Actualidad

Imagen noticia ‘Proyecto Universo de Sonido’

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

29 de noviembre del 2023 - 5:17 pm

Esta iniciativa busca explorar una nueva forma de conectar la ciencia y el arte.

La NASA, reconocida por su constante innovación en la exploración espacial, ha dado un paso revolucionario con el ‘Proyecto Universo de Sonido’, el cual fusiona la ciencia y el arte. La propuesta transforma imágenes de cuerpos celestes capturadas por observatorios y satélites en auténticas composiciones musicales.

Dedicado a sonificar el espacio exterior, el ‘Proyecto Universo de Sonido’ busca reinterpretar datos y píxeles de imágenes cósmicas, convirtiéndolos en partituras que pueden ser interpretadas por músicos de una orquesta sinfónica. Esta original forma de experimentar galaxias, estrellas, agujeros negros y otros cuerpos celestes pretende acercar la fascinación del espacio a personas de todas las edades y niveles de habilidad, incluyendo a aquellos con discapacidad visual, mediante una experiencia auditiva enriquecedora.

La colaboración de la compositora Sophie Kastner, ha sido clave en el desarrollo de esta iniciativa. Kastner ha utilizado imágenes del espacio exterior, como galaxias, estrellas y agujeros negros, para crear partituras destinadas a instrumentos como cuerdas, piano, flauta, clarinete y percusión a lo que describe como la creación de "paisajes sonoros" que reflejan diversas áreas de las imágenes celestes, comparando el proceso con "escribir una historia ficticia basada en hechos reales". Este enfoque humano da vida a los datos espaciales transformados en sonido, ofreciendo una perspectiva única y emocional del cosmos.

La unión de la astronomía y la música, es todo un esfuerzo para hacer que el espacio exterior sea más accesible y fascinante para todos. El aporte de científicos, músicos y la comunidad de personas con discapacidad visual refuerzan la idea de que la exploración espacial no solo visual, sino también auditiva.

Actualidad

Imagen noticia Colombia busca potenciar el deporte nacional

Foto: Caracol

LAUD

LAUD

28 de noviembre del 2023 - 2:16 pm

La iniciativa busca fortalecer la participación femenina en el deporte nacional a través de estímulos, oportunidades de estudio e inclusión de las poblaciones.

El Proyecto de Ley que se enfoca en impulsar la participación de la ciudadanía en el deporte, fue radicado ante el legislativo. El documento  democratiza el derecho fundamental a la actividad física, la recreación, la educación física y el deporte en el país para todas las mujeres del territorio.

La conocida ‘Ley del Deporte’, a través de la implementación de mecanismos de participación y prevención de las violencias basadas en género, además de la garantía de los derechos de la juventud y las mujeres, espera generar un estímulo de la economía popular y local para los  deportistas del territorio.

De acuerdo con el ministerio de Deporte, Colombia se alineará con los estándares internacionales y se prepara para recibir a equipos y aficionados de todo el mundo. Además de convertir al territorio en un escenario mundial y muestre su capacidad de ser un anfitrión de eventos de alta calidad.

La construcción del texto de la ‘Ley del Deporte’ va más allá del fútbol ya que como parte del proceso de empoderamiento en los diferentes escenarios que permitirá potenciar a cada una de las disciplinas deportivas ofertadas en Colombia. Junto a esto el documento contempla impulsar el deporte como mecanismo del turismo sostenible.

El proyecto de Ley el cual ha sido aprobado en segundo debate y pasará a su tercer debate en el senado, contó con audiencias públicas que fortalecieron la construcción y mejora del documento para que la democratización del deporte sea potencia en la nación.

Por: Gustavo Barreto
Comunicador Social y Periodista.

Actualidad

Imagen noticia 25N una fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

25 de noviembre del 2023 - 2:15 pm

¡Menos machismo, menos violencias! Ni una víctima más en Bogotá! es el lema que acompaña la jornada de sensibilización.

Bogotá se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Picnic al aire libre, talleres para la eliminación del machismo, puestas en escena con Alejandra Borrero y Casa E Borrero, además de un gran homenaje musical a las mujeres que han sido víctimas de violencias son parte de la agenda dispuesta para los asistentes en el Parque el Tunal.

Durante el evento también se tiene previsto ofrecer a las mujeres servicios de atención de violencias, Manzanas del Cuidado y personalización de Tarjeta TuLLave con TransMilenio, que estará presente con su estrategia “pita y avisa” para prevenir el acoso en el transporte público. Junto a esto, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, (IDPAC) realizará actividades pedagógicas de desaprendizaje del machismo.

“En total, la Secretaría Distrital de la Mujer en sus diferentes programas ha atendido a 328.748 mujeres, de las cuales 128.501 mujeres se han acompañado por temas relacionados con violencia de género a través de 239.349 atenciones”, afirmó Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer de Bogotá.

La secretaria del Sector Mujer compartirá con la ciudadanía los servicios que se han creado o fortalecido para la atención a las mujeres, ya que durante la actual administración se abrieron cerca de 60 puntos de atención para las violencias basadas en género.  

El contexto de la conmemoración de esta fecha para la región se da desde el año 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se propuso conmemorar el 25 de noviembre, y desde 1999, la Resolución 54/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el “’ía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer'.  

Actualidad

Imagen noticia Acuerdo de Paz

Foto: CNN

LAUD

LAUD

24 de noviembre del 2023 - 12:15 pm

El 24 de noviembre de 2016 se selló el fin de más de 50 años de conflicto con las entonces FARC-EP en Colombia. Siete años después así avanza la implementación de dicho acuerdo.

Siete años han pasado desde la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera donde más de 14.000 miembros que pertenecieron a las entonces FARC-EP, iniciaron su tránsito a la vida civil. A la fecha, 12.113 personas adelantan su proceso de reincorporación.  

La reincorporación social, política, económica que se convirtió en un pilar fundamental en este acuerdo ha permitido que el Gobierno Nacional haya superado la entrega de 3.500 hectáreas de tierra a los firmantes de paz para la ejecución de iniciativas productivas y posibilidades de iniciar proyectos de vivienda, en los antiguos ETCR.

En el avance de la implementación del Acuerdo de Paz en materia de educación, 7.612 firmantes de paz han accedido a educación básica primaria, secundaria y media a través de diferentes Modelos Flexibles de Educación para adultos; 344 han ingresado al nivel de Educación Superior. Asimismo, 320 personas en proceso de reincorporación han recibido apoyo para la matrícula de Educación Superior en los niveles técnico profesional, tecnológico y universitario

La implementación del acuerdo, en la actualidad también ha llevado a que más de 5.700 proyectos productivos desarrollados por los firmantes hayan cobrado vida, un ejemplo son, los talleres de confección, producción de leche, elaboración de miel, creación de artesanías, entre otros, son los emprendimientos que nacieron el marco de la paz.

El acceso a la salud, que también figura como un aspecto esencial en el Acuerdo, según cifras entregadas por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) 12.069 firmantes de paz están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Así mismo, la agencia, en conjunto con las instituciones competentes, orienta a los firmantes de paz y a sus familias para que reciban una atención integral en salud.

La conmemoración de esta fecha, llevó también a presentar el anuncio de la aprobación del Programa de Reincorporación Integral, que, de manera concertada inicia la ejecución la integralidad y el cumplimiento de lo pactado en La Habana con las mujeres siendo protagonistas.

Por: Gustavo Barreto
Comunicador Social y Periodista

Actualidad

Imagen noticia Cómo prepararnos para el fenómeno de El Niño

FOto: Semana

LAUD

LAUD

24 de noviembre del 2023 - 11:42 am

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) invita a los habitantes del territorio adoptar medidas de ahorro de agua relacionadas con la prevención de incendios forestales.

De acuerdo con los registros de las estaciones de la red hidrometereológica de la CAR, que evidencian una disminución moderada en las precipitaciones, alteración en los patrones de lluvia y temperatura a raíz del fenómeno, este podría tener un impacto en la jurisdicción de la entidad, en el que algunos de los municipios más vulnerables ante un periodo de sequía, podrían presentar riesgo como los de la provincia del Tequendama, Alto Magdalena, y en general la cuenca baja del río Bogotá.

Por ello, la CAR, da algunas recomendaciones para enfrentar este fenómeno:

Consejo para ahorrar agua

 • Tomar baños cortos.

• Cerrar la llave mientras se está enjabonando

• Cerrar las llaves mientras le lava los dientes o se rasura y, de preferencia, utilizar un vaso con

agua.

• Instalar regadera de mano, ya que se ahorra de 10 a 19 litros por baño.

• No usar el sanitario como basurero.

• Cuando use la lavadora colocar el máximo de ropa permitido en cada carga o bien ajustar

el nivel de agua al tamaño de carga de ropa que se va a lavar.

• La terraza y patio deben limpiarse con escoba evitando desperdicios, o bien utilizar agua

reciclada.

• Lavar los platos al terminar de comer para que no se les pegue la comida, y recuerde cerrar

la llave mientras se enjabonan.

• Regar el jardín entre las 7 de la noche a 7 de la mañana cuando el sol está oculto para evitar

evaporaciones, así las plantas aprovecharán más la humedad.

• Reparar cualquier fuga que tenga en el interior del domicilio.

 

Consejo para ahorrar energía

• No encender los aparatos eléctricos si no se necesitan.

• Evitar los "consumos fantasmas", para ello es recomendable instalar interruptores que

permitan desconectar de la red los electrodomésticos. Algunos electrodomésticos en

“stand-by”, especialmente la TV, el computador, equipos de música, etc. continuarán

consumiendo energía.

• Usa bombillas de bajo consumo, aunque son más costosos duran mucho más y consumen

menos energía.

• Cerrar la llave del gas por la noche y cuando salga de vacaciones.

• Elegir siempre electrodomésticos de bajo consumo (clase A o superior) y adecuados a las

necesidades.

• Evitar usar la plancha para una sola prenda.

• Si es posible, mejor usar la energía solar para secar la ropa.

 

Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista

 

Actualidad

Imagen noticia ¿Cómo permea el odio, en la sociedad, a través del internet?

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

23 de noviembre del 2023 - 5:01 pm

En los últimos años se han intensificado los discursos de odio, un acontecimiento que se ha materializado en violencia dentro y fuera de las redes sociales.

A lo largo de las décadas, el mundo le ha dado participación y responsabilidad al internet, por consiguiente, a las redes sociales. Dentro de ellas las personas han dejado su identidad digital al descubierto, mostrando sus gustos, viajes y posturas ideológicas en los diferentes puntos sociales. Hasta ahí funcionan estas redes que generan un canal de conexión entre el individuo y el planeta. El problema surge cuando se cruza la línea de respeto y aparece el comentario, la imagen y la publicación que agrede a las personas, comunidades o pensamientos, promovido y avalado por varios. 

Por otro lado, las Fake news refuerzan las tensiones y han llegado a originar odio e incluso violencia. Según las Naciones Unidas dentro de la ‘Estrategia y Plan de Acción’ de la ONU, se determinó “primordial” abordar este comportamiento como “discurso de odio”.

Según António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, 2021, "Debemos hacer frente a la intolerancia, trabajando para atajar el odio que se extiende como un reguero de pólvora por Internet". 

En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Ricardo Arcos-Palma filósofo teórico, crítico de la cultura y docente investigador de la Universidad Nacional de Colombia, analizando este fenómeno cultural que también ha sido pieza clave para procesos políticos y sociales. 



 

El profesor Arcos-Palma, cuenta que este fenómeno no es algo nuevo, se ha estado tratando desde la academia durante años para comprender el terreno que ha ganado en la sociedad contemporánea. “Esto no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años y particularmente con la implosión de lo que conocemos como redes sociales. Una situación bastante compleja y hay que matizarla porque indudablemente, el ser humano es un ser social que tiende a generar lazos fraternos a través, justamente de la comunicación, que con el tiempo, se ha convertido en un espacio de disputa y de confrontación, donde emerge con mucha fuerza el asunto del odio”.

Arcos-Palma, resalta que los creadores de contenido y las mismas empresas mediáticas y de redes sociales, tienen el compromiso de mitigar los escenarios en los que están inmersos los ciudadanos y más cuando se acercan decisiones políticas o enfrentamientos ideológicos. Además, agrega, “hoy cualquiera puede tomar la información que existe en las redes y hacerla circular. Hay una especie de responsabilidad que se ha perdido frente a lo que se enuncia y lo que se denuncia. Así que, cualquier persona, cualquier individuo, asume un papel de juez y lanza improperios o verdades que puede ser cuestionables sobre cualquier individuo, grupo social o político, de acuerdo con sus intereses del momento”.

La lucha contra el discurso de odio, la discriminación, el racismo y la desigualdad, está entre los intereses de las naciones. La problemática se desprende a los individuos. Según el profesor, el problema real está en cómo la audiencia contempla esta información y cómo la procesa para determinar si es verdadera o falsa y dentro de su contexto tomar postura. “Todo ciudadano, esperaría uno, que tenga una visión crítica del entorno que lo rodea y que debe mínimamente atreverse a pensar, si lo que le están diciendo es verdad o mentira”, concluyó el analista.

Actualidad

Imagen noticia El vapeo entre jóvenes aumenta, desatando preocupaciones de salud

Foto: Díario de Sevilla

Julián Escobar

Julián Escobar

18 de noviembre del 2023 - 3:36 pm

El atractivo de los cigarrillos electrónicos expone a miles a riesgos de nicotina y enfermedades a largo plazo.

Los vapeadores, conocidos como cigarrillos electrónicos, han emergido como una aparente alternativa menos perjudicial al tabaco convencional. Funcionan calentando un líquido que contiene nicotina, generando un vapor inhalable. A pesar de ser comercializados como una opción más segura, han surgido inquietudes significativas sobre su seguridad y efectos a largo plazo.

Se destaca que el término "vapor" puede resultar engañoso, ya que el aerosol liberado por los cigarrillos electrónicos no es vapor de agua. Este aerosol es posible que contenga nicotina y otras sustancias adictivas, dando lugar a posibles enfermedades pulmonares, cardíacas e incluso llegar al cáncer.

Las cifras revelan que un considerable número de adolescentes y adultos adoptan esta práctica, atrayendo a una nueva generación hacia la nicotina. La percepción moderna y atractiva de los vapeadores contribuye significativamente a su popularidad entre este grupo demográfico.

La nicotina, altamente adictiva, expone a los consumidores a niveles significativos de esta sustancia, aumentando el riesgo de dependencia a una edad temprana y potenciando problemas de salud relacionados con el tabaco en el futuro. Además, existen inquietudes sobre posibles efectos a largo plazo en la salud pulmonar y cardiovascular de los jóvenes que practican el vapeo.

En datos recientes se evidencia que alrededor del 20 % de los jóvenes colombianos entre 13 y 18 años han experimentado con vapeadores, y aproximadamente el 5 % los utiliza regularmente. Estas cifras indican que miles de jóvenes colombianos están en riesgo de desarrollar adicción a la nicotina y enfrentar problemas de salud a largo plazo.

El mercado de vapeadores han experimentado un crecimiento sustancial en los últimos años, con una amplia variedad de marcas y sabores disponibles. La publicidad y la accesibilidad de estos productos han contribuido a su expansión en el país.

Ante este panorama, las autoridades hacen un llamado a aumentar la conciencia sobre los riesgos asociados con esta práctica y a tomar medidas para regular la publicidad y venta del producto.

Actualidad

Imagen noticia ‘Cacao Calidad Nariño’: Historias de mujeres que transforman vidas

Foto: El Tienpo

Johana Flechas

Johana Flechas

16 de noviembre del 2023 - 8:51 am

Con este proyecto mujeres lideresas lograron cambiar su vida y la de 1200 familias a través del cultivo y comercialización del cacao.

La Fundación Ayuda en Acción ha llevado a cabo una iniciativa de gran impacto en el departamento de Nariño, Colombia, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del cacao y mejorar las condiciones de vida de comunidades locales.

En entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO María Isabel Cerón, directora de la fundación, compartió detalles significativos que los llevaron a gestar esta idea.

“Existen dos características fundamentales de la iniciativa: La primera es la ausencia de trabajos por proyectos cortos, y la segunda la falta de fondos propios, estos se consiguen a través de donantes españoles y colombianos. Esta limitación financiera ha impulsado a la fundación a tener la iniciativa de establecer relaciones sólidas en las comunidades donde decide intervenir”. Expresó la directora.

 

 

A través de un convenio con la Agencia de Cooperación Española, la Fundación dedicó cuatro años a fortalecer la cadena productiva del cacao, durante este período, se enfocaron en aspectos como certificaciones orgánicas, aumento de productividad y registros para asociaciones transformadoras de cacao. Los resultados positivos llevaron a la continuidad de ser financiado nuevamente por el gobierno español, con una expansión hacia el norte del Cauca.

Esta labor, no solo ha mejorado la productividad en las fincas, sino que ha empoderado a mujeres cacaoteras, fortaleciendo lazos familiares y comunitarios, además de aumentar sus ingresos. María Isabel resalta la importancia de trabajar a largo plazo para generar un impacto sostenible.

Un aspecto clave es la participación activa de las mujeres en asociaciones cacaoteras. La Directora compartió algunas historias conmovedoras, como la de Doña Esperanza, quien, a pesar de la violencia, regresó a Nariño para apostar por el cultivo ancestral del cacao.

Por otra parte, ‘Cacao Calidad Nariño’ ha transcendido más allá de la producción de cacao, culminando en la creación del libro ‘Behind Cacao’, que narra las experiencias vividas en el territorio. Este ltexto, lanzado recientemente, busca visibilizar las historias de las mujeres cacaoteras y promover el potencial del cacao colombiano.

Actualidad

Imagen noticia Conozca qué es la PrEP y cómo reduce las posibilidades de contagio del VIH

Foto: PREP COLOMBIA

LAUD

LAUD

15 de noviembre del 2023 - 5:46 pm

La profilaxis prexposición (PrEP) son medicamentos compuestos por emtricitabina y tenofovir dos inhibidores que disminuyen la probabilidad de contagio del virus del VIH y propagación de este en el organismo.

La PrEP, la cual es únicamente recetada a las personas que no tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana ayuda en aproximadamente un 99 % a reducir el riesgo de contagio de esta infección, ya sea por tener relaciones sexuales con parejas múltiples o consumo de drogas inyectadas.

El tratamiento de la PrEP, si bien representa una figura de prevención frente a este virus, este no es considerado como la vacuna o la cura contra dicha inoculación.

De acuerdo con expertos, la eficacia de las pastillas científicamente aprobadas como PrEP para aquellos que tienen relaciones sexuales anales receptivas alcanzan su máximo nivel de protección contra el VIH en aproximadamente 7 días de uso diario. De la misma manera, para los que tienen relaciones sexuales vaginales receptivas y los que consumen drogas inyectables, las pastillas de la PrEP alcanzan su máximo nivel de protección en aproximadamente 21 días de uso.

El acceso al tratamiento del PrEP se incluyó de manera obligatoria en el Plan de Beneficios de Salud desde el año 2021, de esta forma, ninguna EPS puede negar el derecho ciudadano de adquirir tales medicamentos ante un inminente riesgo de contagio del virus. Profamilia, la organización que promueve el respeto y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, indicó que para usar la PrEP es necesario; tener una prueba de VIH negativa; asistir una valoración integral; no tener contraindicaciones para la medicación y saber que usar la PrEP implica controles médicos de forma periódica.

“El uso de la profilaxis prexposición está aprobado en los adolescentes que no tienen el virus, pesan al menos 77 libras, están en riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables” precisan expertos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Durante el año 2022 la infección por VIH/Sida el 50, 7% de los casos fue diagnosticada en el curso de vida adulto es decir en la población de 29 a 59 años, seguido del curso de vida Juventud con un 45% población con edades entre 18 y 28 años y el 2,9% en la población mayor a 60 años (curso de vida Vejez).

Por: Gustavo Adolfo Barreto González

Actualidad

Imagen noticia Un recorrido gastronómico único: Festival 'Días de Ajiaco Santafereño'

Foto: www.pasionthermomix.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de noviembre del 2023 - 9:46 pm

El Ajiaco Santafereño, es uno de los platos más icónicos de la región y es por eso que celebra su historia con el Festival 'Días de Ajiaco Santafereño'.

Este 2023 vuelve la experiencia gastronómica que hace honor a uno de los platos preferidos por los bogotanos. El festival ‘Días de Ajiaco Santafereño’ llega en su décima edición y trae consigo una fiesta de mucho sabor.

El Festival se llevará a cabo del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023 y es una oportunidad para celebrar la riqueza culinaria de Bogotá y la evolución de este plato tradicional que ha sido clasificado en el puesto 84 de las mejores 100 sopas del mundo en el año 2023.

En esta versión, el evento marca un hito en la promoción del Ajiaco Santafereño como el plato insignia de la ciudad. Durante una década, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) ha trabajado incansablemente para destacar este manjar que se ha arraigado en la cultura bogotana a lo largo de los siglos.

Los restaurantes que deseen participar y promover la gastronomía de la capital, deberán inscribirse del 1 al 14 de noviembre en el siguiente enlace.

Luego del 14 de noviembre, los comensales podrán ver el listado de los participantes oficiales, y posteriormente se dará inicio a esta actividad.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co