a la Secretaría Distrital de Salud efectuar seguimiento a los hallazgos encontrados y que a su vez, generen estrategias conjuntas para garantizar la oportunidad del servicio de urgencia en las condiciones necesarias.

Actualidad

Imagen noticia Los 5 países más pacíficos del mundo

Foto: Travel+Leisure

LAUD

LAUD

30 de junio del 2023 - 4:19 pm

Un estudio que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en el mundo, determinó cuáles son los países más pacíficos.

En un mundo donde la violencia y el conflicto parecen estar a la orden del día, es alentador descubrir que aún existen naciones que han logrado mantener la paz y la armonía entre sus ciudadanos. Según el informe del Institute for Economics and Peace llamado ‘Índice de paz global’, hay cinco países destacados por su notoria tranquilidad y su baja tasa de violencia. Estos lugares se han convertido en verdaderos oasis de paz en medio de un panorama global lleno de desafíos. 

A continuación, exploraremos los cinco países más pacíficos del mundo y los factores que han contribuido a su éxito en el mantenimiento de la paz.
 
Islandia:

Islandia encabeza la lista de los países más pacíficos del mundo. A pesar de su ubicación remota y su clima extremo, esta nación insular ha logrado mantener una sociedad pacífica y libre de conflictos. Sus altos estándares de educación, sistemas de bienestar social y bajos niveles de desigualdad son algunos de los factores que contribuyen a su tranquilidad. Además, Islandia carece de fuerzas armadas y ha cultivado una cultura basada en el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.

 

Foto:  LAUD
 
 

Nueva Zelanda:

Conocida por su impresionante belleza natural, Nueva Zelanda ocupa el segundo lugar en la lista de los países más pacíficos. Esta nación insular del Pacífico Sur ha logrado mantener un alto nivel de paz interna y estabilidad política. Su enfoque en la justicia social, la inclusión y la protección del medio ambiente ha contribuido a la construcción de una sociedad armoniosa y pacífica.

 

Foto:  LAUD
 
 

Portugal:

Portugal se destaca como uno de los países más pacíficos de Europa y ocupa el tercer lugar en el ranking global. A pesar de ser uno de los países más antiguos del continente, Portugal ha experimentado una notable ausencia de conflictos internos y externos en las últimas décadas. Su enfoque en la educación de calidad, la promoción de la igualdad de género y la inversión en infraestructuras sociales ha sido fundamental para su éxito en el mantenimiento de la paz.

 

Foto:  LAUD
 
Austria:

Austria, ubicada en el corazón de Europa, se encuentra en el cuarto lugar de los países más pacíficos. Este país es reconocido por su sistema político estable, su alto nivel de desarrollo humano y su énfasis en la justicia social. La presencia de una sociedad tolerante y el compromiso con el multilateralismo también han contribuido a su calificación como uno de los lugares más seguros y pacíficos del mundo.
 

Foto:  LAUD

Dinamarca:

Dinamarca cierra la lista de los cinco países más pacíficos. Este país escandinavo se caracteriza por su sistema de bienestar social, su transparencia gubernamental y su enfoque en la igualdad y la inclusión. La confianza en las instituciones públicas y la promoción de una sociedad igualitaria han sido fundamentales para mantener altos niveles de paz y seguridad.

Aunque el mundo enfrenta numerosos desafíos en términos de paz y seguridad, estos cinco países han demostrado que es posible construir y mantener sociedades pacíficas. La educación de calidad, la justicia social, la promoción de la igualdad y la inclusión, así como la transparencia gubernamental, son algunos de los factores clave que han contribuido al éxito de estos países en la búsqueda de la paz. 

 

Foto:  LAUD

Actualidad

Imagen noticia Llega la tercera convocatoria de ‘Todos a la U’

Foto: Impulsa Popular

LAUD

LAUD

29 de junio del 2023 - 2:03 pm

Se dispondrán 7.200 becas para cursos cortos en salud y en el sector digital.

Con el propósito de tener una formación que responda a las necesidades y demandas del mercado laboral, se abren las inscripciones para el programa de ‘Todos a la U’, una apuesta del Distrito que abre las puertas de la educación posmedia con el fin de formar personas con diferentes habilidades y competencias.  

En esta ocasión se dispusieron 7.200 becas para cursos cortos de formación para el trabajo. De este total, 4.800 cupos están orientados al sector salud y 2.400 para el sector digital, es por ello, que los aspirantes tendrán la posibilidad de inscribirse en temáticas de formación como: Tecnologías de la Información TI, Salud y cuidado e inglés. 

Así mismo, podrán inscribirse hasta en tres cursos de formación de las diferentes temáticas y de los cuales solamente podrá ser beneficiario de uno de ellos de acuerdo con el orden de preferencia y cumplimento de los requisitos.

‘Todos a la U’ es liderado por la Alcaldía de Bogotá a través de las Secretarías de Educación y Desarrollo Económico, la Agencia

Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA y el Grupo de Energía de Bogotá.
Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el próximo 27 de julio a través del portal de la agencia ATENEA.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista

Actualidad

Imagen noticia Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Foto: www.sdp.gov.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de junio del 2023 - 6:40 pm

El 28 de junio la capital colombiana se ilumina con los colores del arcoíris para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.

Esta fecha emblemática, que se conmemora en todo el mundo, es un recordatorio de la lucha por los derechos y la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y de otras identidades sexuales y de género. Bogotá se une a la celebración con una serie de eventos y actividades destinadas a promover la inclusión y el respeto por la diversidad.

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ tiene su origen en los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en Nueva York en junio de 1969. Este levantamiento popular marcó el inicio del movimiento moderno de liberación LGBTIQ+, impulsando un cambio histórico en la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad. Desde entonces, cada 28 de junio, personas de todo el mundo se unen para conmemorar este día y promover la igualdad de derechos, la no discriminación y el respeto a la diversidad sexual y de género.
Este año, la temática del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se centra en la solidaridad y la unión. Bajo el lema "Juntos somos más fuertes", se resalta la importancia de construir alianzas y apoyarse mutuamente en la lucha por los derechos humanos. La diversidad de identidades y experiencias enriquece nuestra sociedad y es motivo de celebración y orgullo.

Bogotá, conocida por su espíritu inclusivo y progresista, ha establecido un lugar destacado para la celebración del Orgullo LGBTIQ+. Durante los últimos años, la ciudad ha sido testigo de avances significativos en materia de derechos y reconocimiento de la diversidad. En 2022, el Distrito de Bogotá aprobó la Política Pública LGBTIQ+ que busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género. Esta política ha sentado las bases para la inclusión y el respeto en diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo la educación, el empleo y la salud.

Como parte de las celebraciones del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en Bogotá, se llevarán a cabo diversos eventos y actividades a lo largo de la ciudad. El epicentro de la celebración será la Gran Marcha del Orgullo, un desfile multicolor que recorrerá las principales calles de Bogotá, reuniendo a miles de personas que se unen en solidaridad y apoyo a la comunidad LGBTIQ+. Además del desfile, se realizarán conciertos, ferias culturales, exposiciones de arte y conferencias sobre temas relevantes para la comunidad.

La celebración del Orgullo LGBTIQ+ en Bogotá es un recordatorio de la importancia de seguir luchando por la igualdad y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. A través de estas actividades, se busca fomentar la aceptación y el respeto por la diversidad, así como promover la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+ y generar conciencia sobre los desafíos que aún enfrentan.

Actualidad

Imagen noticia Segunda versión del Festival de Lechona en Bogotá

Foto: zonacaptiva.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de junio del 2023 - 6:25 pm

Los amantes de este plato típico del Tolima y Huila podrán degustarlo en diferentes partes de Bogotá. Conozca los restaurantes que participarán en este evento.

La segunda versión del 'Festival de la Lechona' se realizará los días 1, 2 y 3 de julio, en la zona L (lechona) Avenida Caracas entre calles 27 sur y 28C sur, y Calle 27 sur, entre carreras 12H y Caracas.

Los restaurantes participantes se podrán identificar por medio de  un sticker que los acredita como parte oficial del evento quienes ofrecerán preparaciones desde cueros crujientes, insulsos, arepas, tamales con lechona, empanadas, conos de lechona, hamburguesa de lechona, perros calientes de lechona, picada de lechona, nachos de lechona, morcillas, sandwich de lechona, plátano lechonado, empanadas de lechona, marzocada de lechona, entre otros. 

La fiesta estará acompañada por agrupaciones musicales, muestras folclóricas y múltiples sorpresas para los asistentes.

Este festival se celebrará en el marco de los 40 años del gremio de personas que se dedican a la venta de lechona y además, porque el 29 de junio se celebra el Día Nacional de la Lechona.

Estos son algunos de los restaurantes que participaran en la segunda edición del Festival de la Lechona 2023:

El Sabor Gourment.
Lechoneria Juanchito Tolimense.
Lechoneria la Fonda Tolimense.
Lechoneria el Marranito Tolimense.
El Cerdito del Sabor Tolimense.
Lechoneria Los Héroes del Sabor.
Lechoneria Donde Jimmy.
Rica Lechona.
Donde Pacheco.

Actualidad

Imagen noticia Con un éxito total cerró la segunda edición del Festival Joropo al Parque

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de junio del 2023 - 4:47 pm

Bogotá se vistió de cotizas, sombrero y liquiliqui en la segunda edición del Festival, un evento que marca una integración con la cultura de la Orinoquía.

Por segundo año consecutivo, la capital ha sido testigo de un gran encuentro de música y danza en el Festival Joropo al Parque, una iniciativa que busca rendir homenaje al folclore, a las tradiciones y a las costumbres de la región oriental del país, al tiempo que promueve su integración con la cultura bogotana. Durante los días 24 y 25 de junio, más de 22 mil personas se congregaron en la Plaza de Bolívar para disfrutar del despliegue de la llanura y el joropo. El evento contó con la participación de más de 360 artistas procedentes de Bogotá, Villavicencio, Arauca y Casanare.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al clausurar la actividad, resaltó la importancia de Joropo al Parque como un festival que celebra la cultura llanera en la ciudad. Además, destacó que este año se duplicó el presupuesto, lo que permitió la presencia de más grupos musicales, de una muestra de artesanos, de empresarios y un corredor de gastronomía.

 


El Festival, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, se suma a los festivales más importantes de la ciudad, contribuyendo a la transformación cultural y brindando apoyo a los artistas de todo el país. En esta edición, Joropo al Parque contó con la participación de 111 artistas en cinco franjas musicales, entre ellas el Carrusel de Cimarrones, que reunió a reconocidas voces del folclore llanero en un mismo escenario. Uno de los músicos destacados fue Carlos Rico, conocido como 'El propio cimarronero', quien presentó sus reconocidas canciones ‘Llanero y punto’, ‘Flor de diamante’ y ‘Vivo enamorado del llano’, entre otras.

 

Foto:  LAUD
 

Asimismo la danza tuvo un lugar muy importante con la segunda edición del Llanódromo, un recorrido que se llevó a cabo por la carrera Séptima, desde el edificio Murillo Toro hasta el Parque Santander. En este desfile participaron 253 bailarines, algunos provenientes de municipios de los Llanos Orientales y otros integrantes de agrupaciones distritales seleccionadas por invitación pública del IDARTES. 

Además de los artistas ya consolidados, el Festival brindó una plataforma para nuevos talentos, como el grupo de folcloristas Las Bellezas de Mi Llano, originarios de la localidad rural de Sumapaz. También se presentaron artistas nacionales como Arialdo Chaquea y Luz Marina Carpio, una pareja de baile que llegó desde Trinidad, Casanare, para mostrar el baile típico sabanero y representar las raíces del joropo.

Por su parte, Maira Salamanca, subdirectora de Artes de IDARTES quien estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO dio un balance positivo de la segunda edición de este Festival.

 


El cierre estuvo a cargo del reconocido cantante y compositor llanero Cholo Valderrama, ganador del Grammy Latino y que cuenta con una trayectoria artística de más de 40 años. Valderrama expresó su satisfacción por participar en este evento que permite mostrar la cultura llanera en Bogotá, en la emblemática Plaza de Bolívar.

 


Joropo al Parque no solo ofreció una muestra cultural, sino que también se preocupó por brindar una experiencia completa a los asistentes. La estrategia ‘Hecho en Bogotá’ de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico presentó las iniciativas de 10 emprendedores locales con productos típicos colombianos, mientras que la zona gastronómica del IPES brindó una oferta de las Plazas Distritales de Mercado.

El Festival también se comprometió con la sostenibilidad ambiental a través de la estrategia ‘Más Música, Menos Plástico’, que buscó reducir la huella de carbono de los Festivales al Parque mediante la recolección y separación de basuras. Esta labor fue realizada en colaboración con recicladores de oficio y el apoyo de Fondo Acción, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad posible de residuos durante las dos jornadas de Joropo al Parque.

Este evento le da paso a los demás Festivales al Parque que se llevarán a cabo a lo largo de 2023, como Hip Hop al Parque, Jazz al Parque y Rock al Parque, los cuales prometen continuar enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad.

Actualidad

Imagen noticia Más de 160.000 millones de pesos fortalecen las mipymes en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

27 de junio del 2023 - 2:42 pm

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló que con una inversión de más de $160.000 millones de pesos las mipymes fortalecieron sus capacidades productivas, administrativas, comerciales y financieras en todo el territorio nacional.

En la celebración del Día Mundial de la Mipyme, el jefe de la cartera de comercio, Germán Umaña, presentó el balance de inversiones e impulsos que han recibido al menos 80.000 pymes en el país durante el gobierno de Gustavo Petro. Centros de Reindustrialización,  Estrategia de Encadenamientos Productivos, Créditos productivos de bajo monto para la economía popular son algunos de las iniciativas de fortalecimiento propuestas por la actual administración.

Motivar, adoptar mejores prácticas empresariales, capacitaciones y asesorías conforman parte de la oferta institucional del sector que concentra más del 80 % del empleo del país. En Bogotá, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, hay 391.000 microempresas, empresas pequeñas y medianas activas para el año 2022.

Umaña, ministro de Comercio, además señaló en el marco de este Día Mundial “Queremos contribuir a afianzar el ecosistema empresarial, contando con pequeñas y medianas empresas que alcancen un crecimiento inteligente y sostenible, poniendo la innovación en el corazón de las estrategias industriales y económicas de Colombia”. 

Las estrategias de potencialización de dicho sector esperan que bajo encadenamientos productivos gran parte de ellas  cumplan los estándares necesarios para su efectiva inserción en circuitos comerciales locales y regionales; logrando que puedan llevar sus productos a la internacionalización. Esto a través de plataformas tecnológicas que integran a nivel nacional, los trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social permitirá realizar también trámites propios de la actividad empresarial.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Actualidad

Imagen noticia El Banco de la República lanza la moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo

Foto: mascolombia.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

26 de junio del 2023 - 3:13 pm

El público que desee añadirla a su colección podrá adquirirla en Bogotá en la Tesorería del Banco o en las Sucursales y Agencias Culturales ubicadas en todo el territorio nacional, realizando previamente el agendamiento de una cita.

El Banco de la República presentó su moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la declaratoria del 24 de julio como día de la Armada de Colombia, la cual estará disponible a partir del 21 de junio de 2023, con una denominación de 10.000 pesos.

El anverso incluye la imagen del Almirante José Padilla López, “quien el 24 de julio de 1823 derrotó a la Real Marina Española en la batalla del lago de Maracaibo, con lo cual se consolidó la independencia de Colombia”, destaca el Banco de la República en la presentación de la moneda.

Asimismo, a la izquierda se puede leer “Almirante José Padilla López” junto a la frase “Morir o ser libres”, proclamada a sus hombres antes de iniciar la histórica contienda.

Acorde con la conmemoración también se incluyen “200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo”, “24 de julio día de la Armada de Colombia”, “1823-2023” y la imagen de un buque con sus velas desplegadas navegando por el océano detrás del Almirante Padilla.

El reverso tiene “la imagen del escudo de la Armada de la República de Colombia, que contiene tres franjas iguales, dentro de las cuales se encuentran los emblemas del escudo nacional de Colombia, a saber, dos cornucopias y una granada, el gorro frigio y la imagen de los dos océanos de Colombia”, describe el comunicado del Banco.

En su diseño se pueden observar elementos como “República de Colombia”, el año de acuñación 2023, la denominación de 10.000 pesos y “una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales ‘BR’ o el número arábigo ‘10’”.

 

Foto:  LAUD

 

Las personas interesadas podrán cambiar un máximo de tres monedas de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y declaratoria del 24 de julio como día de la Armada de Colombia por usuario, hasta agotar las 200.000 unidades disponibles.

Para realizar el cambio de la moneda conmemorativa en las sedes del Banco, solo se recibirá efectivo, y te será entregada con un plegable que contiene información acerca de sus características. Igualmente, quien lo desee tiene la opción de cancelar 19.000 pesos para adquirir la moneda en un estuche especial.

Cabe resaltar que, solo se permitirá el ingreso para el cambio de la moneda conmemorativa a las personas que muestren la solicitud de cita confirmada, por lo que, es necesario que se programe en la sede de su preferencia según los horarios disponibles en la plataforma.

Actualidad

Imagen noticia Horarios confirmados para la final entre Millonarios - Nacional

Foto: Sergio Acero Yate y Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

20 de junio del 2023 - 12:47 pm

El miércoles 21 de junio en Medellín y el sábado 24 en el Campin, los equipos más populares de Colombia competirán por el campeonato del fútbol colombiano.

Los partidos serán transmitidos por el servicio de Win Sports +. El 21 de junio, el juego comenzará a las 8:00 p.m., y el último encuentro será el sábado siguiente a las 7:00 p.m.

La final de ensueño despierta grandes expectativas entre los hinchas del fútbol colombiano, porque se enfrentan los clubes más ganadores de Colombia. Además, no es un secreto que estos equipos son los más odiados del país, debido a que en el balompié siempre el amor y el odio van de la mano.

Millonarios llega a la final tras una gran campaña que lo consolida como el mejor equipo a lo largo de los 26 juegos disputados, obteniendo 51 puntos que dan fe de su rendimiento. Sin embargo, de no ganar la estrella, será una anécdota más.

A pesar de la destacada campaña y el consenso de ser el mejor, Millonarios no tiene nada asegurado. En años anteriores, se ha quedado con el cupo a la pre Copa Libertadores de América debido a su rendimiento a lo largo del año, pero ha sido eliminado por equipos de Brasil. Sin duda, el proceso de Gamero es muy querido, sin embargo los hinchas esperan la anhelada estrella y alcanzar un cupo directo al campeonato de clubes más importante del continente, un cupo que solo poseen los campeones.

Por su parte, Atlético Nacional ha tenido un campeonato lleno de incertidumbre. Es imposible olvidar el enfrentamiento con la hinchada de los del sur en la antesala de un juego contra América de Cali.

La exigente fanaticada, al igual que el periodismo antioqueño, no ven con buenos ojos los planteamientos de Paulo Autuori, su entrenador. Sin embargo, no se puede negar que es uno de los favoritos para el título, ya que es el equipo más veces campeón. Su jerarquía jamás estará en cuestión, y no es difícil recordar su anterior coronación en la que era considerado inferior al Deportes Tolima y terminó dando la vuelta olímpica en Ibagué.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co