Actualidad

Imagen noticia Colombia y Argentina superan diferencias en sus relaciones

Foto: Agencia API

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de abril del 2024 - 3:32 pm

Luego de las tensiones presentadas entre los presidentes de los dos países, las cancillerías emitieron un comunicado conjunto donde rarificaron las relaciones diplomáticas.

En días pasados, el canal de televisión CNN en Español publicó apartes de una entrevista al primer mandatario de Argentina, Javier Milei, donde habló sobre temas de la región y mostró su desacuerdo con sus homólogos de México y Colombia. Acerca del presidente Gustavo Petro expresó: “Mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista”. Ante las declaraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano repudió el hecho y decidió expulsar a los diplomáticos de la embajada de Argentina en Bogotá. Sin embargo, cinco días después las cancillerías de las dos naciones dieron un parte de tranquilidad acerca de estas diferencias. 

Ver apartes de la entrevista aquí:

 

 

“Por precisas instrucciones de los presidentes de ambas naciones, las Cancillerías de Colombia y Argentina han mantenido conversaciones para afianzar las relaciones diplomáticas, acorde con las tradicionales relaciones de fraternidad, civilidad y los vínculos entre ambos pueblos en los planos político, comercial, cultural e institucional”, indicó el comunicado conjunto.

El documento aseguró que los dos gobiernos “han dado pasos concretos para superar cualquier diferencia”. Así mismo entregaron las indicaciones para que los diplomáticos regresen a sus respectivas embajadas. En el caso del embajador colombiano, Camilo Romero, retornará a Buenos Aires. Y conjuntamente anunciaron que la canciller argentina, Diana Mondino, visitará a Bogotá próximamente. 

“Las diásporas colombiana y argentina que residen en ambos países: estudiantes, trabajadores, empresarios y las familias, han construido esta relación y son su soporte principal. Ambos gobiernos seguiremos trabajando por el bienestar de estas poblaciones”, señaló. 

La diplomacia entre las dos naciones iniciaron el 8 de marzo de 1823 y ad portas de la celebración de los 201 años de la misma, los gobiernos “ratifican la importancia de mantener buenas relaciones y sostienen su voluntad de estrechar los lazos que unen a ambos países”, concluyó el comunicado.
 

 

Actualidad

Imagen noticia ProColombia presenta seis rutas imperdibles para Semana Santa

Foto: Pexels

LAUD

LAUD

22 de marzo del 2024 - 3:40 pm

¿Decidiendo su próximo destino? Esta guía lo puede ayudar a descubrir la belleza de Colombia y vivir experiencias que trascienden en el turismo religioso, espiritual y místico.

‘6 Rutas de la Fe’ nace con el objetivo de ofrecer una visión completa del turismo colombiano. Esta guía fue diseñada para recorrer desde el Caribe hasta la Amazonía y Orinoquía, viviendo una experiencia completa que incluye las celebraciones religiosas y festejos tradicionales de cada región.

Se describen actividades como visitas a iglesias y santuarios históricos, la exploración de pueblos declarados Patrimonio Cultural, el descubrimiento de antiguos petroglifos y la participación en celebraciones religiosas. 

“Reconocemos el potencial de los territorios y sus prácticas culturales y religiosas como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social de las comunidades locales.
Esta temporada no solo nos permite compartir nuestras tradiciones con el mundo, sino que también brinda la oportunidad de fortalecer la identidad cultural y preservar las raíces históricas de Colombia”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, entidad encargada de promover las exportaciones y turismo colombiano.


Detalles de las ‘6 Rutas de la Fe’

El Gran Caribe Colombiano

 

Foto: laud

 

Mompox, Bolívar, es uno de los lugares más emblemáticos durante esta semana, no solo por su histórica iglesia de San Juan de Dios construida en el siglo XVII, sino también por los majestuosos desfiles que hacen sus residentes cada año. Las calles se embellecen con joyas y las figuras de los santos  durante las procesiones.


Ancestralidad y misticismo en la Amazonía y Orinoquia colombiana

Los Tucanos son una familia indígena que cuenta con más de veinte grupos étnicos que ocupan los espacios comprendidos entre los llanos del Orinoco y la selva del Amazonas.  En estas dos rutas espirituales, se ofrecen actividades ancestrales, como hidroterapias, ceremonias de bienvenida y armonización, purificación espiritual, musicoterapia, visitas a chagras y exploración de malocas indígenas de los Tucanos.


Foto: laud

 

Pacífico Colombiano

Uno de los lugares más emblemáticos es la Basílica del Señor de los Milagros en Buga, que ahora también forma parte de la Red Mundial de Turismo Religioso. Cada año recibe a millones de peregrinos de todo el mundo para pedir o agradecer el favor del Señor de los Milagros. 

En esta zona del país, también se celebran ritos funerarios que transforman los sonidos en espacios de consuelo. Celebraciones como Los Alabaos y El Gualí o Chigualo han sido reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación desde 2015.

 

Foto: laud


Los pueblos pintorescos de los Andes Occidentales y Orientales

Además de valles cubiertos de flores y la grandeza arquitectónica que destacan la fe y cultura de estos departamentos. Uno de los destinos más visitados es Jericó, ubicado en Antioquia y el lugar de nacimiento de la primera santa colombiana, la madre Laura. Además de su hogar ancestral, los visitantes pueden explorar el Museo de Arte Religioso, la majestuosa Catedral de la Virgen de las Mercedes y el santuario dedicado a Santa Laura Montoya, ubicado en el impresionante templo neogótico del Inmaculado Corazón de María.

 

Foto: laud
 

Una guía de fácil acceso

Esta guía recorre en total los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Huila, Putumayo, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Norte de Santander, Mitú, Vaupés y Guaviare.

Usted puede encontrar toda la información en el siguiente link.

Por: Anggie García.

Actualidad

Imagen noticia Hijos de padres alimentarios morosos podrán salir del país sin permiso

Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de marzo del 2024 - 9:55 am

La excepción aplica para los hijos menores de edad que alguno de sus progenitores esté reportado en el REDAM por un juez o una autoridad competente.

En 2021 se implementó en Colombia el Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM, por medio del cual se conocen a los padres y madres de niños y adolescentes que están demandados por sus obligaciones de alimentos. Este reporte permite tomar medidas en contra de las personas deudoras desde la imposibilidad de obtener un crédito hasta celebrar un contrato con el Estado. Sin embargo Migración Colombia informó otra de las consecuencias.

“En el caso en que un menor de edad requiera salir del país y alguno de sus padres se encuentre reportado por un juez o autoridad competente en la base de datos del REDAM, este podrá hacerlo siempre y cuando el progenitor que esté tramitando la salida del menor del territorio colombiano, presente un certificado emitido por MIN TIC”, indicó por medio de un comunicado.

La entidad señaló que los oficiales validarán la autenticidad del documento presentado por el padre o la madre, corroborando la información del certificado en la plataforma a través del código QR emitido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el cual contiene: Nombre del moroso, identificación, fecha de expedición, vigencia del certificado y código de validación (QR).

Así mismo recordó las recomendaciones que se deben tener en cuenta para viajar fuera de Colombia con un menor de edad:

• Contar con el pasaporte válido y vigente.

• Copia legible física o digital del Registro Civil de Nacimiento.

• Tiquete de viaje.

• En caso de viajar sin uno o sin ambos padres, deberá presentar el permiso de salida del país que autorice, el cual es indispensable que esté autenticado en notaría pública o Consulado de Colombia en el exterior (con excepción de los registrados en el REDAM).

• Diligenciar el formato sugerido de salida del país, el cual se puede descargar en la página web de Migración Colombia.

Las personas que son reportadas como morosas son aquellas que, sin justa causa, no han pagado más de tres cuotas alimentarias y estén establecidas en cualquier título ejecutivo, acuerdo conciliatorio o sentencia ejecutoriada.

Otras consecuencias:

• No podrá perfeccionar la enajenación de bienes, muebles o inmuebles.

• Se impedirá su salida del país y no podrá realizar algún trámite migratorio.

• No se podrá nombrar ni tomar posesión de ningún cargo público.

Actualidad

Imagen noticia Se amplió el plazo para actualizar el Sisbén IV en Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de marzo del 2024 - 6:27 pm

Las personas que pertenecen al régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben hacer el trámite en los puntos de la Red CADE de la ciudad.

La Secretaría Distrital de Planeación aseguró que las personas que pertenecen al Sisbén IV podrán actualizar hasta el 5 de marzo de 2025, la información relacionada con cambio de domicilio, retiro del jefe del hogar o inclusión de más de tres integrantes. Este es un requisito indispensable para evitar la pérdida de la afiliación al sistema de salud y los beneficios sociales. En total son 157.714 ciudadanos en Bogotá que deben hacer la diligencia. 

Paso a paso para la actualización:

•    Asistir a los puntos de la Red CADE (Centros de Atención Distritales Especializados) de la capital o el Súper CADE más cercano a su residencia. 
•    Llevar los documentos requeridos de manera legible: Documento de identidad del jefe del hogar y de quienes integran su grupo familiar, y un recibo reciente del servicio público de acueducto o de energía.
•    Tener en cuenta que el trámite lo debe hacer el jefe del hogar, además es gratuito y no requiere intermediarios.

Es importante recordar que son beneficiarios del régimen subsidiado las personas que no se encuentran afiliadas al régimen contributivo y estén focalizadas como pobres y vulnerables, clasificadas en el nivel 1 o grupos A y B, y nivel 2 o grupo C de la encuesta Sisbén IV; así como la población especial: desmovilizados, indígenas, habitantes de calle, menores en protección, víctimas del conflicto armado, inimputables, pueblo ROM (gitanos), entre otros.

Y ¿Si aún no tiene la encuesta Sisbén IV?

Los ciudadanos que no hayan sido encuestados deberán solicitar la visita al hogar para su aplicación por primera vez. Este trámite se puede realizar en los puntos de la Red CADE o de manera virtual a través del portal web de la Secretaría Distrital de Planeación, en la sección ‘Enlaces de interés’ y en el botón ‘Solicita la encuesta Sisbén IV’. En el mismo portal se hace el seguimiento de la solicitud en el enlace ‘Estado del trámite’. 

Actualidad

Imagen noticia ¿Qué está pasando con el Embalse de Guatapé?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de marzo del 2024 - 2:13 pm

A pesar de las dificultades que se han presentado por el Fenómeno del Niño y con el Embalse a un 50 % de su capacidad, la empresa EPM, indicó que no se ha visto afectada la generación de energía.

El embalse del Peñol-Guatapé, también conocido como la Represa de Guatapé, se encuentra localizado en el oriente Antioqueño de las empresas Públicas de Medellín. Mediante la red social Tiktok, se han hecho virales diferentes videos e imágenes donde se muestra el bajo nivel del embalse El Peñol-Guatapé. El reservorio se encuentra por debajo del 50 % y se evidencia que hay embarcaciones turísticas estancadas en sectores donde ya no hay agua. Sin embargo, es clave entender que en esta situación influyen varios factores. 

Es importante tener en cuenta que debido al Fenómeno de El Niño por el que pasa actualmente el país, hay zonas donde existe una disminución generalizada de lluvias, entre estas las regiones Andina y Caribe, a lo que se suma la evaporación del agua, que reduce la disponibilidad hídrica. 

De acuerdo con cifras del operador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, entre enero y marzo, el nivel agregado del embalse del sistema para la generación de energía eléctrica bajó del 55.79 % a 43.81 %. Para los embalses de Antioquia y debido a la afectación por efectos climáticos, este se encuentra por debajo del 42 %, esto es casi similar a los reservorios del Valle del Cauca. 

Carlos Orduz Aguilar, vicepresidente de generación de energía de EPM, informa que los embalses del departamento están sobre un 34% y el embalse de El Peñol-Guatapé esta por encima del 44 %, del cual se utiliza su agua para la generación de energía, asegurando que hay muy poco riesgo de que se presente un racionamiento. “Pero es importante entender que ese sector está en la parte alta que, debido a la producción de energía y a la sequía, es donde se ha disminuido considerablemente el agua, pero en total son 52 km² de embalse y todavía queda mucho espacio para navegar”, indicó la Alcaldía de Guatapé. 

Finalmente, Orduz, brindó un parte de tranquilidad, manifestando: “Nuestro sistema de embalses viene comportándose según lo esperado, el Fenómeno de El Niño ha comenzado a ceder, tenemos algunas lluvias y eso nos ha permitido mejorar el caudal de los embalses (...), así venimos evolucionando satisfactoriamente y manteniendo nuestro mensaje de que hay muy bajo riesgo de que haya un racionamiento de energía.  Asimismo hizo un llamado a la población, para no bajar la guardia y tomar medidas para poder disminuir el consumo diario del agua”. 

Por: Yuly Sopó Bejarano.

Actualidad

Imagen noticia Cancillería

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de marzo del 2024 - 12:34 pm

La Cancillería informó que hay más de 40 mil personas que no han solicitado su documento. La cartera recordó que para hacerlo no se requiere pedir una nueva cita.

Uno de los documentos más emitidos después de la cédula, la tarjeta de identidad y el registro civil, es el pasaporte, el cual permite la movilidad internacional. El proceso para adquirirlo si bien es fácil, se requiere agilidad para poder agendar la cita por medio de la web en las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores donde se expide. Sin embargo, un gran número de ciudadanos, a pesar de hacer todo el proceso y pagar el costo, no solicitan la credencial exponiéndose así a que sea destruida.

Por esta razón, la Cancillería hizo el llamado: “Mensualmente son cancelados y anulados alrededor de mil pasaportes que no han sido reclamados por sus titulares y son enviados al contratista para su eventual destrucción. Las personas tienen hasta seis meses para ir por ellos en las oficinas donde hicieron el trámite”, informó Andrea Garzón, Coordinadora Oficial de Pasaportes sede Centro.

La cartera indicó que más de 40 mil documentos no han sido entregados en Bogotá, en los departamentos y en las sedes de Colombia en el mundo. “Es una credencial esencial si se requiere hacer un viaje próximamente o un trámite de visado”, agregó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó que a diario se atienden hasta 3.500 solicitudes de los ciudadanos tan solo en el Distrito Capital. Así mismo instó a quienes ya hicieron la diligencia y pagaron, a reclamar el documento antes de que se venza el tiempo máximo para que no sea destruido, de lo contario deberán volver a iniciar el proceso y cancelar.

Las personas pueden acercarse a la oficina donde tuvieron su cita en los horarios de atención estipulados sin necesidad de volver a agendarse en la página web.

Direcciones y horarios:

• SEDE NORTE: Avenida 19 No. 98 - 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2

HORARIO: Solicitud: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Entrega: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

• SEDE CENTRO: Calle 12 C No. 8 – 27

HORARIO: Solicitud y entrega: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Los interesados en agendar su cita para expedir el pasaporte pueden ingresar a este link de domingo a jueves a las 5:00 p.m. hora colombiana.

 

Actualidad

Imagen noticia ¿Quiere mejorar sus habilidades y competencias para el trabajo?

Foto: E-learning Master

LAUD

LAUD

12 de marzo del 2024 - 5:19 pm

Participe en la convocatoria que ofrecerá el Distrito, serán dos cursos cortos en: Desarrollo de aplicaciones móviles y animación digital.

La Alcaldía de Bogotá a través de la Agencia Atenea, la Secretaría de Educación y el Grupo de Energía, lanzan una convocatoria que busca mejorar las habilidades y competencias para el trabajo de los ciudadanos orientado al sector TIC. Los interesados podrán inscribirse para acceder a una de las 1.600 becas, que son 100 % virtuales y financiadas por el Distrito en cursos cortos sobre: Desarrollo de aplicaciones móviles y animación digital.

Dicho espacio está dirigido a bachilleres, mayores de 18 años que residan en Bogotá, quienes deberán tener conectividad para el desarrollo del proceso formativo. Así mismo, es necesario contar con conocimientos previos relacionados con la oferta ya que el aspirante presentará una prueba de ingreso.

Para el curso de animación digital, el solicitante necesita conceptos básicos de animación digital, generación de ideas de narración, flujo de trabajo para producción, diseño visual, lenguaje cinematográfico y principios de animación. 

Para el de desarrollo de aplicaciones digitales deberá tener conocimientos en conceptos básicos de programación orientados a objetos, capacidad para crear programas simples utilizando las estructuras de control de flujo, conocimiento de la sintaxis y uso de métodos y atributos, entre otros.

Quienes resulten beneficiarios de estas becas de formación para el trabajo en TIC, tendrán la oportunidad de adquirir habilidades y competencias para desempeñarse como desarrolladores y programadores junior de aplicaciones web, multimedia y móviles, así como desarrolladores de contenidos animados de personaje y escenarios, líder de animación y demás.

Cabe destacar, que los cursos cuentan con una duración de tres meses, estos serán impartidos y certificados por la Universidad Nacional. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de marzo.

Para más información, las personas pueden consultar en Agencia Atenea. 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Actualidad

Imagen noticia Icetex

Foto: Icetex

LAUD

LAUD

11 de marzo del 2024 - 8:03 am

El programa financia cursos en el exterior para artistas visuales, pintores, actores, músicos, cineastas, escritores, y por primera vez, para áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Una iniciativa 100 % condonable.

El Icetex, busca apoyar económicamente a jóvenes entre 18 a 35 años para que cursen maestrías y cursos cortos en programas internacionales hasta el 15 de julio de 2024. Cada beneficiario del programa contará con 25.000 USD si va a cursar maestrías presenciales, 16.000 USD si realiza cursos cortos presenciales y 10.000 USD para cursos virtuales.

Los jóvenes podrán aplicar a programas como las artes visuales y plásticas, artes aplicadas como (diseño de interacción, joyería y trabajo en metal, artes manuales y disciplinas artesanales), artes escénicas, música, cinematografía, literatura y campo editorial, o gestión y promoción del patrimonio cultural.

Además, para áreas STEAM, los interesados podrán escoger programas del campo de las ciencias como (genética, biología, geología, oceanografía, química, física) y tecnología como (informática, telecomunicaciones, big data, ciberseguridad, realidad virtual y aumentada, robótica) e ingenierías y matemáticas.

Dicho programa ofrece créditos 100 % condonables, con el fin de impulsar los proyectos de vida de los colombianos que deseen estudiar a través de una experiencia internacional de calidad en cualquier universidad del exterior. En ediciones anteriores del programa las personas han tenido la oportunidad de viajar a países como Francia, España, Alemania, Japón, Reino Unido, Ecuador Chile, entre otros.

Requisitos para aplicar:

• Ser ciudadano colombiano.

• Tener entre 18 y 35 años.

• No haber sido beneficiario en ninguna modalidad del programa Jóvenes Talentos en ediciones anteriores.

• Cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de crédito educativo, en lo que corresponda a crédito exterior.

• Si el valor del programa supera el monto otorgado por el ICETEX, el beneficiario deberá́ demostrar que cuenta con el apoyo financiero para complementar los gastos relacionados en el presupuesto.

• El participante debe contar con un responsable o representante (universidades, cuerpos colegiados, municipios, alcaldías y corporaciones culturales, entre otros), que presente su postulación al ICETEX, indicando que conoce de la trayectoria y calidades del joven talento (según su área de desarrollo) y que velará porque éste se convierta en agente multiplicador del conocimiento adquirido en el exterior.

• El joven talento debe tener admisión definitiva por parte del centro docente donde va a realizar el programa de formación en el exterior.

Más información de la convocatoria en ‘Jóvenes Talentos 2024’.

Actualidad

Imagen noticia Prográmese con los eventos que conmemoran el mes de la mujer en Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de marzo del 2024 - 4:32 pm

Con el lema ‘Todas somos imparables’, el Distrito programó talleres, recorridos, muestras, foros y otras actividades gratuitas por diferentes localidades de la ciudad.

En marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, diferentes secretarías del Distrito realizarán durante el mes una programación especial que tiene como objetivo concientizar sobre la urgencia de continuar la búsqueda de equidad de género y mostrar los logros que las colombianas han conquistado en medio de la dificultad, todo enmarcado bajo el lema #TodasSomosImparables.

“La lucha por los derechos está en constante cambio, no concluye con los ya alcanzados, se transforma y se adhiere a reivindicaciones de la sociedad en general. A nivel global y nacional se vive un nuevo impulso. La conmemoración del 8M ha tomado nuevos énfasis, como la lucha en contra de las violencias basadas en género, la paridad en todos los espacios de poder, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la provisión equitativa de cuidado y el logro de la autonomía económica”, indicó la Secretaría de la Mujer. 

En este sentido los eventos van enfocados a mostrar lo logrado y lo que falta para cerrar brechas. “Visibiliza esta fecha como una conmemoración, no como una celebración. Por esta razón es una jornada que tiene como centro reflexionar y pensar acciones para avanzar hacia la igualdad”, agregó. 

Programación:

Miércoles 13 de marzo - Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe - 9:00 a.m.
Taller sobre la eliminación de violencias contra la mujer en Colombia.

Miércoles 13 de marzo – Ciudad Bolívar – 9:00 a.m. a 12:00 m.
Juntanza artística, cultural y comunicativa
Manzana del Cuidado de manitas. Carrera 18 I #70 B Sur-50

Miércoles 13 de marzo – Los Mártires - 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Foro y feria de emprendimiento ‘Juntrans por un trabajo digno y seguro para las mujeres’.
Calle 21 con Carrera 14 Bis. 

Viernes 15 de marzo -  Teusaquillo – 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Jornada de actividades y feria de emprendimiento ‘Juntas caminando por la autonomía económica y vital’.
Plaza de los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación. Avenida Calle 26 #62-47

Viernes 15 de marzo – Chapinero – 12:00 m.
Encuentro de resignificación por los derechos de las mujeres
Auditorio Lourdes. Calle 63 #10-30

Viernes 15 de marzo – La Candelaria – 1:30 p.m.
Marcha ‘Los derechos de las mujeres más que recordarlos es un día, es ejercerlos toda la vida’. 
Casa Colorada/Casa Matriz. Calle 12 B #3-33

Sábado 16 de marzo – Usaquén – 9:00 a.m.
Recorrido atlético por los derechos de las mujeres
Parque Villas de Aranjuez. Transversal 13 D #166 – 83

Sábado 16 de marzo – Antonio Nariño – 10:00 a.m.
Pícnic literario ‘Derechos de las mujeres’
Parque Terrazas de Fucha- Avenida Caracas #12 A Sur.

Domingo 17 de marzo - Sumapaz – 10:00 a.m.
Diálogo y encuentro por los derechos de las mujeres
Vereda Las Auras. Colegio Campestre Jaime Garzón.

Viernes 19 de marzo – Usme – 9:00 a.m.
Sembrando Autonomías: Trueque y tejido colectivo en el 8M
Granja Atahualpa. Vereda La Requilina de Usme

Miércoles 20 de marzo – Puente Aranda – 8:30 a.m.
Feria de servicios para las puente arandinas.
Salón Comunal Corkidi. Carrera 38 D #2 F-45

Jueves 21 de marzo – Kennedy – 9:00 a.m.
Bingo de los derechos y feria de emprendimientos
Casa de la Igualdad de Oportunidades de Kennedy. Calle 3ª #71 A-54.

Actualidad

Imagen noticia Emprendedores a favor de la paz recibirán recursos para inversiones turísticas

Foto: MinComercio

LAUD

LAUD

02 de marzo del 2024 - 3:48 pm

Víctimas del conflicto armado, firmantes del acuerdo de paz y comunidades en procesos de sustitución, podrán ser proveedoras de servicios turísticos en municipios PDET.

Las comunidades que hacen parte en los procesos de paz en el país y que poseen emprendimientos tendrán la posibilidad de mejorar sus negocios y entrar en la ruta turística de sus regiones gracias al programa ‘Mejores proveedores en territorios turísticos de paz’ que busca beneficiar a 300 unidades productivas para promover su oferta.

La iniciativa es liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, con el apoyo de Fontur. Está dirigida a actores que construyen paz como víctimas del conflicto armado, firmantes del Acuerdo Final, desvinculados, desmovilizados, comunidades en procesos de sustitución y empresas que integren a este tipo de poblaciones.

“Se dará prioridad a los municipios PDET en Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Meta, Chocó, Nariño, Putumayo, Sucre, Valle del Cauca, y Vichada. Así, también buscamos promover el desarrollo de las economías populares y comunitarias con potencial turístico; contribuir a la construcción de paz, memoria histórica y tejido social”, indicó Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva.

La iniciativa adelanta por el momento talleres regionales para identificar las necesidades que tienen las empresas del sector en las regiones, así como de los emprendedores y sus negocios. Además, ofrece formación, asistencia técnica y acceso a herramientas digitales para mejorar su oferta, adecuar sus modelos de negocio, y prepararlos para ser proveedoras de servicios como gastronomía y bares, compras minoristas y diseño de experiencias, entre otros.

El programa que fue anunciado este viernes en el marco de la Vitrina Turístico de Anato 2024, tendrá una inversión de $2 mil millones de pesos.

Si desea participar en los talleres y conocer más detalles, ingrese aquí. 

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co