Actualidad

Imagen noticia ¿De dónde viene el término “gringo”?

Foto: Los Ángeles Times

Julián Escobar

Julián Escobar

26 de agosto del 2024 - 4:25 pm

Conoce la historia de la palabra coloquial latinoamericana que ha migrado desde el viejo continente europeo.

El término “gringo”, ampliamente utilizado en diversos países de habla hispana para referirse a personas estadounidenses, a menudo con connotaciones despectivas, tiene un origen que ha sido distorsionado por explicaciones erróneas difundidas durante años. 

Dos de ellas, han ganado popularidad, especialmente en publicaciones de blogs y redes sociales. Una de estas teorías sostiene que, durante la guerra México-Estadounidense (1846-1848), los soldados americanos vestían uniformes verdes, por lo que se les llamaba “los Green” y los mexicanos les gritaban “Green go” (verde, vete). La otra versión explica que estos soldados solían cantar una canción popular en inglés llamada ‘Green Grow the Lilacs’ y los mexicanos al escucharla, entendían que su pronunciación era ‘green go…’, adoptando así el término ‘gringo’.

Sin embargo, el origen real es mucho más viejo y proviene del español antiguo. En el Diccionario de la Real Academia Española de 1869, la palabra “gringo” es utilizada en ciertas regiones de España para describir a personas que hablan un idioma incomprensible o extraño. 

Etimológicamente, “gringo” se deriva de ‘griego’, en referencia a los habitantes de Grecia, cuyo idioma era percibido como difícil de entender. Este uso refleja una lógica similar a la expresión “me suena a chino”, que también alude a algo que no se comprende. Con la migración española hacia América, el término “gringo” fue trasladado al continente, mientras que en España dejó de usarse, en América se convirtió en una palabra de uso común, aunque con significados y connotaciones que variaron en función del contexto cultural.

Actualidad

Imagen noticia ‘Arepa Fest 2024’: El evento busca premiar la mejor arepa del país

Foto: www.eldiario.es

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

23 de agosto del 2024 - 4:45 pm

Hasta el 1 de septiembre, los bogotanos y turistas podrán disfrutar de una variedad de versiones innovadoras de este icónico plato colombiano.

No se pierda la oportunidad de explorar la diversidad de sabores y texturas que estos restaurantes han preparado para celebrar uno de los platos más emblemáticos de Colombia.

Entre las opciones más destacadas se encuentran el chicharrón, el pollo, la chuleta de cerdo y el chorizo, entre muchas otras combinaciones que prometen deleitar a los asistentes con una explosión de sabores.

Para esta nueva entrega se pondrán sobre la mesa opciones colombianas de diferentes regiones, y también se destacarán propuestas venezolanas, que serán parte de este evento presencial y a domicilio, que busca el apoyo de colombianos y turistas, al sector restaurantero, que se han unido para encarar la situación económica, que se desencadenó desde hace unos años producto de la pandemia del Covid.
Los ciudadanos interesados en votar por la mejor arepa podrán hacerlo a través de la página www38.arepafestoficial.com.

Las cinco propuestas más votadas de cada ciudad serán calificadas por un jurado compuesto por un chef reconocido de la ciudad y un empresario gastronómico.

Para mayor información y ver los restaurantes participantes puede consultar la página oficial del evento.

Actualidad

Imagen noticia Universidades podrán integrar la comisión sobre el uso médico del cannabis

Foto: sensiseeds.com

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de agosto del 2024 - 3:37 pm

La convocatoria permitirá que las Instituciones de Educación Superior postulen a sus representantes de las facultades de Ciencias de la Salud. El plazo vence el 4 de septiembre.

El Ministerio de Salud abrió la convocatoria para que las universidades públicas y privadas del país hagan parte de la Comisión Técnica encargada de hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento de la reglamentación sobre el uso médico y científico del Cannabis, iniciativa que está estipulada en la Ley 1787 de 2016. 

La invitación es para que los rectores de las IES postulen a sus representantes de las facultades de Ciencias de la Salud. Por su parte el área encargada de recibir a los aspirantes y hacer el proceso de selección será la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio.

¿Qué deben hacer las universidades?

Escoger un único candidato, los datos del mismo deben enviarse al correo electrónico iescannabis@minsalud.gov.co y adicionalmente adjuntar: 

•    Título profesional de educación superior en áreas de Ciencias de la Salud

•    Título de postgrado, cuando el postulado cuente con este

•    Las investigaciones relacionadas con el uso médico del Cannabis en las que el postulante haya participado

•    Manifestación del candidato en la que exprese que no tiene relación o interés alguno con el mercado del uso médico y científico del Cannabis y sus derivados

•    Aceptación de la postulación a la convocatoria para ser representante

•    Copia del documento de identificación del aspirante

La convocatoria estará disponible hasta el 4 de septiembre. 

La participación en la Comisión Técnica será de cuatro años. Dicha instancia también estará conformada por MinSalud, las carteras de Justicia, Educación, Agricultura, la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Invima. Entre sus funciones está reunirse dos veces por año y presentar un informe anual al Congreso de la República sobre los avances de su misión. 

Conozca más detalles aquí.

Actualidad

Imagen noticia Distrito lanza la estrategia de atención integral a la primera infancia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de agosto del 2024 - 2:32 pm

La iniciativa busca avanzar en una política de atención integral que responda a las necesidades de los más pequeños.

La Secretaría de Educación del Distrito en alianza con la Secretaría de Integración Social ponen en marcha la ‘Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia’, la cual está enfocada en ampliar progresivamente la oferta y la calidad de la atención desde cuatro componentes: Cobertura, aseguramiento de la calidad, monitoreo de los niños y entornos inspiradores, con esto, se espera abrirle las puertas a 30 mil nuevos niños de la primera infancia. 

A su vez, se espera avanzar conjuntamente en una Política de Atención Integral a esta etapa de la niñez, en el marco de una educación con calidad que responde a las necesidades de los más pequeños, garantizando su desarrollo y bienestar durante los primeros años de su vida.

En este propósito, la ciudad se encuentra comprometida con el diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento y monitoreo que permita identificar avances, pero también alertas frente al proceso de atención integral de cada niña, niño y su familia.

Así mismo, en el marco de esta estrategia, se inauguró nuevo Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti, con 7.456 metros cuadrados y cinco niveles de construcción. Este moderno espacio ofrecerá servicios integrales a 838 personas, incluyendo niñas, niños, personas mayores y familias vulnerables. Además, albergará el mega jardín infantil María Goretti, donde se implementará la Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia.

Actualidad

Imagen noticia Soluciones para mejorar las demoras en las citas de los pasaportes

Foto: Procuraduría General de la Nación

LAUD

LAUD

21 de agosto del 2024 - 1:27 pm

El Ministerio Público lanzó una alerta por las dificultades en el agendamiento de citas y pidió la creación de nuevas franjas horarias disponibles para los ciudadanos.

En los últimos días varios colombianos han tenido dificultades para solicitar un nuevo pasaporte o renovarlo, esto, según informó la Cancillería, se debe a las fallas técnicas presentadas en el sistema razón por la cual se tuvo que manejar una contingencia para las personas que tenían citas programadas a quienes se les atenderá hasta este miércoles. Debido a ello la Procuraduría General de la Nación llamó la atención. 

“Insto al Ministerio de Relaciones Exteriores a replantear el modelo actual de agendamiento, que sigue presentando innumerables quejas por parte de los usuarios con situaciones como indisponibilidad del portal, horas limitadas y hasta la aparición de tramitadores ajenos a la entidad”, informó el Ministerio Público.

De igual forma la Procuraduría sugirió que se analizaran cambios o nuevas franjas en los horarios de activación de la página web para facilitar el acceso a los ciudadanos y evitar la congestión y saturación del trámite.

El ente de control también requirió información sobre la gestión de la Cancillería en la supervisión del proceso de solicitud y entrega de pasaportes en las regiones en donde las quejas y reclamos, aseguran, “son innumerables”. 

Debido a la alerta, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, analizó las recomendaciones y emprendió el desarrollo de un nuevo sistema para el agendamiento de estos documentos en las sedes de Bogotá, el cual contempla validación de datos con el servicio de la Registraduría y la optimización en el proceso de selección de las citas, entre otras mejoras.

Asimismo, la Cancillería emitió un parte de tranquilidad para los colombianos que se han apresurado a emitir su pasaporte por el vencimiento del contrato de la empresa que produce los mismos, Thomas Greg and Sons, el cual finaliza el 3 de octubre, ante ello publicó que se continúa adelante con un nuevo modelo institucional para el desarrollo de estos que cuenta con la cooperación internacional. 

Así las cosas, de los países que mostraron interés para asumir la fabricación del documento, está Alemania, Austria, Canadá, Portugal, Francia y Países Bajos; el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió sus propuestas y ahora se encuentran en estudio con el objetivo de escoger el aliado que continuará la producción para los siguientes meses de año.

Ver el documento completo aquí. 

Actualidad

Imagen noticia ¿Qué está pasando con la Línea 123?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de agosto del 2024 - 3:55 pm

Desde la Secretaría Distrital de Seguridad, se garantiza el funcionamiento y la atención de emergencias de la Línea 123.

La línea de emergencias de Bogotá funciona hace más de 15 años y, a lo largo de este tiempo ha venido en un constante proceso de modernización que le permite garantizar la atención de todos los incidentes reportados.

De acuerdo con el procedimiento de reestructuración, en el año 2023 y mediante un plan piloto, se dio inicio a una nueva tecnología, que le permita a los usuarios la atención de cierto tipo de incidentes a través de videollamada y chat silencioso.

Durante el último año, ingresaron cuatro millones de llamadas procedentes, de las cuales, 4.000 usuarios permitieron acceder al servicio de videollamada, es decir el 0,12 % y 795 personas al chat silencioso, o sea el 0,01 %.

Para implementar el plan piloto en el año 2023, se contrató al único proveedor existente en el mercado en el territorio nacional, en ese momento. En el 2024, esta nueva administración solicitó un análisis de impacto sobre el piloto y la revisión de las condiciones de la herramienta en el mercado, con el fin de definir su continuidad.

No obstante, este análisis arrojó como resultado que las funcionalidades del plan piloto fueron útiles, además que en la actualidad estas mismas son ofrecidas en el mercado por otros proveedores, situación que legalmente obliga a cambiar la modalidad de contratación utilizada anteriormente, a un proceso de selección en el que puedan participar diferentes proveedores.

“La Línea de Respuestas de Emergencias del 123 no dejará de funcionar. Este sistema está incluido en nuestro C4, nuestro sistema de ciudad; un sistema certificado internacionalmente gracias a que está estructurado bajo el sistema Nena 911. Un sistema que garantiza la atención a todos los ciudadanos”, precisó Cesar Restrepo, al respecto. 

Por último, es importante destacar que en esta línea administrada por el C4, están adscritas e integradas seis agencias que atienden las emergencias: el Cuerpo Oficial de Bomberos, las Secretarías de la Mujer, Salud y Movilidad, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, la Policía Metropolitana de Bogotá y, a finales del 2023, se integró el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idypba).

Actualidad

Imagen noticia Una ayuda humanitaria para los migrantes llega a Bogotá

Foto: El Espectador

LAUD

LAUD

12 de agosto del 2024 - 5:59 pm

‘Vía Esperanza’, el espacio en donde los migrantes tiene la posibilidad de comunicarse con sus familias.

La iniciativa fue creada en Sumapaz hace cinco años, ha venido prestando apoyo humanitario a más de 42.000 venezolanos, que circulan entre la vía Bogotá-Girardot. Y donde cerca de 800 mujeres embarazadas, más de 1.300 menores y aproximadamente 300 personas en condiciones de discapacidad también han hecho parte de esta estrategia. 

Según un informe publicado por el Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario, entre 2015 y 2023 más de 7.7 millones de personas abandonaron el país vecino.

‘Vía Esperanza’, le permite a los migrantes, encontrar un lugar donde descansar, recibir hidratación, atención médica en primeros auxilios, además de kits energéticos. Adicionalmente los migrantes en este punto tienen la posibilidad de comunicarse con sus familiares.

“Hemos tenido la oportunidad y la fortuna de contar con organizaciones internacionales como la Cruz Roja Internacional, la Cruz Roja Seccional Bogotá, Cundinamarca, la Organización Internacional para las Migraciones, World Vision, Servicio Jesuita y el Comité de Rescate. Todas ellas unidas para brindar una respuesta humanitaria, servicios de enfermería, servicios básicos, asistencia jurídica, psicosocial”, afirmó Alexandra Álvarez, directora social de la concesión Vía Sumapaz.

Proyectos para ayudar a la población migrante:

La iniciativa cuenta con diferentes proyectos que buscan apoyar a cada miembro de la población venezolana que llega a la ciudad, como por ejemplo ‘Caninantes’ que está enfocado en brindarle protección a las mascotas migrantes, hasta el momento se han beneficiado más de 900 animales.

Asimismo, 550 niños y adolescentes durante su paso por ‘Vía Esperanza’ en 2023 participaron en actividades para fortalecer sus habilidades de lectura y escritura con el programa básico de alfabetización llamado Rincón de lectura V.I.A.L (Ver, Interactuar, Aprender, Leer).

“Hay un espacio muy especial para ellos para poderlos aislar un poquito de la situación que están pasando en familia”, agregó Alexandra Álvarez, directora social de la concesión Vía Sumapaz.

Finalmente, los organizadores del proyecto aseguraron que este programa es una guía para aquellas personas que piensan que es difícil ofrecer una asistencia humanitaria e ignoran la situación por la que atraviesa el vecino país. 

Por: Yuly Sopó.

Actualidad

Imagen noticia Así avanza la restauración de las zonas afectadas por los incendios forestales

Foto: Secretaría de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

12 de agosto del 2024 - 12:41 pm

El Distrito suma esfuerzos para recuperar las hectáreas de bosques de ocho áreas de Bogotá que fueron consumidas por el fuego al inicio de año y adelanta la siembra de especies nativas.

Del 11 al 29 de enero de 2024 se presentaron varios incendios forestales en la capital debido al Fenómeno del Niño los cuales consumieron 109,42 hectáreas ecológicas, desde entonces la Secretaría de Ambiente junto a 21 entidades del orden regional, nacional, universidades y organizaciones de la sociedad civil, pusieron en marcha la estrategia para la recuperación de las reservas. 

Las zonas afectadas fueron:

•    Parque Distrital Ecológico de Montaña Entrenubes (7,13 hectáreas)
•    Cerros Orientales en el sector de Quebrada la Vieja-Cerro de la Cruz (7,30 hectáreas)
•    Cerros Orientales - Cerro El Cable (35,88 hectáreas)
•    Reserva Distrital de Humedal Tibanica (5,15 hectáreas) 
•    El Tintal II - Sistema Hídrico – Fontibón (0,52 hectáreas)
•    La Magdalena Rural –Sistema Hídrico - Kennedy (3,51 hectáreas)
•    Sector de Serafín - Sistema Hídrico (48,15 hectáreas) 
•    Ciudad Bolívar Rural – Cerro Seco (1,78 hectáreas)

¿Cómo va la restauración?

En el Parque Entrenubes ubicado en el sector Cerro Juan Rey, en Usme, se han recuperado 3,8 hectáreas en seis meses. Su mejoramiento total está proyectado a 36 meses con un presupuesto de $280 mil millones de pesos.

“En esta zona ya terminamos la primera fase y tiene que ver con controlar el suelo por completo del retamo espinoso, que es una de las especies que actúa como combustible en los incendios”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

En los Cerros Orientales se han firmado tres acuerdos de conservación con los propietarios de algunos predios aledaños, uno es en El Cable con el Fideicomiso Paraíso Medio y otro con el Seminario Calasanz. Así mismo se ha establecido un plan de restauración que está aún en proceso de aprobación por parte de la CAR, autoridad encargada de este bosque. 

Conjuntamente se han liderado cinco mesas de experto para definir las alternativas que permitan avanzar en la estrategia del Distrito. También se ha hecho control de especies exóticas e invasoras y procesos de rehabilitación con individuos nativos en las siguientes zonas: 

•    Polígono La regadera (Usme): 79 hectáreas
•    Polígono Serranía (Cerros Orientales): 116 hectáreas  

Esto suma un total de 195 hectáreas renovadas y 89.824 individuos vegetales plantados.

La recuperación total de las reservas es un proceso que tomará tiempo, sin embargo, las voluntades de los actores que hacen parte de esta misión continúa en firme para que desde las diferentes orillas, academia, administración y sociedad se puedan restablecer. 

Con información de la Secretaría de Ambiente.

Actualidad

Imagen noticia Morosos en multas de tránsito tendrán 80 % de descuento en intereses

Foto: Ministerio de Transporte

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de julio del 2024 - 7:15 pm

La medida cobija deudas anteriores al 30 de junio de 2022. En total 420 mil ciudadanos podrán ponerse al día en el segundo semestre del año.

La Secretaría de Movilidad – SDM anunció que las personas morosas de infracciones de tránsito tendrán un descuento del 80 % en sus intereses para que se pongan al día con sus compromisos. La norma hace parte de la estrategia de la Alcadía Mayor que consiste en sanear la cartera del Distrito previsto en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027. 

“Se dispuso de una amnistía para obligaciones no tributarias, que cobijan obligaciones de la Secretaría. Es así como las multas en mora tienen dicho beneficio al pago del capital en su 100 % y el 20 % de los intereses”, dijo Sebastián Cortes, director de Gestión de Cobro de la SDM.

La medida cobija obligaciones adquiridas en Bogotá antes del 30 de junio de 2022 como: 

•    Multas por infracción a las normas de tránsito y transporte 
•    Declaratorias de abandono
•    Acuerdos de pagos suscritos y vigentes.

Se debe tener en cuenta que el alivio no aplica para aquellas personas que hayan sido sancionadas por conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas. 

Los interesados deben realizar su pago antes del 13 de diciembre de 2024. Serán cerca de 420 mil ciudadanos los que podrán ponerse al día. 

¿Cómo acceder al descuento? 

•    Ingresar a la página web de la entidad, o a través de la aplicación ‘Mi Movilidad a un clic’. 
•    Hacer clic en el botón ‘Consulta y Pago de Comparendos’. 
•    Buscar, digitando el tipo y el número de documento de identidad o la placa del vehículo. 
•    Pagar por PSE o a través de las sucursales bancarias de Banco de Occidente o Caja Social cada una de las obligaciones vigentes. 

Con información de la SDM.

Actualidad

Imagen noticia Emiciones

IFoto: Infosalus

LAUD

LAUD

24 de julio del 2024 - 4:47 pm

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio se busca resaltar la importancia de la salud cerebral dada su relación con las emociones.

La Federación Mundial de Neurología (World Federation of Neurology) conmemora cada 22 de julio esta efeméride, para resaltar la importancia de la salud cerebral y concienciar a la población de la prevención en relación con las enfermedades cerebrales, que son problemas de salud subestimados.

Cabe destacar, que las emociones son procesos complejos que involucran interacciones entre diversas estructuras cerebrales, como la amígdala, el hipotálamo, la corteza prefrontal y otras áreas del cerebro que se conocen como sistema límbico. Estas regiones cerebrales no solo regulan funciones cognitivas y motoras, sino que también desempeñan un papel crucial en la generación, expresión y regulación de las mismas.

Estos sentimientos son respuestas que genera el cerebro frente a un estímulo. Son de corta duración y frecuentemente van acompañadas de actividad motora, explicó Leonardo Palacios, neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario en LAUD 90.4 FM ESTÉREO

“Si estas emociones y sentimientos no tienen un buen manejo y no se modulan, pueden conllevar a situaciones lamentables, como se evidenció en algunos de los partidos de la Copa América, en donde hubo violencia verbal y física, destrucción de diferentes estructuras dentro de los estadios o de bienes públicos. Dicha respuesta es absolutamente terrible y nunca debería producirse, pero lastimosamente ocurre”.

Además, destacó que es importante contar con inteligencia emocional, entrenar el cerebro desde edades tempranas para desarrollar habilidades y hábitos que fortalezcan las capacidades de aprender a reconocer, a manejar y a utilizar efectivamente las emociones propias y de los demás.

A su vez, mencionó qué sucede en el cerebro cuando hay este tipo de sentimiento generados, por ejemplo, respecto a la derrota o el triunfo “El cerebro produce endorfinas y neuropéptidos que nos hacen sentir muy bien. Ante la victoria, se activan circuitos neurológicos de gratificación y recompensa, mediados por la dopamina. Sin embargo, con la derrota, esos centros pierden el estímulo y aparecen los sentimientos contradictorios con la secreción de adrenalina y de cortisol, principales hormonas del estrés”.

Por último, dijo que las personas pueden perder control de los impulsos, ya que la corteza prefrontal (ubicada detrás de la frente y por encima de los ojos), que es la encargada del proceso de razonamiento y de toma de decisiones, está parcialmente desactivada, permitiendo que el sistema emocional, también conocido como sistema límbico, sea el que tome el control.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co