Actualidad

Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz
11 de julio del 2024 - 9:33 pmEn una medida que busca proteger la privacidad de los ciudadanos y reducir el volumen de comunicaciones no deseadas. De esta manera, evitará la recepción de llamadas y mensajes comerciales o publicitarios.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) ofrece a todos sus usuarios la plataforma del Registro de Números Excluidos que, de acuerdo con la Ley ‘Dejen de Fregar’, permitirá limitar el envío de contenidos con fines comerciales y publicitarios a través de diferentes canales de contacto, por parte de los productores y proveedores de bienes y servicios.
Los usuarios pueden realizar la inscripción de su número de teléfono móvil para evitar la recepción de mensajes cortos de texto (SMS) con fines publicitarios o comerciales. Los consumidores elegirán no solo si desea excluirse de la recepción de mensajes de texto (SMS), sino también de otros medios de contacto como: Los mensajes por aplicaciones o web, correos electrónicos y llamadas telefónicas de carácter comercial o publicitario. Para esto, los ciudadanos deberán realizar el registro indicando los canales que sí quieren autorizar y los que no, para ser contactados por las empresas.
El usuario debe ingresar al Portal de Trámites CRC www.tramitescrcom.gov.co, luego ir a la sección ¡Aquí Puedes Realizar! donde encuentra Ia opción <Registro de Números Excluidos (RNE)> y luego:
• Acepte los términos y condiciones
• Ingrese sus datos y acceda. Si no tiene una cuenta, regístrese y cree una.
• Elija qué números, correos y páginas de las que no quiera recibir publicidad
• Diligencie el formulario que le solicitan con sus datos personales y los canales (llamadas, mensajes, correos) que desea excluir para recibir publicidad.
• Pulse la opción de agregar número.
• Haga clic en la opción final de ‘Registrar solicitud’
• Le aparecerá un aviso en donde le notificarán que su solicitud fue registrada
Sin embargo, la obligación de abstenerse a contactar al consumidor es exclusivamente de las empresas por lo que, en caso de ser seguir recibiendo estos mensajes o llamadas, los consumidores podrán denunciar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien realizará las investigaciones correspondientes por posible incumplimiento de la Ley.
Cabe aclarar, que el usuario inscrito en el RNE continuará recibiendo mensajes relacionados con la prestación del servicio por parte de su operador, por ejemplo, avisos de vencimiento, corte de facturación, entre otros.
Actualidad

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de julio del 2024 - 10:41 pmRojas llega a la cartera en reemplazo de Aurora Vergara. Su principal reto será sacar adelante la reforma a la educación.
En medio del remezón ministerial en el Gobierno Nacional, el presidente Gustavo Petro confirmó en su cuenta X que el Ministerio de Educación será asumido por José Daniel Rojas, quien hasta la fecha se desempeñó como el director de la Sociedad de Activos Especiales – SAE. Él reemplazará a Aurora Vergara.
El nuevo ministro de educación será Daniel Rojas en reemplazo de Aurora Vergara a la que agradezco su trabajo y dedicación.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 9, 2024
Los retos que asumirá será avanzar en la ampliación de cupos universitarios para llegar a la meta propuesta por el Gobierno, obtener 500 mil al finalizar el mandato, pero su principal desafío está en lograr que la reforma a la educación sea conciliada y aprobada en el Congreso de la República, la cual nuevamente será presentada ante los parlamentarios luego de su hundimiento en el primer semestre de este año.
Por su parte, Aurora Verga que estuvo al frente del Ministerio desde febrero de 2023, dijo en la misma red social: “agradezco la oportunidad que nos brindaron, a mí y a mi equipo de trabajo, de acompañar estos dos años de Gobierno por la equidad, la dignidad y la justicia social… nuestro país requiere cambios estructurales en el sistema educativo y una base sólida que les permita a todas y todos los colombianos, desde los primeros años de vida, acceder a educación de calidad como derecho fundamental para cerrar las brechas que excluyen y marginan de un futuro promisorio a millones de compatriotas”.
Conjuntamente publicó los logros de su gestión entre los que se destaca la disminución de la deserción escolar, crear nuevos cupos en el Sistema de Educación Superior con la estrategia ‘Universidad en tu Territorio’, asignar $102 mil millones de pesos al Fondo de Víctimas del Icetex, entre otros.
En @Mineducacion, nuestro esfuerzo siempre ha estado enfocado en garantizar a la niñez y juventud la posibilidad de llevar a cabo una trayectoria educativa completa. A continuación presentamos los avances en materia educativa bajo el liderazgo de la ministra @AuroraVergaraF
— MinEducación (@Mineducacion) July 10, 2024
🧵⤵️ pic.twitter.com/Shc1oX3m7N
Durante su periodo Vergara tuvo que enfrentar dos momentos complejos, uno de ellos fue el paro de Fecode por el desacuerdo con la reforma, y el otro el nombramiento del rector de la Universidad Nacional que pasó de la elección de Ismael Peña a la designación de Leopoldo Múnera.
Perfil del nuevo Ministro
José Daniel Rojas Medellín es economista de la Universidad Santo Tomás, posee una amplia experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales y seguimiento de políticas macroeconómicas. Ha sido Gestor Territorial de Juventud en el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), asesor en la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y asesor en Políticas macroeconómicas en el Senado de la República.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
10 de julio del 2024 - 2:05 pmTras el aumento de agresiones en la ciudad, la Alcaldía de Bogotá anunció la creación de 504 nuevos cargos que tienen como objetivo fortalecer las 37 comisarías de familia que hay en la capital.
Esta iniciativa es liderada por la Secretaría de Integración Social, y tiene como objetivo mejorar el acceso a la justicia y la atención integral de las personas víctimas de violencia intrafamiliar que han venido en aumento en los últimos meses. Dicha ampliación incluirá la unión de equipos psicosociales, apoyo jurídico y administrativo en los despachos comisariales, respaldos técnicamente por el Departamento Administrativo del Servicio Civil.
Por eso, la entidad, lanzará un concurso para dirigir estos lugares y contará con recursos asignados de 17.000 millones de pesos, los cuales serán distribuidos entre seis personas en funciones asistenciales, 84 técnicos y 414 profesionales. La convocatoria se encuentra programada para el mes de agosto, para que los 504 funcionarios sean nombrados en octubre.
Dentro de los perfiles de los cargos profesionales, se requieren aspirantes con formación en trabajo social o desarrollo familiar, derecho y psicología; así como experiencia relacionada en la atención de la violencia en el contexto familiar y acceso a la justicia familiar.
La conformación de estos nuevos equipos comisariales, fortalecerán las 37 comisarías existentes y se enfocarán en atender de manera eficiente las demandas de la ciudadanía frente a la violencia familiar.
Así mismo, la Secretaría de Integración Social aplicará criterios poblacionales, sociales y territoriales para expandir los despachos comisariales en la capital.
Actualidad

Foto: MinComercio

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de junio del 2024 - 4:17 pmOrocué, Casanare; Tierralta, Córdoba y Falán, Tolima, son algunos de los lugares que MinComercio promueve para que los visitantes descubran nuevos paisajes del país.
Colombia posee una gran biodiversidad en todo su territorio que vale la pena conocer, desde los glaciales, páramos, cañones, selvas, hasta desiertos, playas y puertos; es por ello que el Gobierno Nacional ha invertido en municipios y departamentos en los que el turismo no era muy fuerte para lograr posesionarlos como un destino de viaje tal como lo es Cartagena, Santa Marta, Medellín o Bogotá.
El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, afirmó: “Hemos apoyado durante esta temporada una serie de activaciones y celebraciones para que los visitantes conecten con una oferta diversificada… es la oportunidad para descubrir las joyas turísticas del país, pues Colombia tiene tanta belleza que se puede encontrar solo a tres horas de las ciudades principales, tras un viaje en moto, carro o bus”.
Top 10
1. Calarcá, Quindío, en medio del Paisaje Cultural Cafetero
Está a solo cinco minutos de Armenia, posee la magia de los pueblos cafeteros, la fauna, flora y la amabilidad de su gente. El Ecoparque Peñas Blancas es uno de los atractivos, ya que es uno de los puntos más altos del departamento y se pueden divisar los municipios vecinos gracias su panorámica.
2. Los tesoros del Chicamocha, en el corredor nororiental
Santander posee una oferta de naturaleza y cultura que llama la atención, ya que representa los últimos bastiones de la cultura popular a través de sus oficios tradicionales.
En el municipio de Curití está la memoria campesina en el trenzado y tejido en fique. En Jordán, ubicado en el fondo del Cañón de Chicamocha, todavía se prensa el tabaco. En Los Santos, las mujeres rurales cultivan el nopal y lo vinculan a la gastronomía local con secretos culinarios. Y en Villanueva, la piedra tiene lenguaje y memoria, se convierte en la más significativa expresión del vínculo con la tierra, que también conserva la tradición de las construcciones en tapia pisada.
3. Un nuevo destino en el Oriente Antioqueño
El municipio de La Ceja se encuentra a 48 kilómetros de Medellín. Es reconocido por sus cultivos de flores, atractivos naturales y gastronómicos, que ofrecen cocina tradicional y también propuestas alternativas.
Entre los principales se encuentran el Cerro el Corcovado, la Reserva Natural Salto del Buey y el Cerro Cristo Rey, donde se puede hacer senderismo y recorridos en bicicleta.
4. Orocué, Casanare, en los Llanos
Sobre la margen izquierda del río Meta, a cuatro horas de la capital, Yopal, por vía terrestre, y a dos horas por vía fluvial del municipio de Puerto Gaitán (Meta), se encuentra la cuna de La Vorágine.
El turista puede explorar la Casa Museo de esta obra, interactuar con personajes históricos y disfrutar de amasijos de torrejas con café. Además, aprender sobre la conservación de especies amenazadas como el caimán llanero y las tortugas Charapa y Terecay.
También se puede visitar una comunidad indígena para conocer sus tradiciones, participar en juegos ancestrales y aprender sobre su medicina, gastronomía y lengua.
5. Maravillas del corredor selva
Ubicado en el sur oriente del país, en Inírida (Guainía), está la estrella fluvial donde se encuentran los ríos Guaviare, Inírida, Orinoco y Atabapo. Además de los Cerros de Mavicure e inmersiones en las comunidades indígenas de Ceiba, Remanso y Venado.
Reconocido como el ‘Pesebre Natural de Colombia’, Puerto Nariño, (Amazonas) es referente a nivel internacional por su gestión de la sostenibilidad turística. Ofrece actividades de naturaleza, cultura y de aventura, enmarcadas en los ríos Amazonas y Loretoyacu, los territorios indígenas y el Lago Tarapoto, con avistamiento de delfines rosados.
6. Falán en Tolima, en el corredor central
En el corazón del Tolima se encuentra el municipio de Falán, posee patrimonio arquitectónico colonial y extensos paisajes naturales. En sus montañas, ríos y cascadas se pueden realizar caminatas y deporte. Aquí se degusta el sancocho de gallina, la lechona y el tamal tolimense.
7. Manaure Balcón del Cesar, en el Caribe
A tan solo 32 kilómetros de Valledupar, se encuentra este territorio rodeado de vegetación y paisajes de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, con atractivos naturales como el Páramo de Sabana Rubia y el Cerro Pintao.
Allí se disfrutan experiencias agroturísticas en cultivos de mora y café. Conjuntamente parapentismo, escalada y senderismo, al son de los juglares vallenatos, a los cuales se les rinde tributo en la Casa de la Cultura Juan Manuel Muegues. Son imperdibles probar la Malanga en puré y pasar por el Museo Arqueológico MUMA.
8. Tierralta, Córdoba en el Golfo de Morrosquillo
En este destino las actividades de avistamiento de aves y senderismo se realizan alrededor de 10 cascadas naturales. También se puede entrar en contacto con la cultura de las comunidades indígenas Embera Katíos, recorrer el embalse de Urra en bote y conocer comunidades campesinas.
9. Valle del Sibundoy, en el corredor sur
En pleno descenso de los Andes hacia la jungla de Putumayo se encuentra un valle místico, donde las tradiciones ancestrales se mantienen vigentes. En armonía con este lugar, habitan las comunidades de Kamentsá e Ingá.
Conformado por los municipios Colón, Sibundoy, San Francisco y Santiago, es posible disfrutar de actividades alrededor del turismo de bienestar con prácticas y técnicas ancestrales de relajación, meditación y termalismo con el uso de plantas medicinales.
10. Silvia, Cauca, en el corredor Pacífico
Silvia es una población ubicada en el valle central de la cordillera occidental de Colombia. Su paisaje de montaña, el clima frío, la diversidad cultural y la amabilidad de sus habitantes, lo hacen uno de los mejores lugares para conocer en el Cauca.
Es un municipio rico en cultura y tradición, los sitios sagrados, los saberes ancestrales y las tradiciones interculturales son parte del principal atractivo, que invita a tomar unos días de descanso, en sana reflexión y convivencia con la naturaleza.
El Ministerio de Comercio para aportar a la promoción turística de diferentes destinos de Colombia ha hecho inversiones este año por $36.800 millones en 17 proyectos priorizados, a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). Y ha hecho promoción turística de los lugares que llevan a cabo ferias y fiestas, con una inversión global que asciende a $6.300 millones.
Con información del MinComercio.
Actualidad

Foto: Integración Social

LAUD
18 de junio del 2024 - 6:10 pmLas personas de la tercera edad de las categorías A, B y B desplazado seguirán recibiendo ayuda económica a través del método de pago que la persona escoja.
Desde la Secretaría de Integración Social, se continúan realizando las campañas específicas con adultos mayores de 60 años, para que ellos mismos decidan el medio por el que pueden recibir el pago correspondiente al apoyo económico. Cabe resaltar que el pago se realiza por canales digitales o retiro por ventanilla.
Roberto Angulo, secretario distrital de Integración Social, aseguró durante una de las jornadas: “Vamos en avance, en el total de la ciudad del 32 %, 12.500 personas mayores ya han pasado por el operativo y lo más interesante es que se ha dividido en dos grupos; la mitad está tomando pagos digitales, esto es muy importante porque esa población va tener una inclusión financiera y la otra mitad ha optado por giros postales por ventanilla”.
Ya son 6.164 personas las que eligieron billeteras móviles (49 %) y 6.293 optaron por retiro por ventanilla (51 %). Las localidades que más han atendido a este llamado son Ciudad Bolívar con 1.413 personas, Usme con 1.216 personas, y Kennedy con 1.208 personas.
Cerca del 70 % de las personas eligieron recibir el pago mediante billeteras móviles, como una de las nuevas alternativas, esto en la localidad de Kennedy, por otro lado, el 57 % en Rafael Uribe Uribe y en Chapinero el 56 %.
En total son 38.831 ciudadanos beneficiados con los Apoyos Económicos tipo A, B y B desplazado y esta transformación para el pago solo aplica para estos tipos de apoyos. En el mes de octubre de 2024, se estima que llegarían nuevos aliados para de esta forma facilitar el retiro de este beneficio, ofreciendo como opciones: Abono en cuenta digital como (Nequi, Daviplata, Dale, Movii y Bancolombia a la mano), o retiro por ventanilla. Y sin importar la clasificación del Sisbén, todos los beneficiados seguirán recibiendo su apoyo.
Este proceso hace parte del programa ‘Mejores Transferencias, Más Bien-Estar’, especialmente para personas mayores que viven en pobreza y vulnerabilidad económica de la capital. Además, en los casos puntuales, donde la persona no puede salir de su casa para realizar el respectivo retiro, los equipos del servicio Apoyos Económicos, se acercarán hasta el hogar del beneficiario para hacer entrega del aporte correspondiente.
Por: Yuly Sopó.
Actualidad
Foto: Secretaría Distrital de Cultura

LAUD
18 de junio del 2024 - 5:30 pmBogotá vivirá su propia fiesta de ´San Pedro’ en uno de los eventos más deliciosos del año. Las costumbres del Tolima y el Huila estarán presentes en cada plato.
Del 29 de junio al primero de julio, llega ‘Bogotá, reino de sabor y tradición’, nombre oficial de la tercera edición del ‘Festival de la Lechona’ que se llevará a cabo en la famosa ‘Zona L’, ubicada sobre la Avenida Caracas con calle 27 sur entre los barrios Quiroga y Olaya.
Cerca de 70 establecimientos, catalogados como los mejores de la ciudad en esta preparación, ofrecerán una carta innovadora a sus comensales, conservando las bases de la lechona colombiana. Los autóctonos cueros crujientes serán protagonistas en una fusión que tendrá su toque ‘rolo’ y contará detrás de cada plato una historia, un secreto familiar y una parte de la sazón de las regiones del sur del país.
“Me siento orgullosa de pertenecer al gremio y ser una de las primeras personas que introdujo la lechona en el barrio. Este es un pueblo, entre todos nos conocemos y apoyamos. Me enorgullece que mi hijo haya decidido continuar con este negocio, innovar y vincular a más personas a este oficio”, mencionó Marleny Espinosa, lechonera participante.
Este año, el evento trae como novedad y objetivo que propios y visitantes conozcan las costumbres de los departamentos del Tolima y del Huila presentes en esta zona gastronómica de la ciudad, a través del llamado “San Pedro Bogotano”.
Desde el pasado mes de marzo, esta actividad viene consolidándose en el marco de la estrategia ‘Barrios Vivos’, a través de un laboratorio de co-creación liderado por la Secretaría Distrital de Cultura, que estuvo orientado a entender el proceso de construcción del sector, la consolidación del oficio y los elementos de identidad, orgullo y sentido de pertenencia que los representan.
“En el barrio está la esencia de lo que somos. Cada cuadra alimenta la magia de esta ciudad en la que conviven acentos, costumbres, tradiciones, procedencias y formas de vida. Bogotá es la diversidad de sus habitantes y la fortaleza de su territorio, desde lo que se gesta la estrategia de Barrios Vivos.”, mencionó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Durante estos tres días se espera congregar más de 500.000 personas, entre habitantes y turistas. Además, una de las metas de los líderes y lideresas de la ‘Asociación de Lechonerías de la Zona L’ es demostrar que más allá de un oficio meramente económico, este espacio de la ciudad ha atravesado múltiples historias, afectos y luchas para poder seguir ofreciendo el típico plato de las fiestas bogotanas.
Por: Anggie García.
Actualidad

Foto: EAAB

Yudy Carolina Carmona Arellano
12 de junio del 2024 - 9:18 pmEste 15 de junio se pondrá a disposición nuevamente las visitas del sendero ubicado en Usaquén. Esta ruta se suma a las cuatro habilitadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Uno de los atractivos turísticos de la ciudad son sus senderos, sin embargo, en el primer semestre de 2024 presentaron cierres debido a los impactos del Fenómeno del Niño, el propósito fue evitar que se produjeran incendios forestales por imprudencia de algunos ciudadanos. Ahora, ante los cambios climáticos se han habilitado paulatinamente, es así que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB, entidad que administra la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental, informó que se reabrirá el camino La Serranía.
Este sendero, de 14,2 kilómetros, se encuentra en la localidad de Usaquén; su recorrido consta de guía y se hace todos los sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. El punto de encuentro es el Parque ‘Bosque de Pinos’, ubicado en la calle 153 con Carrera sexta (detrás del centro comercial).
Durante su trayecto los participantes podrán conocer las principales quebradas que conforman el drenaje del Río Torca, el Lago de Peter, formaciones de cárcavas y obtener la vista panorámica desde los Cerros Orientales en el norte de la ciudad.
Los interesados tienen la posibilidad de agendarse en una de estas opciones:
• Ingresar a la página web ‘Caminos de los Cerros Orientales’ y reservar.
• Descargar la aplicación para celular ‘Caminos de los Cerros Orientales’ e inscribirse.
Recomendaciones:
• Llevar ropa de fácil secado y zapatos o botas de buen agarre.
• Utilizar protección solar (gafas, gorras y bloqueador) y llevar impermeable en caso de lluvia.
• Realizar actividades de calentamiento y estiramiento para prevenir esguinces, luxaciones y desgarres musculares.
• No ingerir alimentos mientras dure la caminata, especialmente en ascensos, así se evita la obstrucción de las vías aéreas.
• Evitar disponer de plásticos o vidrios.
• Dañar o extraer especies animales o vegetales.
• No encender cigarrillos o fogatas.
• Si tiene alguna enfermedad o consume medicamentos, consultar al médico antes de programar la visita.
La apertura será a partir del 15 de junio y se suma a los caminos que ya están en operación: Guadalupe - Aguanoso, San Francisco - Vicachá, Quebrada La Vieja, y Km 11 - 12 Quebradas.
Actualidad

Foto: Diario AS

LAUD
01 de junio del 2024 - 2:51 pmDuro llamado de atención a los supermercados y almacenes de la capital que no entreguen las vueltas completas.
¿Cuántas veces usted hace una compra y le quedan debiendo 50 pesos?, por tal razón, esto la Personería hizo un llamado a todos los ciudadanos para que al momento de realizar una compra en cualquier establecimiento comercial exija que le entreguen las vueltas completas y además de negarse a donar a fundaciones o pagar un precio mayor al fijado del producto adquirido.
Así lo advirtió la Personería, luego de la visita realizada a diferentes supermercados y almacenes de cadena, donde se pudo evidenciar la ausencia de los avisos en las cajas registradoras con las dimensiones, colores, tipo de letra y diseño señalados por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y que permiten al consumidor recibir la información pertinente sobre la devolución de sus vueltas después de la compra.
Habitualmente, usted encuentra precios como $1.234 0 $9.990, que al momento del consumidor pagar, resultan aproximándose a $1.300 0 $10.000. El establecimiento en este caso se apropia de $66 o $10 por cada compra que se realiza. Tenga en cuenta que si el producto o servicio costó es de $920, no le pueden entregar $50 de cambio porque es inferior a lo que debe recibir, que son $80 le deberán entregar $100.
Así las cosas, la Entidad explicó que, en la circular del 4 de diciembre de 2017, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), se instruyó tanto a los proveedores como a los expendedores, para que, al momento de fijar los precios de cada producto de venta al público, no se incluyan fracciones en denominaciones de las que no se pueda disponer en el mercado, esto con el fin de poder entregar al consumidor las vueltas exactas.
“Esta circular indica que el cambio que se entregue al consumidor no podrá ser inferior al que dictamine la cuenta, es decir, si el producto costó $920, no se pueden entregar $50 como cambio, por cuanto es inferior al valor que arrojó la cuenta, que era $80. Deberán devolverle $100″, explicó el personero.
Desconocimiento y falta de control:
De acuerdo con la Personería, el consumidor desconoce los derechos que la ley les reconoce de los bienes y servicios acerca de esta condición, además de los mecanismos que tienen disponibles para ejercer la garantía legal sobre dicho proceso.
Por ello, el Ministerio Público Distrital invita a la ciudadanía a informarse adecuadamente respecto a los derechos legalmente reconocidos a su favor en todos los casos en que adquieran bienes y servicios, además de denunciar cuando estos se vean vulnerados, a través de la línea 143 de la entidad o los servicios en línea pueden solicitar más información y conocer cómo acceder a estos mecanismos de defensa.
Tenga en cuenta que La Personería de Bogotá cuenta con una delegada para la Defensa y Protección de los Derechos del Consumidor que está al servicio de la ciudadanía, con el fin de orientarle acerca de estos temas y contribuir, así, a garantizar los derechos del consumidor que se encuentran amparados por la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor).
Por: Yuly Sopó.
Actualidad

Foto: Clínica San Pablo

LAUD
22 de mayo del 2024 - 11:23 pmBogotá enfrenta actualmente el primer pico respiratorio del año por Infección Respiratoria Aguda – IRA.
La Infección Respiratoria Aguda – IRA, es la primea causa de morbilidad y de asistencia a los servicios de salud, estas enfermedades tienen una duración de menos de dos semanas y afectan en su mayoría a menores de cinco años que tiene mayor riesgo de complicaciones debido a que el sistema inmunológico aún se está desarrollando.
En Bogotá, la semana epidemiológica se dio del 5 al 11 de mayo de 2024, la Secretaría de Salud, notificó un acumulado de 668.282 casos de atención por infección respiratoria en la población general. Cabe destacar que, en el histórico del evento para la ciudad y el país, el mayor número de atenciones se reporta entre los meses de abril, mayo y junio para el primer pico respiratorio y en septiembre, octubre y noviembre el segundo.
Por esta razón, la entidad está preparada para prevenir, manejar y vigilar la circulación de este virus respiratorio ante el pico que se presenta en la actualidad y el que tendrá en el segundo semestre del año debido a las lluvias, cambios de temperatura y otros factores que desencadenan contagios. Ante esto, la Secretaría de Salud hace un llamado a los padres de familia, y cuidadores de niños y adolescentes para reforzar medidas de autocuidado como:
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).
• Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.
• Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.
• Evitar los cambios bruscos de temperatura.
• Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.
• Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos.
• Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.
• Limpiar las áreas de contacto que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.
• Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.
• Revisar los puntos más cercanos de atención de consulta externa o urgencias de su asegurador, especialmente si va a viajar fuera de la ciudad.
• Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).
Así mismo, las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas:
• Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
• Si su niño o niña presenta fiebre persistente o de difícil control; decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
22 de mayo del 2024 - 6:36 pmDebido a las precipitaciones de los últimos días, y el nivel alcanzado en la laguna de Fúquene, la CAR, dispuso la apertura de las compuertas de Tolón.
Esto con el fin de prevenir inundaciones, esto principalmente en fincas y predios que se encuentren cerca o vulnerables al Río Suarez y la Laguna de Fúquene, motivo por el cual es necesario dejar correr el agua.
Cabe resaltar que la apertura de estas compuertas se realiza cuando la Laguna está a un nivel igual o superior a 2.539 metros a nivel del mar. De acuerdo con los estudios de la CAR y debido a las lluvias presentadas en los últimos días, el nivel de la Laguna de Fúquene llegó a 2.539, motivo por el cual se tuvo que tomar la medida que se mantendrá durante la temporada de lluvias, con el fin de evitar desbordamientos, motivo por el cual la entidad hace un llamado a las autoridades, de los municipios de Cundinamarca y Boyacá, que se encuentren ubicados en la zona aledaña de la Laguna de Fúquene, para que a través de las unidades de gestión de riesgo estén alertas ante cualquier eventualidad.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co