Actualidad

Imagen noticia Licencias de Condución

Foto: www.infopalante.org

LAUD

LAUD

24 de septiembre del 2024 - 5:31 pm

Mantener la licencia actualizada, evita la imposición de sanciones y la inmovilización del vehículo. El trámite para renovar el documento se debe hacer de manera presencial.

Mantener la licencia de conducción vigente es más que una simple obligación legal en Colombia. La renovación periódica de este documento asegura que los conductores cumplen con los requisitos físicos, mentales y visuales necesarias para una conducción segura. 

Renovación de licencias en 2024

Un poco más de 927.807 licencias de conducción deberán renovarse entre septiembre y diciembre de 2024. Pues el no tener el documento vigente, le puede acarrear sanciones que pueden ascender a $346.666, además de los costos adicionales que implica la inmovilización del vehículo.

Simbad Ceballos, CEO de Olimpia IT, empresa líder en soluciones e innovación tecnológica en Colombia, destacó que en los últimos 18 meses se han procesado más de 5,5 millones de trámites relacionados con licencias de conducción, de los cuales 3,1 millones corresponden a motocicletas. "Es preocupante la cantidad de conductores con licencias próximas a vencer, lo que representa un riesgo tanto para ellos como para la seguridad vial del país", afirmó Ceballos.

¿Qué pasa si no renueva la licencia de conducción?

•    Multas: Las autoridades de tránsito imponen multas significativas a quienes son sorprendidos conduciendo con la licencia vencida.
•    Inmovilización del vehículo: Además de la multa, su vehículo puede ser inmovilizado, lo que implica gastos adicionales para recuperarlo.
•    Accidentes: Conducir con una licencia vencida puede indicar que no cumple con los requisitos necesarios para manejar un vehículo, lo que aumenta el riesgo de sufrir un accidente.
•    Responsabilidad civil: En caso de un accidente, las aseguradoras pueden negarse a cubrir los daños si descubren que su licencia estaba vencida.
•    Dificultades para realizar trámites: La licencia de conducción es un documento de identificación importante. Tenerla vencida puede generar problemas al realizar otros trámites, como renovar el seguro del vehículo o solicitar préstamos.

¿Quiénes deben renovar su licencia de conducción en Colombia?

Las licencias C1, C2 y C3, que son utilizadas para transporte público, deben renovarse cada tres años para conductores menores de 60 años y anualmente para aquellos mayores de esa edad.

Por otro lado, las licencias para vehículos particulares, clasificadas como B1, B2 y B3, tienen un plazo de renovación de 10 años para personas menores de 60 años. Para quienes tienen entre 60 y 80 años, la renovación debe hacerse cada cinco años, y a partir de los 80, la renovación es anual.

Mientras que las licencias A1 y A2, que permiten conducir motocicletas, siguen los mismos periodos de renovación que las licencias de carros particulares.

Tenga en cuenta los siguientes requisitos para renovar su licencia: 

•    Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
•    No tener multas de tránsito pendientes, lo cual se puede verificar en la plataforma SIMIT.
•    Aprobar el examen médico correspondiente en un Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado.

•    Pagar los derechos de trámite establecidos por el organismo de tránsito.

Recuerde que en la parte posterior de la licencia hay una fecha que indica su caducidad. Tenga en cuenta que esa fecha es el límite permitido, por lo que es recomendable que haga el trámite antes de eses plazo. 

También puede consultar esa información y datos adicionales en la página web del Runt. 

Por: Yuly Sopó.

Actualidad

Imagen noticia Estrategias para fortalecer la donación de órganos en Colombia

Foto: AVANCE Y PERSPECTIVA

LAUD

LAUD

24 de septiembre del 2024 - 4:35 pm

Las acciones incluyen actividades como la promoción de la donación, la detección y notificación de posibles donantes, así como la selección y ejecución de procedimientos que aseguren un proceso exitoso.

Actualmente, más de 4.000 personas en Colombia, están en espera para recibir un trasplante: 3.730 necesitan un riñón, 175 hígado, 50 un pulmón, 22 un corazón, ente otros órganos y tejidos. Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el Instituto Nacional de Salud – INS, lanzaron una estrategia que optimizará el proceso de donación de sangre en el país.

Este esfuerzo se ve impulsado por los cambios epidemiológicos de la población donde las enfermedades crónicas no transmisibles tienen una alta incidencia en la morbilidad y mortalidad, esto representa un desafío para el sistema de salud.

Cabe destacar que las acciones incluyen actividades como la promoción de la donación, la detección y notificación de posibles donantes, así como la selección y ejecución de procedimientos que aseguren un proceso exitoso y que además son lideradas por los coordinadores operativos de trasplante.

Así mismo, se busca aumentar la cantidad de coordinadores por medio de un Curso de Gestión Operativa de la Donación, este está dirigido a más de 300 hospitales, contará con una metodología de e-learning.
Esta estrategia representa un esfuerzo clave por fortalecer uno de los pilares del Sistema de Donación y Trasplante de Colombia, reafirmando además el compromiso por garantizar un sistema de salud accesible y de calidad.

Actualidad

Imagen noticia Supersalud solicitó la garantía del derecho a la salud de las personas trans

Foto: El Economista

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de septiembre del 2024 - 7:58 pm

Por medio de una circular elaborada por técnicos y la población trans, la entidad, dio las instrucciones para que las empresas prestadoras de servicios adopten enfoques diferenciales.

La Superintendencia Nacional de Salud firmó la circular “Por la cual se imparten instrucciones generales de Inspección, Vigilancia y Control para la garantía del derecho a la salud de las personas trans en Colombia", con el propósito que la atención sea libre de cualquier forma de discriminación y garantice a su vez la inclusión y equidad en el sistema.

“Como país teníamos una deuda histórica, por eso no solo se hace historia, sino que se hace justicia… Necesitamos formar cada vez más talento humano con una capacidad real de atender al ser humano integralmente”, expresó el Superintendente, Luis Carlos Leal Angarita.

El documento contempla 12 instrucciones generales para todas las entidades vigiladas frente a la prestación del servicio, 15 medidas a Entidades Territoriales de orden departamental, distrital y municipal; 13 normas a Entidades de Aseguramiento en Salud - EAS, además 15 instrucciones a instituciones de salud pública, privadas y mixtas, más tres guías a gestores farmacéuticos.

“No solo se dan órdenes generales de disponibilidad, sino que trata los principales problemas de calidad y oportunidad que enfrentan quienes poseen identidades de género diversas”, manifestó Ángela Parra, quien he acompañado legalmente a varios ciudadanos de la comunidad LGTBIQ+

El objetivo, informó la Superintendencia, es buscar avanzar en la eliminación de barreras en el acceso y asegurar la atención integral con enfoque diferencial de las personas trans en todo el territorio colombiano. De igual forma indicó que los prestadores que incumplan las medidas estipuladas podrán incurrir en sanciones. 

La elaboración de la circular fue realizada por los equipos técnicos e interdisciplinarios de las diferentes áreas misionales de la entidad, conjuntamente contó con la colaboración de la sociedad civil, especialmente de organizaciones sociales de población trans, las cuales expusieron observaciones y recomendaciones, lo que permitió conocer sus necesidades para acceder al sistema.

Para la construcción del documento se tuvo en cuenta aspectos importantes como la focalización poblacional y características sociales, culturales, étnicas, económicas y físicas; aspectos por los que presentan mayor exposición a vivir situaciones de discriminación y vulneración de sus derechos.

Actualidad

Imagen noticia Secretaría de Salud vigila centros penitenciarios y carcelarios de Bogotá

Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD

LAUD

21 de septiembre del 2024 - 9:48 pm

La entidad continúa trabajando con el propósito de mejorar las condiciones de saneamiento básico de vida de las personas privadas de la libertad.

A través de acciones de inspección, vigilancia y control en el marco del saneamiento básico en los centros carcelarios, se han venido desarrollando verificaciones de los parámetros sanitarios de la calidad del agua, el saneamiento básico que incluye aspectos como revisión de las instalaciones físicas y sanitarias, el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, así como los planes de control efectivo de plagas para garantizar un entorno saludable.

Así mismo, los centros de retención transitoria, mantienen vigilancia por medio de la supervisión de los servicios de preparación de alimentos, tanto en instalaciones propias como en plantas tercerizadas y de catering.

También, se realiza un control riguroso de la calidad e inocuidad de los alimentos, permitiendo la reducción de los brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Sin embargo, en caso se presentarse algún brote se implementarán acciones de control para garantizar la salud de la población privada de libertad.

Respecto a los brotes de varicela y de Infección Respiratoria Aguda (IRA), que se han presentado, implementaran acciones que permita mitigar los efectos de estas emergencias sanitarias, la entidad señaló que durante el periodo de 2022 a 2024, se intervinieron un total de 57 brotes, con una notable reducción del 83.4% y además, este año, se han llevado a cabo 105 jornadas de salud, beneficiando a 1.710 personas.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Actualidad

Imagen noticia Distrito abre matriculas para estudiantes nuevos del 2025

Foto: Secretaría de Educación

LAUD

LAUD

10 de septiembre del 2024 - 4:48 pm

La Secretaría de Educación abrió oficialmente las matrículas para la vigencia 2025 y dio a conocer el cronograma.

Hasta el 4 de octubre las personas interesadas en obtener un nuevo cupo podrán hacer la solicitud de manera virtual a través de la página de la Secretaría de Educación, siendo esto, un procedimiento rápido y gratuito que no requiere de intermediario, además, si el interesado no cuenta con acceso a internet, podrá acercarse a la Dirección Local de educación o a la institución educativa más cercana donde le brindarán la información necesaria para realizar el proceso.

Para el 2025, Bogotá tiene disponibles 122.907 cupos distribuidos en las 20 localidades, siendo Kennedy, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa y Engativá las de mayor oferta.  

Es necesario, para diligenciar el formulario, tener a la mano los documentos de identidad del acudiente y del estudiante, así como un recibo de pago de servicio públicos de la vivienda que habita, además, debe ingresar un número de celular y un correo electrónico correctamente para recibir la información y si requiere hacer laguna modificación debe hacerlo de forma virtual antes del 4 de octubre.

El peticionario recibirá en el celular y correo inscritos un mensaje con el número de formulario, con el cual puede consultar en las fechas establecidas en el cronograma el resultado de su procedimiento. 

La información que proporcionen los interesados debe ser verídica, para que la Secretaría de Educación realice la asignación de cupos de manera oportuna, teniendo en cuenta los beneficios de transporte, alimentación escolar, entre otros.

La secretaría de Educación amplió sus canales de atención, por ello se han dispuesto de más unidades móviles y un equipo de profesionales de atención y territorio quienes realizarán una búsqueda activa de niños jóvenes y adultos desescolarizados.

Por último, se aclara que los niños con edades entre 0 a 3 años serán atendidos en los jardines infantiles de Integración Social, mientras que de 3 a 5 años podrán acceder a cupos en los colegios oficiales. 

Actualidad

Imagen noticia Revolución de la telemedicina en Colombia

Foto: The StandardCio

LAUD

LAUD

09 de septiembre del 2024 - 9:30 pm

‘SaludTIC’ permitirá hacer seguimiento permanente y en tiempo real a 13 indicadores fundamentales para conocer el estado de salud del paciente.

La Fundación Clínica Shaio, y el Ministerio TIC, presentaron el programa ‘SaludTIC’, un proyecto que transformará la prestación de servicios de salud en regiones apartadas, donde el acceso a medicina especializada es un reto, por esta razón, las regiones apartadas del país tendrán a su disposición servicios de telemedicina preventiva para el monitoreo y seguimiento por medio de dispositivos conectados a los pacientes, y cuyos datos llegan a una central de la Clínica Shaio, en tiempo real y de manera permanente y que además, aprovecha la Inteligencia Artificial para determinar posibles riesgos y alertas.

Se espera beneficiar a 4.000 pacientes de las zonas apartadas del país, en donde la medicina especializada se dificulta por la distancia, disponibilidad de médicos e infraestructura. Es por eso, que ‘SaludTIC’ aprovechará las TIC para mejorar la atención médica y el monitoreo de pacientes, promoviendo e incentivando el desarrollo y el uso de tecnologías de vanguardia.

Fueron seleccionados entre 10 y 15 hospitales de distintas regiones para ser capacitados en el uso de servicios de telemedicina, los cuales ya iniciaron en Melgar, la Mesa, San Andrés, Montería, donde se espera brindar un telemonitoreo y telexperticia, los cuales cubrirán las necesidades de atención médica especializada.

Así mismo, el programa se encuentra visitando hospitales de baja y mediana complejidad en Boyacá, Cundinamarca, Santander, Amazonas y Huila para ampliar su impacto.

Entre los principales beneficios que SaludTIC traerá a los hospitales involucrados está:

- Capacitación en el uso de tecnologías y prácticas de telemedicina. 
- Apoyo en la habilitación de servicios de telemedicina y establecimiento de
protocolos de atención.
- Asesoramiento en decisiones de salud especializada.

Actualidad

Imagen noticia Ministerio de Ciencias

Foto: Ministerio de Ciencias

LAUD

LAUD

07 de septiembre del 2024 - 6:48 am

Inicia oficialmente la ‘Misión México: Investigadores Ondas’, un viaje de inmersión científica para jóvenes estudiantes.

La Misión busca fortalecer los lazos de cooperación internacional en el ámbito de la ciencia y la tecnología y afianzar las vocaciones científicas de los participantes, por eso, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, lideró el acto de despedida de 20 niños y jóvenes y siete docentes que participarán en este viaje de inmersión entre el 8 y 14 de septiembre.

La delegación está confirmada por estudiantes entre los 14 y 17 años, provenientes de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, San Andrés y Providencia, y Valle del Cauca que fue seleccionada por sus resultados superiores en las asignaturas relacionadas con las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).

Esta iniciativa, permitirá la internacionalización de la ciencia, a través de la apertura de nuevos programas que llevarán a convertir a Colombia en una sociedad del conocimiento, además, busca contribuir, por medio de la articulación bilateral, al fortalecimiento de una agenda científica que responda a retos comunes.

La agenda en México contemplará visitas a universidades, centros de ciencia, e institutos de investigación los cuales desarrollan proyectos en temas como: ciencias atmosféricas y los retos ante el cambio climático; ciencia como derecho; física cuántica; estudios afrolatinoamericanos; biodiversidad y colecciones biológicas; economía circular; divulgación científica; realidad virtual y automatización, entre otros.

Cabe destacar, que la Misión Ondas, próxima a despegar, se logró gracias a la articulación entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), la Embajada de Colombia en México y la Red Académica y Científica de Colombia en México.

Actualidad

Imagen noticia ¡No se lo pierda! El ‘Oktoberfest’ llega a Bogotá con la mejor de Alemania

Foto: thebogotapost.com

LAUD

LAUD

05 de septiembre del 2024 - 12:21 pm

Los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la música, gastronomía y la famosa cerveza artesanal del país europeo.

Por un día entero, Bogotá y Alemania serán una sola en el ‘Oktoberfest, El Original’, un evento que llega a su aniversario número 15 y en esta edición tendrá como escenario el icónico ‘Chamorro City Hall’.

El evento promete ser la mejor fiesta alemana que se ha vivido en la capital colombiana, fusionando las tradiciones culturales y musicales de este país con el sabor único de su gastronomía. Además, de ofrecer un recorrido por la preparación y calidad de su cerveza artesanal, que es una de las más famosas a nivel mundial.

“Es un honor para mí invitarlos a esta celebración. Queremos que puedan disfrutar de su música vibrante, su exquisita gastronomía, y, por supuesto, nuestras legendarias cervezas. Será un día lleno de alegría, tradición y la calidez que caracteriza a esta maravillosa fiesta”, indicó Mischa Groh, presidente ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana.

La agrupación ‘Alpen Band’, vendrá desde Alemania para presentar lo mejor de su repertorio con música tradicional del ‘Estado de Baviera’ y una interesante fusión de ritmos modernos. Además, el toque colombiano estará a cargo de la orquesta ‘La 33’ que llegará con sus más grandes éxitos y ofrecerá una mezcla de culturas y países en tarima.

La celebración organizada por la ‘Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana’ y en alianza con el ‘Instituto Distrital de Turismo de Bogotá’, se ha convertido en un eje de fortalecimiento para la campaña ‘Bogotá, tu casa’, que busca resaltar a la capital como un destino multicultural y acogedor.

La fecha es el próximo 28 de septiembre, el Festival comenzará a las 12:00 p. m. y estará abierto hasta las 6:00 p. m. Los niños mayores de dos años podrán asistir hasta la hora de cierre, aunque se informó que el evento no será pet friendly.

Para más información puedes visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

Actualidad

Imagen noticia Entornos escolares inspiradores para proteger a niños y jóvenes en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de septiembre del 2024 - 11:33 am

Esta es la gran apuesta del Distrito para proteger y mejorar de la calidad de vida de los niños y jóvenes, así como también a la generación de las condiciones apropiadas para su aprendizaje y desarrollo integral.

Este programa le apunta a la transformación y resignificación de los entornos educativos, suma esfuerzos de nueve secretarías distritales y entidades adscritas, en torno a tres líneas de acción: Seguridad, prevención y contención de violencias, mejoramiento del espacio público y, procesos comunitarios y acción colectiva, áreas fundamentales para convertir los ambientes en espacios seguros y de bienestar para la comunidad educativa.

Se intervinieron 92 entornos de 19 localidades, allí se identificaron factores de riesgo en materia de seguridad, movilidad, disposición de residuos, habitabilidad en calle y comercio informal. Este proceso de identificación se realizó durante el primer semestre del año en un trabajo conjunto que permitió cruzar información de las bases de datos de las secretarías de Seguridad, Educación, Salud y Gobierno, donde se analizaron más de 27 variables de convivencia y conflictividad, para la creación del Índice de Priorización de Entornos Educativos – IPEE.

Este esfuerzo colectivo será liderado por las secretarías de Educación, Gobierno, Salud y seguridad, en articulación con las demás secretarías y entidades del Distrito. Así mismo se estimulará el trabajo en red entre la escuela, la institucionalidad, las organizaciones y los diferentes actores vecinales que suman a procesos de transformación social, apropiación territorial y la generación de ambientes escolares de cuidado, confianza y protección que garanticen “Una educación que te responde”.

Además, la Secretaría Distrital de Salud llegará al territorio con el modelo +MAS Bienestar, en el marco de la atención primaria social, poniendo a disposición sus equipos extramurales en los 147 colegios que estarán presentes en los 92 entornos priorizados con acciones individuales, familiares y colectivas.

Actualidad

Imagen noticia Aumenta vacunación en Bogotá contra el Papiloma Humano

Foto: CityTV

LAUD

LAUD

30 de agosto del 2024 - 7:00 pm

A través de una estrategia en coordinación con la Secretaría de Educación y asociaciones científicas como la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Bogotá aumenta la cobertura de inmunización.

La Secretaría Distrital de Salud anunció un incremento en las dosis aplicadas del Virus del Papiloma Humano (VPH), en niñas de nueve años, lo que refleja un aumento en la cobertura de inmunización, así como la disminución subsecuente del riesgo de estas niñas vacunadas para tener cáncer de cuello uterino y otros riesgos asociados a esta infección durante toda su vida adulta.

La población vacunada en la ciudad, se logró un aumento del 22,7 % al 32,3 %, es decir 9,6 puntos porcentuales (p.p).  En el periodo de enero a julio de 2024, se vacunaron contra el VPH 15.160 niñas, lo que equivale a 4.533 más que en el mismo periodo del año inmediatamente anterior, esto corresponde a una variación del 42,7 %.

Un gran avance que se ha logrado a través de una estrategia intersectorial de MAS Bienestar, en coordinación con la Secretaría de Educación y asociaciones científicas como la Liga colombiana contra el cáncer, en los entornos comunitarios.

Con esto, se ha logrado un aumento significativo en la vacunación del VPH, buscando intensificar la inmunización en el Distrito con acciones colectivas de educación en salud pública y operativos en los entornos escolares. 

La vacuna del VPH para las niñas debe aplicarse ente los 9 y 17 años y en niños de 9 a 14 años.
Para encontrar el punto de vacunación más cercano a su lugar de residencia, puede consultar la página www.saludcapital.gov.co.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co