• Inicio
  • Universidad Distrital

¡Inscríbase! Doctorado en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: Universidad Distrital

LAUD

LAUD

11 de marzo del 2025 - 7:38 pm

Hasta el 23 de junio de 2025 estarán abiertas las inscripciones para el Doctorado en Estudios Artísticos, un programa que se ha consolidado como una de las ofertas educativas más innovadoras del país.

Este doctorado busca formar artistas, investigadores-creadores y profesionales comprometidos con la resolución de los grandes problemas nacionales desde una perspectiva crítica y decolonial.

El programa, que es único en Colombia, promueve un enfoque inter y transdisciplinar, al reunir estudiantes provenientes de las artes, las ciencias sociales, las ciencias humanas y otros campos del conocimiento. Su objetivo es ofrecer una formación integral que permita a los futuros doctores generar propuestas creativas y soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos, especialmente aquellos relacionados con la educación superior en el ámbito artístico.

Según el maestro Pedro Pablo Gómez, coordinador del programa, el Doctorado en Estudios Artísticos no solo se enfoca en la creación artística, sino también en la comprensión y resolución de las violencias estructurales que se generan en la sociedad.  “Nuestro programa busca una reflexión profunda sobre temas guiados hacia el arte direccionados a la docencia, desde una perspectiva crítica decolonial, impulsando un cambio significativo en la manera en que entendemos las artes y la investigación en Colombia”, explicó Gómez durante su intervención en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Además de la formación académica, el programa se destaca por la creación de herramientas que les ayudarán a los aspirantes a que desarrollen habilidades profesionales, sociales, epistémicas y políticas, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan un enfoque integral, tanto en la creación como en la investigación y la transformación social.

El Doctorado está dirigido a profesionales con maestrías en áreas como estudios artísticos, artes, arquitectura, diseño, ciencias sociales, ciencias humanas o educación, y que cuenten con experiencia en investigación-creación. Para esta cuarta cohorte, se ofrecen 10 cupos, lo que convierte al programa en una oportunidad limitada para quienes desean acceder a una formación doctoral de alta calidad en un contexto interdisciplinario y crítico.

Las inscripciones están abiertas hasta el 23 de junio de 2025, y los interesados pueden obtener más información sobre el proceso de admisión a través del sitio web oficial de la Universidad.

Este doctorado, se presenta como una herramienta clave para los artistas e investigadores que deseen profundizar en las problemáticas sociales, culturales y políticas del país, generando un impacto significativo en el desarrollo de nuevas propuestas artísticas que respondan a las realidades nacionales y globales.

Por: Samuel Céspedes.

132 años tardaría lograr la equidad de género en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 132 años tardaría lograr la equidad de género en el mundo

Foto: Berlitz

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2025 - 4:04 pm

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Vicerrectora Académica de la Universidad Distrital habló sobre los principales desafíos para el cierre de brechas de género.

El 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer, una fecha estipulada por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1975 con el fin de reflexionar sobre la falta de equidad de género. Pero ¿Qué tanto se ha avanzado? Si bien se han logrado algunas conquistas de espacios, los expertos consideran que faltan cerca de cinco generaciones para lograr el reconocimiento de los derechos femeninos. 

“La equidad de género sigue siendo precario en todo el contexto de las organizaciones y de la academia, es un proceso lento pese a que se han venido implementando diferentes prácticas y estrategias para reducir estas barreras. Según el informe anual realizado por el World Economic Forum indica que aún faltan 132 años para alcanzarla”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Luz Esperanza Bohórquez, vicerrectora Académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pese a ello, la docente manifestó que se rescatan avances como las cuotas de género, que buscan tener un número determinado de mujeres ocupando algunas posiciones. Así mismo enfatizó que en el ámbito académico se puede empezar a trabajar las mentorias y redes profesionales, estos son programas con más orientación, apoyo emocional y formación con el objetivo de fortalecer las competencias para la participación femenina en la vida civil. 

Como segundo punto de vista, añadió: “También tenemos que fortalecer la cultura y la formación en diversidad, esto permitirá reconocer el trabajo de ellas lejos de los estereotipos, como por ejemplo que no pueden estudiar ciertas carreras o asumir trabajos pensados para hombres. Es el caso de las ingenierías, todo lo STEAM o en el campo científico, allí el problema salarial sigue siendo bastante amplio”.  

En tercer lugar, aseguró que para avanzar en la equidad es necesario potenciar la corresponsabilidad del hombre en las labores de cuidado, ya que históricamente se considera que solo las debe realizar la mujer. En ese sentido, aumentar la educación de nuevas masculinidades sería un paso fundamental que eliminaría cargas para ellas.

Bohórquez expresó que uno de los grandes desafíos en la academia es vencer la escasez de referentes femeninos en la ciencia, tecnología y matemáticas, “si bien son muchísimas las que trabajan en estas áreas, es curioso que lo que más se visibiliza es el papel de los hombres o el aporte de ellos”.

En cuanto a la Universidad Distrital, la directiva resaltó la Política de Equidad de Género y Diversidades Sexuales la cual enmarca principios orientados a la implementación de planes, programas y proyectos institucionales desde este enfoque, bajo las dimensiones de: •    El fortalecimiento Institucional •    La Educación y comunicación para la transformación cultural •    La Academia: currículo, investigación y extensión •    Por una Universidad Distrital  libre de discriminación y VBG •    La equidad y dignidad en el ambiente laboral •    La participación y agenciamiento.

Conozca más de la Política, aquí.

La Vicerrectora concluyó con la reflexión acerca del papel de la mujer en todos los ámbitos, “han logrado incidir en que las organizaciones puedan tener mejores desempeños a nivel de la rentabilidad, en la agilidad de la toma de decisiones y en la responsabilidad social”. 

Estrategias en salud mental: El compromiso desde bienestar universitario

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estrategias en salud mental: El compromiso desde bienestar universitario

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

06 de marzo del 2025 - 12:45 pm

En un contexto marcado por la exigencia académica, las presiones sociales y las dificultades emocionales, la Universidad Distrital ha comenzado a reconocer la importancia de cuidar el bienestar psicológico de los estudiantes.

En los últimos años, la salud mental de los estudiantes universitarios ha adquirido un papel primordial en el debate académico y social. Por ello, desde las direcciones de Bienestar Universitario se están implementando diversas estrategias para prevenir, atender y promover la salud mental en la comunidad académica. La transición a la vida universitaria, las altas expectativas, la incertidumbre sobre el futuro profesional y la falta de apoyo emocional son algunos de los factores que influyen en este panorama.

Para enfrentar este desafío, José Ignacio Palacios jefe de la oficina de Bienestar Universitario nos contó sobre los diferentes programas y servicios, que se convierten en un eje fundamental para el acompañamiento psicológico de los estudiantes, entre estas estrategias se encuentran: 

-    Consultorios psicológicos y terapias grupales: Se ha ampliado la oferta de servicios de salud mental, incorporando consultorios donde los estudiantes puedan recibir terapia grupal, estos servicios se han vuelto esenciales para tratar trastornos emocionales y de estrés académico. 

-    Talleres y actividades preventivas: Además de la atención grupal, se han implementado actividades y talleres que buscan fomentar el autocuidado, mejorar la gestión de la ansiedad, y promover una cultura de soporte emocional y de redes de apoyo.

-    Capacitación de profesores y personal académico: Un aspecto clave que la Universidad Distrital esta fortaleciendo es la capacitación del personal docente y administrativo para que puedan identificar signos tempranos sobre estos trastornos y orientar a los estudiantes hacia recursos adecuados para prevenirlos o tratarlos. 

En conclusión, el cuidado de la salud mental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es importante continuar invirtiendo, tanto a nivel preventivo, como terapéutico. “Debemos seguir adaptándonos a las nuevas realidades y necesidades de los estudiantes, garantizando que el bienestar emocional sea también prioridad dentro de la comunidad educativa”, enfatizó Palacios.   

Por: Samuel Céspedes.

La UD, entre las mejores 25 universidades del país por sus artículos científicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: Universidad Distrital

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de marzo del 2025 - 5:14 pm

De 367 Instituciones de Educación Superior en Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mantiene su ubicación en el Ranking ART-Sapiens 2024-2025.

El centro de consultoría Sapiens Research Group reveló los resultados del Ranking ART-Sapiens que se realiza de manera anual y que consiste en el análisis de las producciones de artículos científicos o de investigación de las universidades públicas y privadas del país, con el fin de destacar las mejores instituciones, entre ellas se encuentra la Universidad Distrital.

“Este informe lo realizamos desde hace 10 años donde revisamos los grupos de investigación de las Instituciones de Educación Superior –IES, categorizados por MinCiencias. Miramos de forma detallada si sus artículos fueron publicados en una o varias revistas indexadas sea en Colombia o en el extranjero, en español o en inglés”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Roberto Peña Barrera, director de Sapiens RG.

De las 367 universidades del territorio nacional fueron clasificadas 251 por poseer divulgaciones. De estas se analizaron 15.680 artículos que fueron publicados en 94 países, clasificados así: 30,7 % en Colombia; 69,3 % en el exterior; 37,3 % en español; 62,7 % en inglés; 37,4 % en autoría y 62,6 % en coautoría. 

¿Cómo le fue a la Universidad Distrital?

“Se encuentra dentro de las 25 mejores IES, mantuvo su puesto No.22, aunque creció el 36 %. Difundió en revistas de 25 naciones y su puntaje total es de 87 puntos”, indicó Peña. 

Los resultados revelados en el Ranking pertenecen a los textos subidos entre enero y diciembre del 2023, estos fueron analizados durante el 2024 y finalmente los resultados se divulgaron al finalizar febrero de 2025. 

Las 25 mejores IES, según el estudio fueron: 

1.    Universidad de Antioquia 2.    Universidad de la Costa 3.    Universidad Nacional de Colombia 4.    Universidad del Valle 5.    Universidad Javeriana 6.    Universidad del Rosario 7.    Universidad de la Sabana 8.    Universidad de los Andes 9.    Universidad Simón Bolívar 10.    Universidad del Atlántico 11.    Universidad Industrial de Santander 12.    Universidad Nacional de Colombia - Medellín 13.    Instituto Tecnológico Metropolitano 14.    Universidad de Medellín 15.    Universidad de Sucre 16.    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja 17.    Universidad del Norte 18.    Universidad de Córdoba 19.    Universidad Santiago de Cali 20.    Universidad de Cartagena 21.    Universidad Javeriana – Cali 22.    Universidad Distrital Francisco José de Caldas 23.    Universidad Nacional Abierta y a Distancia 24.    Universidad el Bosque 25.    Universidad Minuto de Dios

Conozca los detalles del Ranking ART-Sapiens, aquí.

Estrategias en salud mental: El compromiso desde bienestar universitario

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estrategias en salud mental: El compromiso desde bienestar universitario

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de marzo del 2025 - 7:31 pm

En un contexto marcado por la exigencia académica, las presiones sociales y las dificultades emocionales, la Universidad Distrital ha comenzado a reconocer la importancia de cuidar el bienestar psicológico de los estudiantes.

En los últimos años, la salud mental de los estudiantes universitarios ha adquirido un papel primordial en el debate académico y social. Por ello, desde las direcciones de Bienestar Universitario se están implementando diversas estrategias para prevenir, atender y promover la salud mental en la comunidad académica. La transición a la vida universitaria, las altas expectativas, la incertidumbre sobre el futuro profesional y la falta de apoyo emocional son algunos de los factores que influyen en este panorama.

Para enfrentar este desafío, José Ignacio Palacios jefe de la oficina de Bienestar Universitario nos contó sobre los diferentes programas y servicios, que se convierten en un eje fundamental para el acompañamiento psicológico de los estudiantes, entre estas estrategias se encuentran: 

-    Consultorios psicológicos y terapias grupales: Se ha ampliado la oferta de servicios de salud mental, incorporando consultorios donde los estudiantes puedan recibir terapia grupal, estos servicios se han vuelto esenciales para tratar trastornos emocionales y de estrés académico. 

-    Talleres y actividades preventivas: Además de la atención grupal, se han implementado actividades y talleres que buscan fomentar el autocuidado, mejorar la gestión de la ansiedad, y promover una cultura de soporte emocional y de redes de apoyo.

-    Capacitación de profesores y personal académico: Un aspecto clave que la Universidad Distrital esta fortaleciendo es la capacitación del personal docente y administrativo para que puedan identificar signos tempranos sobre estos trastornos y orientar a los estudiantes hacia recursos adecuados para prevenirlos o tratarlos. 

En conclusión, el cuidado de la salud mental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es importante continuar invirtiendo, tanto a nivel preventivo, como terapéutico. “Debemos seguir adaptándonos a las nuevas realidades y necesidades de los estudiantes, garantizando que el bienestar emocional sea también prioridad dentro de la comunidad educativa”, enfatizó Palacios.   

Por: Samuel Céspedes.

Proyecciones de la Universidad Distrital para el año 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

24 de febrero del 2025 - 4:39 pm

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas se proyecta hacia el 2025 con ambiciosos planes de expansión y reforma.

El día de hoy, lunes 24 de febrero, el rector Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez compartió detalles en LAUD 90. 4 FM ESTÉREO sobre las iniciativas clave para el año 2025 que buscan fortalecer y consolidar la propuesta educativa en la capital del país. Entre las principales proyecciones se encuentran la implementación de una reforma al Estatuto Universitario, la creación de nuevos programas académicos y la expansión de su infraestructura:

Implementación de la reforma al Estatuto Universitario

Esta pretende modernizar la estructura administrativa y académica de la Institución. Tarazona señaló que se trabajará de manera ordenada para que los cambios sean bien percibidos por toda la comunidad universitaria para garantizar la inclusión de todas las partes involucradas. 

Ámbito académico 

La Universidad, en su compromiso por ofrecer una educación de excelencia, ha emprendido el proceso y la obtención de la acreditación de alta calidad para 35 de sus programas académicos. Esto responde a la necesidad de fortalecer la formación profesional de sus estudiantes y posicionar al Alma mater como un referente de calidad educativa a nivel nacional. 

Infraestructura

Se han previsto una serie de mejoras y ampliaciones de las sedes, lo cual no solo beneficiará a los estudiantes actuales, sino que también permitirá aumentar la cobertura al capital humano, atendiendo a una demanda creciente por la educación pública superior en la ciudad de Bogotá. Estas obras buscan optimizar el espacio académico y proporcionar un entorno más moderno y adecuado para la formación de los futuros profesionales del país. 

 

 

Con estas proyecciones, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas reafirma su compromiso con la calidad educativa y el bienestar de su comunidad, apuntando por una formación inclusiva, moderna y adaptada a los desafíos del futuro.  

Por: Samuel Céspedes. 

Plan de Bienestar Universitario para el año 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 3:57 pm

Este plan tiene como objetivo promover una mejor calidad de vida para estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fortaleciendo la infraestructura y programas destinados a la satisfacción del bienestar físico, mental y emocional.

En un encuentro reciente, el viernes 21 de febrero, el director de la oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Distrital, José Ignacio Palacios Osma, compartió detalles sobre los avances y objetivos del Plan de Bienestar para el año 2025.

Palacios destacó que uno de los pilares principales para el año en curso, es el fortalecimiento de los servicios de salud, la creación de espacios recreativos y el impulso de programas de desarrollo personal y académico. 

“Tenemos un tamizaje y una identificación del perfil con posibles dificultades que tengan los estudiantes, si ellos tienen algún problema de salud inmediatamente será ingresado al programa de Prevención y Promoción de salud Bienestar Universitario. También tenemos un tema de actividades deportivas y académicas, de tal manera, que cuando llegué el inicio del semestre, los estudiantes reconozcan que herramientas tiene la y cómo se prepara esta misma”, señaló el docente. 

A través de este plan, se busca impulsar proyectos sostenibles y de impacto social que promuevan la equidad y la inclusión dentro del campus de la Alma mater.

El director expresó su gran compromiso con la creación de un entorno más ameno y equitativo, donde todos los miembros se sientan apoyados. Con la implementación de este plan, la Universidad Distrital se posiciona como una institución que no solo se preocupa por la formación académica, sino por el desarrollo integral de su comunidad.     

Por: Samuel Céspedes. 

Un paso más para reformar la financiación de la Educación Superior Pública

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: Universidad Distrital

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de febrero del 2025 - 2:05 pm

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se realizó la primera Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30.

En el mes de septiembre el Ministerio de Educación radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 212 de 2024, el cual busca cambiar la forma de financiación de las universidades públicas en Colombia. La iniciativa deberá surtir su primer debate ante la Comisión Sexta del Senado, sin embargo, antes de ser discutida, se presentó oficialmente en la Audiencia Pública que se llevó a cabo en la sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital.

“El proyecto es fundamental para la transformación de la Educación Superior Pública y que se realice en este escenario representa un reconocimiento del papel que nuestra institución está jugando en la definición de políticas públicas del país”, expresó el rector de la alma máter, Giovanny Tarazona.  

 

 

Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas indicó: “La iniciativa implica el primer gran paso para lograr una reforma integral de la Ley 30 de 1992, que después de tres décadas de implementación requiere una actualización”. El planteamiento que hace el documento es modificar los artículos 86 y 87 del Capítulo V del Título III de dicha legislación.

“El desfinanciamiento de las Instituciones de Educación Superior – IES públicas, es algo que nos preocupa, y estamos rezagados ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. Aunque con esfuerzo hemos logrado subir los recursos en un pequeño porcentaje del PIB”, agregó Rojas.

 

 

Entre tanto, el viceministro de Educación Pública, Ricardo Moreno, explicó que los mecanismos de aportes económicos de las IES estatales actualmente son insuficientes por tanto se necesita una Ley que sea permanente y que garantice las condiciones para que puedan “funcionar, recibir más estudiantes, realizar más investigación, proyección social y constituir una sociedad del conocimiento”.

 

 

La Audiencia fue liderada y moderada por la Comisión Sexta del Senado, integrada por 13 parlamentarios, entre ellos los ponentes del Proyecto: Pedro Flórez, Julio Elías Vidal, Gustavo Moreno, Sandra Ramírez, Ana María Castañeda y Carlos Trujillo.

“La iniciativa promete reformar la financiación de las universidades y las instituciones técnicas y tecnológicas, pues hasta ahora se basa en el Índice de Precios al Consumidor – IPC, Lo que proponemos es que la contribución del Estado se mida a través del Índice de Costos de la Educación Superior – ICES”, señaló el senador Elías Vidal. 

 

 

El evento contó con la participación e intervención de los representantes del Sistema Universitario Estatal, la Red Colombiana de colaboración entre Instituciones de Educación Superior – REDTTU, rectores de las IES; asociaciones de profesores, estudiantes y trabajadores y personas independientes. 

 

 

“Construir un nuevo modelo de financiamiento implica que el Gobierno Nacional asuma los costos salariales y prestacionales de nuestros funcionarios que desde hace algunos años nos impacta, pues el 50 % de los recursos con los que funcionamos, son propios”, manifestó Jairo Torres Oviedo, director del SUE y de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN.

 

 

De igual forma Jasson Alberto de la Rosa Isaza, presidente de la Red Colombiana de Colaboración entre Instituciones de Educación Superior – REDTTU, enfatizó sobre la preposición que llevó ante la Comisión: “Planteamos ampliar la base presupuestal de las instituciones técnicas, profesionales, tecnológicas y universitarias que no cuentan con una base por parte del Estado, con el fin de llevar la educación a los rincones del país por medio de nuestra Red”.

 

 

Durante más de cuatro horas se llevó a cabo la Audiencia Pública en donde se escucharon las voces de los participantes. Sus propuestas serán evaluadas por MinEducación y los ponentes, con el fin de incluirlas en la discusión. 

Ahora el Proyecto deberá cursar su trámite ante el Congreso con un total de cuatro debates ya que busca reformar una Ley ordinaria. De ser aprobado en estos escenarios, se convertirá en Ley de la República.

Vea la Audiencia Pública en este video  

    

Más de 30 nuevos maestros de planta hacen juramento de sus compromisos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de febrero del 2025 - 2:45 pm

Los profesores ganadores del concurso docente, en el marco de la ‘Jornada de inducción’, conocieron los principios y fundamentos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La Institución continúa en el proceso de acompañamiento a los nuevos maestros de planta que fueron posesionados el pasado 3 de febrero, quienes participaron en el concurso del año 2024 y que ahora hacen parte de los diferentes proyectos curriculares. Por tal razón este jueves recibieron una inducción para el inicio de sus funciones con el fin de conocer las aéreas administrativas y su articulación con la academia. 

“Hemos dialogado con ellos sobre lo que piensan los estudiantes, las expectativas de los egresados, el papel que jugamos como miembros de la comunidad universitaria y les contamos los puntos de vista de las directivas”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el rector de la Institución, Giovanny Tarazona.

 

 

En la actividad los maestros profundizaron sobre la misión y visión de la alma máter; los objetivos, principios y fundamentos, y dialogaron con los jefes de las oficinas como Bienestar, Investigación, Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema de Bibliotecas, entre otros. 

“Queremos que ellos conozcan nuestros mapas de procesos, el conducto regular, cómo realizamos las tareas, a quiénes se pueden dirigir cuando tengan una necesidad o inquietud”, explicó Carolina Hospital, jefe de Talento Humano. 

 

 

La jornada de inducción es la primera que se hace luego de 10 años de receso de dicha actividad. En este año la Oficina de Talento Humano decide retomarla y liderarla con el propósito de acercar la administración a la academia, en el marco de transformación que ha asumido la Universidad en la actual administración.

En medio de la inducción los nuevos funcionarios hicieron su juramento con las ‘Máximas del docente de la Universidad Distrital’, en las cuales se comprometen a ser íntegros en su profesión y a “no solo enseñar o transcribir contenido, sino a formar personas con valores, justicia, pensamiento crítico y responsabilidad social e individual”, expuso el documento que leyeron en voz alta. 

Fueron cerca de 30 maestros los que participaron de la inducción, ellos hacen parte del primer calendario de ganadores del concurso, no obstante los integrantes del segundo calendario recibirán la capacitación en marzo del presente año, indicó la vicerrectora Académica, Luz Esperanza Bohórquez. Además recordó cómo fue el proceso de selección y que se viene para los recientemente nombrados. 

 

 

Uno de los profesores escogidos fue José Guillermo Guarnizo Marín, que fue ya asignado a la Facultad de Ingeniería. Él aseguró que hacer parte de la planta es un paso fundamental para su carrera por el prestigio que se adquiere al pertenecer a una de las instituciones más importantes del país. 

“El consejo que le doy a los demás docentes es que no se frustren sino pasan un concurso, yo tuve que presentar varios y ahora estoy aquí. Lo relevante es que se vinculen a proyectos de investigación certificados, publiquen sus artículos en revistas indexadas y avancen en el segundo idioma”, manifestó. 

 

La Universidad Distrital lamenta los hechos ocurridos en Palacio de La Merced

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

07 de febrero del 2025 - 8:45 am

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas y su Facultad de Artes ASAB, a través de un comunicado a la opinión pública expresó su profundo pesar por los hechos registrados el día de ayer en la sede Palacio de La Merced, manifestando su preocupación por el impacto generado en la ciudadanía.

La Institución aclaró que los acontecimientos no involucraron a miembros de la comunidad académica ni representan los valores y principios de la facultad. “Nuestra institución se ha caracterizado siempre por promover el diálogo, el pensamiento crítico y el debate respetuoso, dentro de un marco de convivencia y responsabilidad social”.

La ASAB reafirmó su compromiso con la construcción de escenarios positivos para la ciudad, destacando su labor histórica en la formación de ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo. 

Asimismo, la Universidad reitera su compromiso con la convivencia y con el fortalecimiento del tejido social, promoviendo valores que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía crítica y solidaria.

Ver comunicado. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co