Actualidad

Foto: Secretaría Educación

LAUD
24 de julio del 2024 - 9:22 amCon una apuesta renovada, la Secretaría de Educación del Distrito, en alianza con el Instituto UNNO del PCIS - UNIMINUTO, lanzaron oficialmente las Olimpiadas STEM 2024.
Esta estrategia pedagógica con enfoque al cambio climático busca fortalecer aprendizajes y competencias en ciencias y matemáticas de manera articulada con las actividades de aula en 220 IED focalizadas, de las cuales 11 son rurales.
Para este año se enfoca en la misión de “Educar para el cambio climático”, el cual desarrollará habilidades analíticas, pensamiento crítico y capacidad de resolución mediante desafíos enmarcados en una educación para la comprensión de fenómenos naturales.
La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, que es aliada estratégica de la iniciativa, continúa aportando a la educación STEM en Bogotá para que niños y adolescentes desarrollen habilidades del siglo XXI en temas relacionados con el cambio climático.
Las categorías son las siguientes:
- Categoría preinfantil: Participarán estudiantes de primero a tercero de primaria, con la temática de biodiversidad.
- Categoría infantil: Corresponderá a los estudiantes de cuarto a quinto de básica primaria, quienes abordarán la temática sobre los seres vivos y su interacción con los ecosistemas locales.
- Categoría junior A: Los estudiantes que cursan sexto y séptimo grado, trabajarán en cuestiones ambientales.
- Categoría junior B: Octavo y noveno grado tendrán como tema central la adaptación al cambio climático.
- Categoría juvenil: Los grados décimos y once cubrirán la temática de cambio climático, procesos biológicos, físicos y químicos.
Para más información, ingrese a la página de Real Academia.
Actualidad

Foto: MinTic

LAUD
19 de julio del 2024 - 1:25 pmEste viernes, en varias regiones del mundo se presentaron problemas cibernéticos después de realizarse una actualización en la plataforma de seguridad informática CrowdStrike, que ocasionó una falla en los sistemas de Microsoft a nivel mundial.
Dicho daño afectó el funcionamiento de algunos de sus servicios que van desde aerolíneas, bancos y hasta medios de comunicación, como comercio minorista.
Por esta razón, el Ministerio TIC, a través del Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (ColCERT), validó con diferentes entidades públicas y empresas privadas del país la posible afectación tras la falla mundial generada por los sistemas de Microsoft, confirmando que más del 95% de ellas no presentan problemas en sus servicios tecnológicos.
El Gobierno continuará monitoreando la falla que se ha presentado en diversos sectores, el cual ha afectado las operaciones de compañías de Estados Unidos y países de Asía y Europa.
Este incidente, según informó CrowdStrike no se debe a un ciberataque. La compañía proporcionó soluciones alternativas a sus clientes mientras trabaja en una actualización permanente.
Microsoft para hacer frente a esta problemática, por ello comparte algunas recomendaciones:
• Modo seguro con red: Acceder al sistema y eliminar manualmente el archivo del controlador problemático.
• Soluciones alternativas - Restauración del sistema: Utilizar una copia de seguridad si está disponible.
• Reparación del sistema operativo: Un proceso más complejo para sistemas con discos cifrados.
Con información de Ministerio TIC.
Actualidad

Foto: Semana

LAUD
19 de julio del 2024 - 12:53 pmEn el más reciente Fenómeno de La Niña, siete departamentos declararon calamidad pública. Este año antes de su inicio son 13 los departamentos que ha emitido esta declaratoria.
El Gobierno Nacional lanzó la estrategia y el plan de preparación para la respuesta de los posibles eventos asociados a este suceso que pueda presentarse en las regiones de acuerdo con las proyecciones de lluvias en el país. Por esta razón, ante la posible llegada, trabajan de manera articulada la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Se pronostica que el inicio de La Niña entre los trimestres de agosto-octubre y septiembre-noviembre, con una probabilidad de ocurrencia del 70 %, la cual podría extenderse hasta el primer trimestre del 2025, por eso, el país debe prepararse para 2.624 eventos, en promedio 15 eventos diarios, la mayoría asociados a inundaciones (5.000), movimientos en masa (3.000), vendavales (658) y avenidas torrenciales (326), fue lo que advirtió la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Así mismo, se proyectan 437 incendios forestales y ocho sequías, debido a que el país es heterogéneo, este fenómeno no solo se relaciona con el aumento significativo de las lluvias en algunas regiones, sino con el déficit de las precipitaciones en otras.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, mencionó “las regiones Andina y Caribe se espera sean las más afectadas por los excesos de lluvias en octubre; mientras que en Orinoquia y Pacífica se prevé para noviembre, diciembre e incluso enero de 2025”.
Además, invitó a los sectores a trabajar en la priorización de las zonas que pueden sufrir inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, entre otros, y a la ciudadanía a estar alerta, evitar actividades que puedan taponar las alcantarillas y apoyar el monitoreo de ríos y quebradas.
Por su parte, el Ministerio de Transporte activó de manera permanente el Comité Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), con el fin de unir esfuerzos para generar mecanismos de alerta temprana que permitan, ante todo, la preservación de las vidas humanas.
*Con información de Presidencia.
Actualidad

Foto: LAUD

Julián Escobar
16 de julio del 2024 - 4:34 pmLa misión, marcó un hito histórico por primera vez en 1969, simbolizando un logro gigante en la carrera espacial en medio de la Guerra Fría.
El 20 de julio de 1969, la humanidad dio un gran paso en la exploración espacial con la misión Apolo 11, cuando por primera vez un ser humano pisó la superficie lunar. Este evento histórico, seguido por más de 650 millones de personas a través de la televisión, fue la culminación de un esfuerzo monumental en el contexto de la carrera espacial, una de las múltiples manifestaciones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Durante las décadas de 1950 y 1960, la competencia por la supremacía en la exploración espacial fue intensa. La Unión Soviética tomó inicialmente la delantera al lanzar con éxito el satélite Sputnik 1 y enviar las primeras misiones tripuladas. En respuesta, Estados Unidos intensificó sus esfuerzos, llevando a cabo la misión Apolo 11, que marcó el primer y único alunizaje tripulado hasta la fecha.
El presidente John F. Kennedy, en 1961, se comprometió en llevar astronautas a la Luna antes del final de la década. Este sueño se materializó por medio del Programa Apolo, una serie de misiones espaciales desarrolladas por la NASA.
El Programa comprendió 14 misiones, con objetivos específicos que incluían establecer tecnología espacial avanzada, afirmar la predominancia estadounidense en el espacio, realizar exploraciones científicas de la Luna y desarrollar la capacidad humana para trabajar en el satélite.
El 16 de julio de 1969, la misión Apolo 11 despegó de Cabo Cañaveral, Florida, con Neil Armstrong como comandante, Michael Collins como piloto del módulo de mando y Edwin "Buzz" Aldrin como piloto del módulo lunar. La misión fue un éxito rotundo, transmitido a color en televisión a una audiencia global.
Cuatro días después del lanzamiento, el 20 de julio, los astronautas llegaron a la Luna. Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron sobre la superficie, dejando medallones conmemorativos en honor a los astronautas del Apolo 1 que fallecieron en un accidente durante el lanzamiento.
Liftoff!#Apollo11 lifted off July 16, 1969, at 9:32 am EDT, setting off on its history-making journey to land humans on the Moon. This landmark mission inspired people around the world as we witnessed the accomplishment of a seemingly impossible task. ▶️ https://t.co/6J3nxS2VxU pic.twitter.com/JgwZwbEwdQ
— NASA History Office (@NASAhistory) July 16, 2024
La misión Apolo 11 tuvo una duración total de 195 horas, 18 minutos y 35 segundos. En ella contribuyeron 400,000 científicos, ingenieros y técnicos. El viaje desde la Tierra a la Luna tardó 76 horas y la cápsula ‘Eagle’ se convirtió en el primer vehículo espacial diseñado específicamente para operar fuera de la Tierra. La misión recolectó 50 rocas lunares, equivalentes a 21.55 kilogramos, y se realizó una llamada, considerada histórica, desde la Casa Blanca hasta la Luna, a más de 300,000 kilómetros de distancia. Además, 73 países escribieron mensajes de buenos deseos en un disco de silicona que fue dejado en el satélite. En total, la distancia recorrida por el Apolo 11 fue de 1,764,401 kilómetros.
Actualidad

Foto: El Mundo

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de julio del 2024 - 4:13 pmMinSalud informó que amplió el rango de edad para el suministro gratuito del biológico, el objetivo es reducir el cáncer por VPH en hombres y mujeres.
Uno de los principales factores para desarrollar cáncer de cuello uterino es el Virus del Papiloma Humano, conocido como VPH. Por tal razón el Ministerio de Salud lidera la campaña de inmunización en menores de edad para prevenir la enfermedad, en ese sentido indicó que desde la fecha ya no solo se vacunarán a niños de nueve años, sino hasta los 14 años.
“Los hombres también se deben vacunar porque son portadores y transmiten. Solo se logrará reducir la patología por VPH si hombres y mujeres están protegidos”, afirmó el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo.
Así mismo se continuará la aplicación del biológico en niñas entre los nueve y 17 años de edad, quienes, junto a los niños, recibirán una dosis única gratuita. Conjuntamente Jaramillo notificó que la inyección contra el virus es más efectiva a temprana edad, por lo que el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización - CNPI, que vincula organizaciones científicas y académicas del país y al Ministerio, la recomiendan.
El VPH es la causa de diferentes tipos de cáncer como el de cuello uterino, pene, ano y orofaringe, generando una alta morbilidad y mortalidad y convirtiéndose a nivel global en una prioridad para la salud pública.
En la actualidad se reconoce más de 100 tipos del virus, la mayoría son inofensivos y algunos producen verrugas genitales, pero aproximadamente 30 se asocian con un mayor riesgo de generar la enfermedad. Según GLOBOCAN en el 2022 en Colombia 2.435 mujeres fallecieron por este motivo y se identificaron 4.570 casos nuevos.
La vacuna contra el VPH se encuentra disponible en más de tres mil puntos de atención en todo el país para los menores de edad sin importar su estado de afiliación, ni su estatus migratorio.
Varias instituciones lideran acciones para eliminar este tipo de patología, entre estas se encuentra la Liga Colombiana Contra el Cáncer con su estrategia ‘Abrázame’, en la que se vinculan diferentes entidades territoriales y organizaciones con ese mismo objetivo.
Actualidad

Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de julio del 2024 - 11:55 amLas propuestas fueron expuestas por el presidente Gustavo Petro ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Uno de los puntos solicita ampliar en siete años más su ejecución.
El primer mandatario de Colombia presentó, este jueves, ante el órgano internacional un informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz que fue consolidado por el Gobierno Nacional y excomandantes firmantes en días pasados. En ese escenario hizo algunos planteamientos para acelerar la ejecución del mismo, los cuales consideró un plan de choque que busca superar los obstáculos en el avance.
“Este informe desarrolla un nuevo marco estratégico para la Paz Total, bajo tres ejes que estamos revisando: La Reforma Agraria, la transformación del territorio y el esclarecimiento de la verdad judicial completa", dijo Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores.
Plan de choque vía ‘fast track’
Petro expuso varios puntos para lograr la implementación para ello propuso: “Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso”. Este es un método que permite que los proyectos de ley se tramiten de manera rápida en el legislativo.
Propuestas:
• Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios.
• Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
• Excarcelar a los campesinos productores de hoja de coca.
• Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución.
• Creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de Colombia.
• Una Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras.
• Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.
• Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por siete años más y las zonas PDET.
Conjuntamente advirtió que se requieren más recursos para lograr los objetivos de lo firmado en La Habana: “Hago las cuentas económicas, digo: La reforma agraria vale tanto, la transformación del territorio donde están las zonas cocaineras más grandes del mundo y quiero transformarlas en economías ilícitas, eso vale tanto. Y hago una suma de valor a precios de mercado, y me enfrento con las circunstancias reales del país sobre endeudado por el Covid, el resultado es: Estamos ahorcados”, afirmó el mandatario.
En ese sentido planteó que una forma de adquirir el financiamiento es cambiar la deuda externa por acción climática: “Eso que hemos pagado como nación sobre la tasa de interés de mercado, bajo la calificación de riesgo, cuando los países riesgosos son los que emiten CO2, no los que lo absorbemos, dejar de pagar esa plata nos hubiera financiado en el mismo periodo todo el Acuerdo”.
Al finalizar su intervención, Colombia recibió el apoyo de los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reconocieron el esfuerzo para avanzar en la consolidación de la paz e instaron a buscar caminos para frenar la violencia que persiste en los territorios.
🔴#EnDirecto | Conéctate a la Sesión Consejo de Seguridad, en la cual el Presidente @PetroGustavo presenta el Informe Trimestral sobre la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia. https://t.co/rYfuiqbjK4
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) July 11, 2024
Actualidad

Foto: Distrito Joven

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de julio del 2024 - 9:09 amOrientación psicosocial, actividades para el tiempo libre, asesoría jurídica y formación para el proyecto de vida, están disponibles de manera gratuita de lunes a sábados.
El Distrito dispone para personas entre 14 a 28 años de Bogotá, las Casas de Juventud, lugares seguros donde los ciudadanos podrán compartir experiencias, aprender, entretenerse y ser escuchados. La iniciativa es liderada por la Secretaría de Integración Social y tiene como objetivo promover el fortalecimiento de organizaciones juveniles, colectivos y ‘parches’ en sus diferentes procesos.
En total son 18 Casas ubicadas en las localidades de la ciudad de las cuales ha atendido en lo corrido del año 10.265 jóvenes. Allí se brindan ofertas de prevención integral, identificación de vulnerabilidades, préstamos de espacios, prácticas, desarrollo de capacidades y formación. Todos de manera gratuita.
Servicios
• Prevención Integral: Orientación psicosocial, salas de escucha (acceso, información y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos), talleres en prevención y cuidado frente al consumo responsable de sustancias psicoactivas.
• Manejo adecuado del tiempo libre: Realización de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre con énfasis en intereses juveniles, centros de audio y grabación, procesos de formación artística, espacios para el desarrollo de iniciativas culturales y con saldo pedagógico.
• Asesoría jurídica y participación: Atención y asesoría jurídica, talleres y espacios formativos para la definición de la situación militar y orientación en comparendos. Promoción y fortalecimiento de organizaciones juveniles, escenarios de diálogo intergeneracionales y de saberes.
• Formación del proyecto de vida: Salas TIC para el reforzamiento de habilidades y capacidades, guía socio-ocupacional, padrinazgo para la ejecución de emprendimientos y banco de insumos, materiales para el fomento y creación de emprendimientos.
Las personas interesadas en recibir los servicios deben estar en rango de edad solicitado e inscribirse en la Casa más cercana. La atención se brinda de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Ubicación
Actualidad

Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz
11 de julio del 2024 - 9:33 pmEn una medida que busca proteger la privacidad de los ciudadanos y reducir el volumen de comunicaciones no deseadas. De esta manera, evitará la recepción de llamadas y mensajes comerciales o publicitarios.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) ofrece a todos sus usuarios la plataforma del Registro de Números Excluidos que, de acuerdo con la Ley ‘Dejen de Fregar’, permitirá limitar el envío de contenidos con fines comerciales y publicitarios a través de diferentes canales de contacto, por parte de los productores y proveedores de bienes y servicios.
Los usuarios pueden realizar la inscripción de su número de teléfono móvil para evitar la recepción de mensajes cortos de texto (SMS) con fines publicitarios o comerciales. Los consumidores elegirán no solo si desea excluirse de la recepción de mensajes de texto (SMS), sino también de otros medios de contacto como: Los mensajes por aplicaciones o web, correos electrónicos y llamadas telefónicas de carácter comercial o publicitario. Para esto, los ciudadanos deberán realizar el registro indicando los canales que sí quieren autorizar y los que no, para ser contactados por las empresas.
El usuario debe ingresar al Portal de Trámites CRC www.tramitescrcom.gov.co, luego ir a la sección ¡Aquí Puedes Realizar! donde encuentra Ia opción <Registro de Números Excluidos (RNE)> y luego:
• Acepte los términos y condiciones
• Ingrese sus datos y acceda. Si no tiene una cuenta, regístrese y cree una.
• Elija qué números, correos y páginas de las que no quiera recibir publicidad
• Diligencie el formulario que le solicitan con sus datos personales y los canales (llamadas, mensajes, correos) que desea excluir para recibir publicidad.
• Pulse la opción de agregar número.
• Haga clic en la opción final de ‘Registrar solicitud’
• Le aparecerá un aviso en donde le notificarán que su solicitud fue registrada
Sin embargo, la obligación de abstenerse a contactar al consumidor es exclusivamente de las empresas por lo que, en caso de ser seguir recibiendo estos mensajes o llamadas, los consumidores podrán denunciar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien realizará las investigaciones correspondientes por posible incumplimiento de la Ley.
Cabe aclarar, que el usuario inscrito en el RNE continuará recibiendo mensajes relacionados con la prestación del servicio por parte de su operador, por ejemplo, avisos de vencimiento, corte de facturación, entre otros.
Actualidad

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de julio del 2024 - 10:41 pmRojas llega a la cartera en reemplazo de Aurora Vergara. Su principal reto será sacar adelante la reforma a la educación.
En medio del remezón ministerial en el Gobierno Nacional, el presidente Gustavo Petro confirmó en su cuenta X que el Ministerio de Educación será asumido por José Daniel Rojas, quien hasta la fecha se desempeñó como el director de la Sociedad de Activos Especiales – SAE. Él reemplazará a Aurora Vergara.
El nuevo ministro de educación será Daniel Rojas en reemplazo de Aurora Vergara a la que agradezco su trabajo y dedicación.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 9, 2024
Los retos que asumirá será avanzar en la ampliación de cupos universitarios para llegar a la meta propuesta por el Gobierno, obtener 500 mil al finalizar el mandato, pero su principal desafío está en lograr que la reforma a la educación sea conciliada y aprobada en el Congreso de la República, la cual nuevamente será presentada ante los parlamentarios luego de su hundimiento en el primer semestre de este año.
Por su parte, Aurora Verga que estuvo al frente del Ministerio desde febrero de 2023, dijo en la misma red social: “agradezco la oportunidad que nos brindaron, a mí y a mi equipo de trabajo, de acompañar estos dos años de Gobierno por la equidad, la dignidad y la justicia social… nuestro país requiere cambios estructurales en el sistema educativo y una base sólida que les permita a todas y todos los colombianos, desde los primeros años de vida, acceder a educación de calidad como derecho fundamental para cerrar las brechas que excluyen y marginan de un futuro promisorio a millones de compatriotas”.
Conjuntamente publicó los logros de su gestión entre los que se destaca la disminución de la deserción escolar, crear nuevos cupos en el Sistema de Educación Superior con la estrategia ‘Universidad en tu Territorio’, asignar $102 mil millones de pesos al Fondo de Víctimas del Icetex, entre otros.
En @Mineducacion, nuestro esfuerzo siempre ha estado enfocado en garantizar a la niñez y juventud la posibilidad de llevar a cabo una trayectoria educativa completa. A continuación presentamos los avances en materia educativa bajo el liderazgo de la ministra @AuroraVergaraF
— MinEducación (@Mineducacion) July 10, 2024
🧵⤵️ pic.twitter.com/Shc1oX3m7N
Durante su periodo Vergara tuvo que enfrentar dos momentos complejos, uno de ellos fue el paro de Fecode por el desacuerdo con la reforma, y el otro el nombramiento del rector de la Universidad Nacional que pasó de la elección de Ismael Peña a la designación de Leopoldo Múnera.
Perfil del nuevo Ministro
José Daniel Rojas Medellín es economista de la Universidad Santo Tomás, posee una amplia experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales y seguimiento de políticas macroeconómicas. Ha sido Gestor Territorial de Juventud en el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), asesor en la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y asesor en Políticas macroeconómicas en el Senado de la República.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
10 de julio del 2024 - 2:05 pmTras el aumento de agresiones en la ciudad, la Alcaldía de Bogotá anunció la creación de 504 nuevos cargos que tienen como objetivo fortalecer las 37 comisarías de familia que hay en la capital.
Esta iniciativa es liderada por la Secretaría de Integración Social, y tiene como objetivo mejorar el acceso a la justicia y la atención integral de las personas víctimas de violencia intrafamiliar que han venido en aumento en los últimos meses. Dicha ampliación incluirá la unión de equipos psicosociales, apoyo jurídico y administrativo en los despachos comisariales, respaldos técnicamente por el Departamento Administrativo del Servicio Civil.
Por eso, la entidad, lanzará un concurso para dirigir estos lugares y contará con recursos asignados de 17.000 millones de pesos, los cuales serán distribuidos entre seis personas en funciones asistenciales, 84 técnicos y 414 profesionales. La convocatoria se encuentra programada para el mes de agosto, para que los 504 funcionarios sean nombrados en octubre.
Dentro de los perfiles de los cargos profesionales, se requieren aspirantes con formación en trabajo social o desarrollo familiar, derecho y psicología; así como experiencia relacionada en la atención de la violencia en el contexto familiar y acceso a la justicia familiar.
La conformación de estos nuevos equipos comisariales, fortalecerán las 37 comisarías existentes y se enfocarán en atender de manera eficiente las demandas de la ciudadanía frente a la violencia familiar.
Así mismo, la Secretaría de Integración Social aplicará criterios poblacionales, sociales y territoriales para expandir los despachos comisariales en la capital.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co