Actualidad

Foto: La Nación

LAUD
01 de marzo del 2024 - 4:23 pmMás allá del tomate, la cebolla, la cúrcuma o el ajo, existe un tesoro gastronómico prácticamente desconocido que nace en el campo del país.
¿Recuerda usted el famoso ‘Diente de león’? Esta planta que usábamos de niños para jugar, tiene altos niveles nutricionales y lo mejor, es que si la consume en infusiones aportará vitaminas A, C, K, hierro, y manganeso a su cuerpo. Como esta, hay miles de plantas en Colombia que podrían cambiar el rumbo de la inseguridad alimentaria.
A raíz de esto, nace ‘Plants Eat’, una nueva campaña que busca crear una cultura de alimentación saludable que va más allá de los mitos del ecosistema verde. Reafirmando que existen alrededor de siete mil especies de plantas aptas para el organismo humano, de las cuales aproximadamente 3.8 mil se encuentran en tierras cafeteras; según el estudio ‘Comprender la diversidad y biogeografía de las plantas comestibles colombianas’, realizado por investigadores de este país y del Reino Unido.
“Un gran porcentaje de las plantas silvestres comestibles no se consumen; se estima que solo el 0.06% son conocidas y aprovechadas para la alimentación de los humanos. El desconocimiento, el miedo, la dominancia de las industrias sobre la gastronomía ancestral, son algunas de los factores por los que las personas no se abastecen de la materia orgánica”, expresó Rita Kotov, Energy Coach con plantas y una de las organizadoras de Plants Eat.
Por ejemplo, la Col rizada Silvestre y las Grosellas también son ricas en vitaminas; la Uva Silvestre y el sauco contienen potentes antioxidantes; y la Hisopo y Malvavisco funcionan como restauradores del sistema digestivo.
La lista es larga de los múltiples beneficios nutritivos y energéticos que se pueden encontrar en las hojas, tallos, raíces y aceites provenientes de las plantas silvestres. Siempre y cuando, exista una guía por expertos nutrición y salud.
“Hay ciertos parámetros geográficos y de tierras para que una planta silvestre se pueda consumir, estas deben ser cultivadas o nativas de terrenos libres de contaminación ambiental, auditiva y electromagnética; con una identificación previa del predio para la cosecha sostenible, las condiciones de crecimiento para la seguridad alimentaria, polinización natural, mantenimiento de las plantas, entre otros factores”, dijo Johanna Sandoval, Coach de salud y terapeuta con énfasis en plantas.
‘Plants Eat’ nace con el objetivo de que las personas creen una cultura de alimentación consciente que va desde la identificación y conocimiento de las plantas, sus valores nutricionales y proteicos para evitar contraindicaciones. Todo en ‘Metanoia’, uno de los pocos lugares de Colombia que tienen jardines de plantas comestibles.
Por: Anggie Daniela García.
Comunicadora Social.
Actualidad

Foto: cadenaser.com

Lina Paola Neira Diaz
26 de febrero del 2024 - 4:11 pmEsta actividad se enmarca en la iniciativa distrital ‘El Centro Vive’, que busca embellecer y revitalizar este punto de la ciudad.
En un esfuerzo por fortalecer la conciencia ambiental y adornar el corazón de la ciudad, Bogotá se prepara para las Jornadas de Sensibilización Ambiental, proyecto clave dentro del programa 'El Centro Vive', el cual es respaldado por las autoridades distritales y se enfocada, especialmente, en limpieza, cultura, recuperación del espacio público, seguridad, turismo, entre otras.
El objetivo es recorrer las calles del centro de Bogotá con el fin de sensibilizar a los comerciantes, transeúntes y ciudadanía en general a cerca de la adecuada disposición de residuos sólidos.
"Estamos haciendo jornadas de sensibilización sobre la gestión de residuos sólidos a través del juego de las 3R, reducir, reciclar y reutilizar, que consiste en que las personas separen los residuos y los ubiquen en la caneca indicada. Todo esto se hace con el fin de recuperar el centro de la ciudad", aseguró David Guzmán, colaborador de la Secretaría de Ambiente.
Por su parte, Paola Hernández, voluntaria en las jornadas de embellecimiento del ‘Centro Vive’, enfatizó "Estoy en esta jornada del Centro Vive porque me parece genial lo que están haciendo, que la gente se apropie de su espacio y entienda que no es solamente cuestión de las instituciones, sino que todos podemos poner nuestro granito de arena para tener una Bogotá más linda y unos espacios sin residuos y muy bien cuidados".
Las próximas jornadas de sensibilización por parte de la Secretaría de Ambiente se llevarán a cabo el 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo entre las localidades de La Candelaria y Santa Fe (según el perímetro definido).
La participación de la comunidad se presenta como un paso fundamental hacía una Bogotá más verde y comprometida con la preservación ambiental.
Los interesados en unirse a estas jornadas pueden obtener más información en la página web.
Actualidad

Foto: National Geographic

LAUD
23 de febrero del 2024 - 4:04 pmEl fenómeno se podrá ver en Colombia y será visible en ciertas partes del país.
El próximo 8 de abril los ciudadanos podrán presenciar un eclipse solar que no solo se podrá observar en el territorio nacional sino en América y Europa. El espectáculo, que durará aproximadamente dos horas y media, en el país solamente podrá apreciarse en etapa parcial, es decir, cuando la luna no está perfectamente alineada con el Sol, el planeta y la Tierra, por esta razón, la sombra proyectada no logrará oscurecer por completo a Colombia.
Es por ello que el porcentaje de proyección de la penumbra variará según el territorio donde se encuentren los espectadores. Por ejemplo, en San Andrés y Providencia el fenómeno astronómico será visible en un 15 %, mientras que, en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha, en un 10 %.
El evento que se podrá apreciar en Colombia, es diferente al llamado eclipse lunar, que, aunque involucra las sombras, donde se registra una alineación distinta entre el Sol, la Luna y la Tierra. Este tipo de eclipses se presenta cuando el planeta impide que la luz solar alcance a la Luna, porque está en la mitad de ambos. El resultado es la desaparición total de la Luna, debido a que la sombra de la Tierra la cubre por completo.
Los eclipses parciales suelen presentarse cada dos años, mientras que un eclipse total pasa cada año y medio, sin embargo, rara vez logra verse desde el mismo lugar de la Tierra.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio - NASA, recomienda evitar mirar directamente al sol para evitar daños oculares, por eso, se recomienda usar anteojos con filtros solares especiales. En el caso de las mascotas, no se deben alzar para ver el fenómeno y tampoco se recomienda el uso de gafas, por ello, es mejor que permanezcan en casa para que no sean expuestos.
Actualidad

Foto: www.las2orillas.co

LAUD
23 de febrero del 2024 - 7:05 amTres senderos de la capital volverán a estar habilitados, luego de superar la emergencia que se generó por los incendios, los cuales afectaron a gran parte de la montaña, cerca del cerro de Monserrate.
Luego de la emergencia que vivieron los capitalinos debido a los incendios forestales que se presentaron por consecuencia del Fenómeno del Niño y en donde quedaron afectadas cerca de 55 hectáreas de bosque, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EEAA), encargada de administrar varios de los senderos que cruzan por los cerros, anunció que se realizará la apertura de la Serranía, Kilómetro 11 y Doce Quebradas a partir de este fin de semana.
Según informó la EEAA, este sábado 24 de febrero se hará la reapertura del sendero La Serranía, ubicado en el norte de la ciudad, en la localidad de Usaquén y desde el martes 27 de febrero, quedan habilitadas las caminatas guiadas por los senderos Kilómetro 11 y Doce Quebradas, ubicados en la vía que conduce al municipio de Choachí.
Por otro lado, los senderos Santa Ana-La Aguadora, Quebrada La Vieja, San Francisco Vicachá y Guadalupe-Aguanoso, administrados igualmente por la EEAA, permanecerán cerrados y su apertura la estarán informando de manera oportuna.
Para poder asistir y disfrutar de estos espacios, los ciudadanos tendrán que inscribirse a través de la aplicación ‘Caminos de los cerros orientales’ disponible en IOS y Google Play. A demás tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
• Evitar tomar caminos no autorizados por los cerros de la ciudad.
• Abstenerse de llevar botilitos o botellas de vidrio y menos, dejarlas abandonadas en la montaña. •
• Si se evidencia la presencia de conatos o columnas de humo, comunicarse inmediatamente a la Línea 123.
• No realizar fogatas y/o quemas de residuos.
• No arrojar colillas de cigarrillos.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
09 de febrero del 2024 - 2:05 pmDe la mano de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá -BibloRed-, los capitalinos tendrán la oportunidad de aprender Lengua de Señas y Braille.
Los cursos que se dictarán en diferentes bibliotecas públicas de la ciudad están dirigidos para toda la población mayor de 15 años.
Una iniciativa que pretende mejorar la comunicación e inclusión de personas con discapacidad auditiva y visual, para que de esta manera tengan mayor acceso a la información e interacción con la sociedad. Todos los interesados en inscribirse a los cursos, deben tener en cuenta que, al momento de completar el cupo disponible, la convocatoria quedará cerrada y los grupos estarán conformados por 30 personas.
Tenga en cuenta los horarios y bibliotecas donde será dirigido el curso de lengua de señas. Este se encuentra distribuido en dos ciclos.
Ciclo 1: Iniciación para personas que no tienen conocimientos en lengua de señas colombiana
Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
Jueves (del 8 de febrero al 14 de marzo): de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Biblioteca Pública El Parque (público infantil de 7 a 11 años)
Viernes (del 9 de febrero al 15 de marzo): de 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Ciclo 2: Dirigido a personas con conocimientos básicos en lengua de señas colombiana
Biblioteca Pública Lago Timiza
Miércoles (del 14 de febrero al 20 de marzo): de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Adicional a esto, habrá un club de conversación inclusiva, donde las personas sordas y oyentes podrán practicar el castellano oral y lengua de señas colombiana.
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Sábados (del 10 de febrero al 30 de marzo): 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
El curso de braille, tendrá espacios para personas con conocimientos básicos en este.
Biblioteca Pública Bosa
Miércoles (del 14 de febrero al 13 de marzo): de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Jueves (del 15 de febrero al 14 de marzo) 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Sábado (del 17 de febrero al 16 de marzo) 10:00 a.m. a 12:00 m.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
Actualidad

Foto: Levante-EMV

LAUD
08 de febrero del 2024 - 1:16 pmSerán cuatro jornadas que se realizarán durante tres fines de semana en el mes de febrero.
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA, llevará a cabo diferentes jornadas de adopción en distintos puntos de la ciudad, donde más de 40 animales que han sido rescatados del maltrato y el abandono, esperan alegrar la vida de sus cuidadores.
La jornada de adopción comenzará el sábado 10 de febrero en el Centro Comercial Gran Estación II, para que los visitantes tengan la oportunidad de conocer a sus futuros compañeros, además, la entidad informó las próximas fechas de las tres jornadas más que se realizarán durante este mes de febrero:
• Sábado 17 de febrero, Centro comercial la Colina a partir de las 11:00 a.m, hasta las 4:00pm
• Domingo 18 de febrero, Unidad de Cuidado Animal, desde las 10:00 a.m,. Carrera 106 A # 67-02, barrio El Muelle.
• Sábado 24 de febrero, Centro Comercial Diverplaza a partir de las 11:00 a.m.
Así mismo el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA, invita a la ciudadanía a participar de las jornadas e informarse de los requisitos para adoptar un animal de compañía:
1. El adoptante y su familia deben estar completamente seguros de la decisión que van a tomar, ya que adoptar es ¡para toda la vida! Por eso, antes de pensar en la adopción, es necesario tener certeza de que él o los tenedores responsables del animal, contarán con el tiempo y recursos necesarios para su cuidado y bienestar, además de la paciencia y dedicación para llevar el proceso de adaptación al nuevo hogar.
2. Quien complete el proceso de adopción debe ser mayor de edad y tener consigo una fotocopia del documento de identidad y otra de un recibo de servicio público. Además, es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.
3. El proceso completo puede tardar hasta dos horas, por eso, la invitación es a destinar al menos tres horas de tiempo para conocer al animal de compañía, desarrollar la entrevista con el equipo de Adopciones y diligenciar la documentación.
4. En el caso de los perros, es necesario tener una pechera adecuada con su traílla y si es un canino de manejo especial, debe ir con un bozal. En el caso de los gatos, guacales o morrales especiales para su transporte; estos serán los únicos elementos autorizados para llevar al animal pues no se hará la entrega a adoptantes que lleven bolsas, mochilas, canastas, cajas u otro elemento similar.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Actualidad

Foto: www.medellin.gov.co

LAUD
30 de enero del 2024 - 1:04 pmEl llamado es para que los bomberos, oficiales, voluntarios y aeronáuticos, junto con toda la comunidad, saquen pitos, sirenas y hagan ruido en apoyo a estos héroes de Colombia.
La cita es el próximo miércoles 31 de enero a partir de las 9:00 a. m. en todo el territorio nacional.
Bajo el lema “Porque todos llevamos un bombero en el corazón, nos unimos al Sirenazo Nacional”, los ciudadanos están invitados a hacer una pausa en sus actividades y sumarse a esta movilización para expresar su respaldo a los Bomberos de Colombia.
Esta iniciativa no solo busca crear conciencia sobre la importancia del trabajo de los Bomberos, sino también exigir medidas concretas por parte del Estado para garantizar condiciones dignas y un apoyo adecuado a estos héroes que arriesgan sus vidas por la seguridad y bienestar de la sociedad colombiana.
Es por eso que la Confederación Nacional de Bomberos prenderá sus sirenas para llamar la atención del Gobierno Nacional. Mientras atienden los incendios y demás consecuencias que genera el Fenómeno del Niño en Colombia, los socorristas protestarán por el desfinanciamiento que han sufrido y la falta de apoyo que, dicen, no se les han brindado desde el Ejecutivo.
En Bogotá, el sitio de concentración será la plaza de Bolívar.
Actualidad

Foto: ElTiempo

LAUD
25 de enero del 2024 - 1:12 pmEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), de Bogotá, anunció el cierre temporal del sendero peatonal que permite el ascenso al Santuario de Monserrate.
Asimismo, la entidad anunció el cierre de nueve parques, mientras cesa la situación:
• Sierra Morena
• Candelaria la nueva
• Arborizadora alta
• La joya
• Meissen
• Illimani
• Buenavista El Porvenir
• Taller El ensueño
• Altos de la Estancia
Además, el Acueducto de Bogotá también anunció el cierre temporal de los seis caminos que hay en los Cerros Orientales, con “el fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y evitar la aparición de nuevos focos de incendio”, dijo la entidad.
Los caminos son:
La Vieja
Santa Ana
La Aguadora
San Francisco
Guadalupe-Aguanoso, kilómetro 11
Doce quebradas y La Serranía.
La medida de cierre se mantendrá hasta nuevo aviso, y se espera que sea levantada una vez las condiciones sean seguras para las personas. Las autoridades estarán monitoreando de cerca la evolución de la situación y proporcionarán actualizaciones periódicas a la ciudadanía.
Actualidad

Foto: Bogota.gov.co

LAUD
24 de enero del 2024 - 5:09 pmLa ciudad presenta un deterioro significativo en la calidad del aire, particularmente al nororiente.
Bogotá puede presentar afectaciones por la calidad del aire, debido a los incendios forestales presentados en varios puntos de la ciudad, principalmente en los Cerros Orientales, además de las conflagraciones generadas en regiones como la Orinoquia y Venezuela.
Por esta razón, la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá registraron picos de contaminación en las estaciones ubicadas en el nororiente de la ciudad, específicamente en Móvil, Séptima, Suba y Guaymaral, además de las concentraciones que se registran en Carvajal - Sevillana, estación que tiene cercanía a la Autopista Sur y la zona industrial.
Sin embargo, el Distrito recuerda a la ciudadanía tres puntos importantes: cómo evitar los incendios forestales, cómo reportar la fauna silvestre desorientada y recuerda el uso del tapabocas en algunas zonas.
Cómo evitar incendios forestales:
• No hacer quemas agrícolas de residuos o material vegetal
• No arrojar fósforos, vidrios o colillas de cigarrillo al suelo
• No arrojar residuos en espacios verde
• Si observa un incendio reportarlo a la Línea 123.
Además, la Secretaria de Ambiente invita a reportar cualquier animal silvestre lesionado por los incendios que se presenten
• 318 8277733
• 317 4276828
• 318 7125560
• (601) 3778854
También pueden contactarse a través del correo fauna@ambientebogota.gov.co
Así mismo, se recomienda el uso del tapabocas en zonas afectadas como Carvajal-Sevillana y Guaymaral, Fontibón y Suba que ha registrado aumento de material contaminante.
Actualidad

Foto: Ecología Verde

LAUD
19 de enero del 2024 - 12:32 pmLa entidad asegura que realiza el monitoreo permanente del caudal almacenado en los tres sistemas que surten de agua a la ciudad.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, hizo un llamado a la ciudadanía para que se haga uso racional del agua durante la duración el fenómeno de ‘El Niño’.
Al ser una temporada que se caracteriza por presentar altas temperaturas y una disminución considerable de lluvias, el Acueducto de Bogotá indicó que, aunque se cuenta con reservas para el abastecimiento de agua, se desarrolla el monitoreo de los tres sistemas que surten de agua ejecutando acciones técnicas y operativas para prevenir inconvenientes.
Indicando que los diferentes sistemas con sus embalses tienen un porcentaje de llenado que no es preocupante por el momento, la empresa también recomendó a todas las personas racionar el líquido vital con diversas acciones como:
• Reducir al máximo el tiempo del uso de la ducha.
• Cerrar la llave del lavamanos mientras se afeita o se cepilla los dientes.
• Revisar los empaques de las llaves, duchas y tuberías de las viviendas para verificar que no presenten escapes.
• Verificar que las cisternas de los baños funcionen correctamente y lavar los tanques de almacenamiento de agua para garantizar su potabilidad.
• Al lavar la ropa, usar la lavadora con la carga completa; ya que usar pequeñas cargas desperdicia grandes cantidades agua y energía.
• No lavar el carro con manguera, es mejor utilizar el agua en un balde.
Por último, el Acueducto de Bogotá recalcó en la importancia de reportar fugas de agua o daños en las redes a través de la Acualínea 116.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co