• Imagen noticia Qué Está Paz Ando

    Producido por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se constituye como un espacio de reflexión, debate, análisis y opinión sobre temas de coyuntura nacional e internacional. El programa divulga los aportes que líderes de opinión, académicos y representantes realizan sobre diferentes temas.

    Escúchelo todos los miércoles de 8:00 pm a 9:00 pm.

    Programa del 15 de mayo de 2024. A propósito de las dos manifestaciones que se desarrollaron hace algunos días, una, iniciativa por parte de la oposición y la otra, liderada por el gobierno nacional. En ¿Qué está Paz-ando? hacemos un análisis sobre cómo los medios cubren las manifestaciones, sus narraciones, qué tanto manipulan a la opinión pública y si existe objetividad.
    Programa del 17 de abril de 2024. En Colombia, según el último censo campesino del DANE, más del 80 % de la población nacional habita en zonas rurales y se considera campesina, sabemos que el principal problema que enfrentan es no tener o tener muy pequeñas porciones de su medio productivo: La tierra y que les hace falta reconocimiento jurídico y espacios de participación política ampliados, pero en específico ¿Por qué luchan?, ¿Cuánto tiempo llevan luchando y cuáles son los logros de estas luchas? Estos son algunos puntos de los que conversamos con nuestros dos invitados César Jerez, uno de los principales promotores de la Zonas de Reserva Campesina en Colombia y José Manuel Alba, ingeniero agrónomo, licenciado en filosofía, magister en desarrollo rural y doctor en Historia.
    Programa del 10 de abril de 2024. A propósito de que el 4 de abril fue Día Internacional para la Sensibilización Contra las Minas Antipersonal y que el 9 de abril fue el día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctima, en ¿Qué está Paz-ando? Hablamos con una víctima de la minas antipersonal, Mileyni Ramírez, representante de Asovivir, Norte de Santander, y con Camilo Serna, subdirector de la Campaña Colombiana Contra las Minas, quienes expusieron desde sus labores y experiencias cómo está el panorama de esta práctica que sigue latente y con un futuro poco alentador si continúa el conflicto.
    Programa del 3 de abril de 2024. ¿Cómo las religiones contribuyen a la paz? ¿Si no hubiera religiones el mundo sería más pacífico? ¿Qué tanto ha aportado la Iglesia a la tan anhelada paz?, son algunas de las preguntas que se abordaron en el programa ¿Qué está Paz-ando? del Instituto de Paz de la Universidad Distrital, con Hernán Alejandro Olano, decano de Derecho en UNICOC y Doctor en Derecho Canónico y Luis Bahamondes González, Doctor en Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense de Madrid, España).
    Programa del 6 de diciembre de 2023. En el último programa de la agenda del IPAZUD del año 2023, queremos cerrar la programación presentando un balance del año sobre uno de los componentes del instituto, el de investigación, el cual es central en su rol académico como miembro importante de la comunidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
    Programa del 29 de noviembre de 2023. En esta emisión hablamos sobre el tratamiento legal que se les da a las personas que han cometido algún delito, pero aducen tener trastornos mentales para no ser culpados por el hecho cometido.
    Programa del 22 de noviembre de 2023. En esta edición hablamos de pedagogías para la paz y de educación experiencial con niñas y niños de las zonas rurales de Bogotá con invitados que hacen parte del del Centro de Ideas y Proyectos, CIP, Verónica Navarro y Milton Fajardo. Esta es una iniciativa colaborativa alrededor de las artes a nivel nacional con especial asiento en Bogotá. Dos de los más destacados proyectos son Montañeros Sumapaz y La Bici Encantada.
    Programa del 15 de noviembre de 2023. En el marco de la jornada democrática regional que se llevó a cabo el pasado 29 de octubre, ¿Hubo vencedores o perdedores? ¿Los resultados dan muestra de que el gobierno de Petro y su partido están debilitados o fortalecidos? ¿Cómo les fue a los partidos tradicionales? y en general ¿Qué conclusiones se pueden sacar tras las elecciones? Análisis en ¿Qué está Paz-ando? programa radial del Ipazud.
    Programa del 8 de noviembre de 2023. Pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y rom en Colombia son los que más han sufrido los efectos del conflicto armado de nuestro país, y por esta razón la comisión incluyo en el Informe Final el capítulo Étnico, y en ¿Qué está Paz-ando? hablamos sobre el racismo inmerso en el conflicto armado.
    Programa del 1 de noviembre de 2023. ¿Qué ha pasado con el Informe de la Comisión de la Verdad? ¿Cómo se está socializando en los diferentes territorios del país los resultados del Informe Final? ¿Qué es la cátedra Alfredo Molano? Para ahondar en estas inquietudes, escuche el análisis que realizamos en este tercer encuentro de nuestra agenda radial con el Instituto Capaz. Nos acompañaron el excomisionado de la Verdad Saul Franco y Andrea Neira, colaboradora científica del Instituto CAPAZ.

    Historial de página

    Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

    Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    laud2.udistrital.edu.co