Música
- Inicio
- Música
- Noticias
‘Ojalá Nos Crucemos Otra Vez’: Victoria Sur y su canción para sanar una ruptura


Foto: LAUD

LAUD
08 de septiembre del 2024 - 8:55 amInspirada en aquellas historias de amor que llegan a su final, la talentosa cantautora nominada a los ‘Latin Grammy’ presenta su nuevo lanzamiento.
Acompañada de guitarras acústicas, con aires de ranchera y en una atmósfera íntima, la cantante, productora y compositora colombiana, Victoria Sur, presenta el primer sencillo de ‘Los Viajes al Corazón’, su próximo álbum que saldrá a la luz durante el mes de octubre.
‘Ojalá nos crucemos otra vez’, es el nombre de esta canción que relata un encuentro de confrontación con los amores que se han ido y el redescubrir lo que se siente después de meses de ruptura por una misma persona.
“Este tema parte de un cierre de ciclo, claro que hay amor, pero la idea es dejar todo en el pasado. Es el momento de quemar las cartas, iniciar un trabajo de transformación, vivir la tristeza y regresar livianos para empezar de nuevo”, contó Victoria Sur a los micrófonos de Amantes del Círculo Polar.
Explorar las emociones humanas y musicalizarlas a través de diversos aires y géneros es la esencia de Victoria, una mujer que ha llevado el talento colombiano alrededor del mundo. Desde que emprendió su propia búsqueda sonora ha navegado por ritmos rockeros, jazzeros, folclóricos y tradicionales, entre muchos más. En sus canciones le canta al amor, al desamor, a los sueños, a la paz, al perdón, a la inclusión, a la naturaleza y a la vida.
El videoclip que acompaña ‘Ojalá nos crucemos otra vez’, fue grabado en Suesca, Cundinamarca, bajo la dirección de Leo Carreño. Allí se transmite de manera sobria, sencilla y elegante, toda la emotividad de la letra de esta creación.
Además, les da apertura a los otros nueve temas de ‘Los Viajes del Corazón’ que tienen como hilo conductor los estados por los que se transita en cualquier historia el amor, desde que inicia hasta que termina y se libera del dolor.
Por: Anngie García.
Adiós a una leyenda: Fallece Sérgio Mendes, el maestro de la Bossa Nova


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
06 de septiembre del 2024 - 10:41 amEl legendario músico y compositor brasileño que llevó la bossa nova y el jazz latino a escenarios internacionales falleció este jueves a los de 83 años, dejando un legado imborrable en la historia de la música.
Mendes fue un músico brasileño reconocido a nivel mundial, destacado por sus grandes colaboraciones con los exponentes del jazz Herb Alpert y Cannonball Adderley. El talento de Sérgio Mendes en la música fue innegable para sus seguidores. El hombre de 83 años fue cantautor, compositor y arreglista, presentando al público más de 55 trabajos que son referentes de la música brasilera en el exterior.
El músico fue un pionero en fusionar los ritmos tradicionales brasileños con el jazz y el pop, creando un sonido único. En sus casi seis décadas de carrera, Mendes grabó más de 35 álbumes y ganó tres premios Grammy. Además, fue nominado al Oscar por ser coautor del tema ‘Real in Rio’, parte de la banda sonora de la película animada de Disney ‘Rio’ (2011).
A través de sus pioneras colaboraciones con músicos fundadores del género brasileño de la bossa nova, una fusión de jazz y samba, del calibre de Antonio Carlos Jobim y con su mundialmente conocida banda Brasil ‘66 ayudó a popularizar la bossa nova.
El álbum de 1966 ‘Herb Alpert Presents Sergio Mendes & Brasil ’66 fue platino, y su canción ‘Mas que Nada’, que encabezó las listas, fue regrabada más tarde por los Black Eyed Peas, en 2006.
Además, su inspiradora historia de vida e impacto en la música internacional tanto así que lo llevaron a ser el protagonista de un documental, el cual llevó por nombre ‘Sérgio Mendes: In the Key of Joy’.
El músico nació en Niterói, Brasil, el 11 de febrero de 1941, Mendes comenzó su carrera en la década de 1960 y rápidamente se convirtió en una figura clave del movimiento bossa nova. Su grupo, Brasil '66, alcanzó fama mundial y puso a Brasil en el mapa musical global. Mendes no solo fue un talentoso pianista, sino también un embajador cultural, llevando la alegría y el ritmo de Brasil a cada rincón del planeta.
Sérgio Mendes deja atrás una carrera que inspiró a innumerables músicos y que seguirá resonando en el corazón de quienes aman la música. Su música, llena de vida, alegría, color y ritmo, seguirá viva entre sus miles de seguidores.
Entre mutantes y ‘Estrellas Amarillas’, ‘Le Magdalena’ lanza nueva música


Foto: Prensa Le Magdalena

LAUD
06 de septiembre del 2024 - 7:07 amSe trata de un relato íntimo que nace en el punto de quiebre de la artista. La lucha contra el cáncer y un viaje reflexivo de vida es la esencia de su nueva música.
En el 2023, Carolina Castro más conocida como ‘Le Magdalena’, tomó una decisión radical para su vida, se mudó a un barco. Por varios meses, se aventuró a las aguas del ‘Mar Negro’, en Turquía, y desde allí enfrentó el rastro de una lucha contra el cáncer que la sorprendió durante los últimos años.
El fluir del tiempo y este viaje emocional reflexivo, la inspiró a componer y soltar a través de la música. ‘Le Magdalena’ es reconocida por ser una artista independiente bogotana, cantautora, citadina y campesina que por medio de sus canciones explora la fusión latinoamericana con una base rock que involucra sonidos del mundo.
Esta vez regresa con su nuevo proyecto discográfico ‘Mutante’, que reúne las facetas más duras y resilientes de esta etapa de su vida, además, de desnudar su alma y presentar su punto de quiebre ante el público. ‘Estrellas Amarillas’ es el nombre del primer sencillo de este álbum.
“El título nació primero que muchas de las palabras que están en la canción. ‘Estrellas Amarillas’ surge en un viaje que hice hace muchos años sola hacia Argentina, me fui a un desierto, entré a un río y la arena era dorada, tan hermosa y brillante que cuando la tuve en mis manos, solo pensé estos granos lucen como estrellas amarillas”, contó ‘Le Magdalena’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
El videoclip de este tema es una muestra del talento gráfico de ‘Cazurro’, dibujante ecuatoriano muy conocido en redes sociales por sus novelas gráficas donde representa la melancolía, las emociones encontradas y la incertidumbre. En este caso se enfocó en la esperanza y el renacimiento.
“Las estrellas amarillas representan la esperanza, la renovación y el triunfo sobre la adversidad; son símbolo de guía y protección. También, las estrellas son aquellas que protegen y guían a los marineros en los viajes nocturnos, una idea que estuvo muy presente durante el tiempo que viví en el barco. Este trabajo habla de un reconocerme y de una lucha personal”, agregó ‘Le Magdalena’.
En los últimos años, la cantautora bogotana ha compartido escenario con bandas como ‘Aterciopelados’, ‘LosPetitFellas’, ‘Superlitio’ y ‘Doctor Krápula’, entre otros. Además, prepara un lanzamiento por lo alto para su nuevo álbum que progresivamente irá presentando a su público.
Por: Anggie García.
Disfrute de tambores y marimbas en el ‘Tortazo Pacifico y Caribe’


Foto: @lamorenadelchicamocha

LAUD
05 de septiembre del 2024 - 9:02 pmEl Teatro al Aire Libre La Media Torta se convertirá en el escenario que reunirá a seis representantes de estas regiones para ofrecer un espectáculo que resalta la riqueza y diversidad de las tradiciones musicales de las costas colombianas.
Entre los artistas invitados se encuentra la Morena del Chicamocha, ganadora de la convocatoria del Festival Mutante, presentará composiciones propias y homenajes a cantadoras y cantadores de la tradición afrocaribeña, en un espectáculo de canto, baile y gaita, a través del cual se cuenta la travesía de esta artista por el río Magdalena y su encuentro con el Caribe. Piangua, Este colectivo está conformado por artistas provenientes de diferentes regiones del país como Cali, Bogotá, Pasto y Cúcuta lo que se refleja en la diversidad de los sonidos que la banda propone: un viaje por las músicas afro-tradicionales de Colombia fusionadas con ritmos africanos, funk, jazz y blues.
También estará presente La Suculenta Chirimía, su propuesta musical está basada e inspirada en los ritmos tradicionales de la chirimía chocoana como el abosao, el tamborito o el pasillo, los cuales fusionan con ritmos urbanos como el hip hop, la salsa choke entre otros, buscando por medio de los ritmos la reivindicación y visibilización de las mujeres en la música y la importancia de la influencia afro en la cultura nacional. Identidad Pacífica, han participado en festivales como: San Pacho, el Petronio Álvarez y Fúgate al Centro y ahora se unen al evento con su propuesta innovadora que mezcla música tradicional del Pacífico con influencias de jazz y otros géneros contemporáneos, destacándose en la escena musical por su capacidad de innovación sin perder sus raíces.
Tambor Hembra, un colectivo de mujeres, traerá al escenario una fusión de ritmos tradicionales del Caribe con influencias modernas, destacando la energía de los tambores y la percusión que caracterizan la música caribeña. Finalmente, Shontabrava ofrecerá una mezcla de ritmos, con su propuesta de bambuco viejo, juga, agua bajó, bunde y una mezcla de otros sonidos como la salsa, el son, las baladas y los boleros, promete ponernos a bailar y disfrutar este Tortazo.
El Tortazo Pacífico & Caribe asegura ser una jornada de música en vivo que no solo permitirá disfrutar de estas propuestas artísticas, sino que también subraya la importancia de preservar y celebrar las tradiciones culturales de las costas colombianas. Este evento será una oportunidad única para que el público descubra y se conecte con los nuevos talentos que mantienen viva la tradición de la música del Pacífico y el Caribe en Colombia.
La cita es este 7 de septiembre al medio día en La Media Torta.
Con: Información de Idartes.
¿Cómo nació Cali Pachanguero? El Grupo Niche celebra sus 40 años en Bogotá


Foto: Grupo Niche

LAUD
04 de septiembre del 2024 - 2:31 pmLa gira de este ícono de la salsa ha puesto a bailar a varios países en el último año. Una de sus más recientes paradas fue en Australia y durante este mes llegará a la capital.
¡Cali pachanguero, Cali luz de un nuevo cielo! Escribir o leer esta frase sin el ritmo legendario que la caracteriza, es casi imposible. Cuenta la leyenda salsera, que en 1982, en una de las primeras giras por Estados Unidos del Grupo Niche y el maestro Jairo Varela, un joven caleño aficionado fue la inspiración para este gran éxito.
En uno de los ensayos en Nueva York, el maestro Jairo se sintió vigilado y encontró a un joven que lo miraba con nostalgia al otro lado de la calle. Lo conoció y le dio paso a una amena charla, en donde el caleño le contó que lo que inició como un gran “Sueño Americano” también se convirtió en su mayor frustración, pues daría todo lo que fuera para volver a su tierra natal.
Las lágrimas de este joven y la conmoción del maestro abrieron camino para lo que sería una nueva etapa de triunfo y fama para la agrupación. ‘Cali Pachanguero’ se convirtió en una de las canciones más pedidas del mundo y la más emblemática de este referente de la salsa.
Durante el 2024, se cumplen 40 años de esta historia que ha sido celebrada por lo alto con las voces actuales de ‘Alejandro Iñigo’, ‘Fito Echeverría’, ‘Alex Torres’ y ‘Luis Araque’, quienes han recorrido el mundo y han llevado la salsa al son de ‘Pachanguero Tour 2024’.
“El maestro Jairo Varela creyó en sí mismo, en algún momento le cerraron las puertas, pero él no desistió. Nos enseñó que hay que ser perseverantes, disciplinados y tener una identidad clara para hacer música”, contó Alex Torres, integrante del ‘Grupo Niche’.
Los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvieron acompañando la rueda prensa del lanzamiento de la gira en Bogotá. La fecha será el 28 de septiembre en el ‘Movistar Arena’ y allí se podrá disfrutar de éxitos clásicos que parten desde su primer álbum ‘Al Pasito’, publicado en 1979; hasta canciones actuales como ‘Algo que se quede’ de ‘40’, su trabajo musical más reciente.
“Dios nos ha dado esta bendición de llevar la bandera colombiana por los escenarios más grandes del mundo. Acabamos de llegar de Europa, allí participamos en festivales muy importantes, en donde no se conocía la salsa de nuestro país. Este evento será un éxito porque Bogotá siempre ha sido un buen anfitrión, siempre ha querido y respaldado a este… su ‘Grupo Niche’”, puntualizó Alejandro Iñigo, vocalista de la agrupación.
Por: Anggie García.
Actividades y conciertos en el XI Encuentro Internacional de Maestros del Arpa

Foto: XI Encuentro Internacional de Maestros del Arpa 2024

Julián Escobar
30 de agosto del 2024 - 3:53 pmDel 30 de agosto al primero de septiembre, Bogotá será el escenario de este evento que celebra la diversidad y riqueza de los tipos de arpas del mundo.
Organizado por la Corporación Llano y Joropo, bajo la dirección del maestro Hildo Ariel Aguirre Daza, este encuentro busca promover el sonido y la historia del arpa, acercando a la ciudad a las diversas culturas internacionales donde el arpa tiene una importante presencia. El director estuvo en ‘Música y Músicos de Colombia’, hablando sobre esta nueva edición.
La actividad contará con dos conciertos principales: El primero, el 31 de agosto a las 7:00 p.m., en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; y el segundo, el primero de septiembre a las 11:00 a.m., en el Auditorio León de Greiff. Participarán artistas como el cuarteto de arpas clásicas Musas Ensamble de Arpas de México, Marcos Lucena de Paraguay, el dueto jarocho de Victorio Díaz de México, Gabriel Bas de Estados Unidos, así como los representantes colombianos Grupo Arpas de Colombia, Grupo Mujer & Arpa, Niko Aguirre y Wilmer López.
Así mismo, el Festival coincide con la celebración de los 35 años de la ‘Academia Llano y Joropo’, una institución que ha servido como canal para las nuevas generaciones interesadas en perdurar el sonido del arpa.
Le puede interesar:
Los instrumentos autóctonos del Amazonas llegan a Bogotá en un gran conciertoEl son cubano se fusiona con la música clásica en ‘Mozart Mambo #40’
En el primer concierto “vamos a hacer como un reencuentro de todas estas personas que han estado vinculadas a lo largo de 35 años en la Academia: Estudiantes y seguidores. Tendremos el ‘Grupo Arpas Junior’, que es una agrupación conformada por 10 artistas mujeres que tocan el arpa llanera. Son en su mayoría niñas y algunas jóvenes (…) Es la primera vez que se realiza un concurso de arpa llanera exclusivamente para mujeres”, contó el maestro Aguirre.
Además, se llevarán a cabo actividades académicas y un homenaje especial al maestro Lisímaco Sánchez por su contribución al desarrollo y difusión del arpa en Colombia y el mundo durante más de seis décadas. Este reconocimiento se realizará el 31 de agosto en el Auditorio Fabio Lozano.
El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, a través del Programa Distrital de Apoyos Concertados. El cronograma de actividades y más información se encuentra en la página de la Academia Llano y Joropo.
Adriana Lucía, Santiago Cruz y otros artistas unen sus voces contra el hambre


Foto: LAUD

LAUD
29 de agosto del 2024 - 8:19 pmBogotá ha sido escogida para uno de los conciertos más importantes del año, el gran objetivo es cambiar el desolador panorama de nutrición infantil en Colombia.
Según la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), este año en el país, han muerto 154 niños menores de cinco años por causas de desnutrición y aunque pareciera mentira, las cifras de hambre y familias sin acceso a las tres comidas diarias sigue en aumento.
El concierto ‘Todos Juntos’, reúne un grupo de artistas de primer nivel que han decidido prestar su voz para miles de niños en el país. La cartelera inicia con el puertorriquense Pedro Capó y el sabor tropical que lo caracteriza para luego darle paso a las magistrales voces colombianas de Santiago Cruz y Adriana Lucía.
“En Colombia, cinco millones de personas sufrieron desnutrición crónica en su primera infancia, un problema que no solo afecta su desarrollo, sino que tiene consecuencias irreversibles. Con 'Todos Juntos,' queremos poner el hambre en el centro de la conversación, y qué mejor manera de hacerlo que con un evento que reúna a todo el país”, afirmó Juan Carlos Buitrago, director de Abaco.
Esta alianza entre ‘Abaco’ y ‘Páramo’ promete entregarle a Colombia el evento social más grande de los últimos tiempos. Ofreciendo a la par artistas como Diego Torres, Mario Bautista, Junior Zamora y Manú.
“Esta es una causa muy poderosa, estamos dejando una pequeña semilla que esperamos que florezca y dé mucho fruto. Asistir a este evento es también una forma de servir ante la necesidad de nuestro país”, agregó Adriana Lucía.
Este espectáculo por un futuro sin hambre se llevará a cabo el 20 de octubre en el ‘Movistar Arena’. Las entradas se podrán adquirir desde el 4 de septiembre.
Por: Anggie García.
Los instrumentos autóctonos del Amazonas llegan a Bogotá en un gran concierto


Foto: Fundación Batuta

Julián Escobar
28 de agosto del 2024 - 6:30 pmEl ‘Grupo Putumayo’ y cerca de 70 niños y jóvenes se unen en este nuevo ‘Canto a la Tierra y a la Vida’.
‘Ftëmay’ (pronunciación ‘Butmay’), significa beber y lugar de agua. Una palabra usada para referirse al nacimiento del ‘Río Putumayo’ en el territorio ancestral del ‘Valle de Sibundoy’. La historia de este sitio se remonta a los pueblos ‘Inga’, ‘Kamëntsa’ y ‘Pastos’, que hoy se mantienen vivos gracias al ‘Grupo Putumayo’, que recorre Colombia llevando el gran legado de sus instrumentos ancestrales y ceremonias rituales.
Para darle la bienvenida al mes de septiembre, presentarán un concierto multi-formato que busca levantar ‘Un Canto a la Tierra y a la Vida’ desde Bogotá. El puente entre estas dos culturas será la ‘Orquesta y el Coro Bogotá’ de la ‘Fundación Batuta’ que está conformado por más de 70 niños, adolescentes y jóvenes que se unen a este propósito.
"Este concierto es una grandiosa oportunidad para fortalecer esos vínculos con nuestra enorme herencia indígena y ancestral y sobre todo poner en conversación el cuidado que merece el planeta, de nosotros depende preservar no solo nuestras costumbres y creencias sino también el llamado y despertar esa responsabilidad que tenemos todos y todas”, contó Lucía González, presidenta de Batuta en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
La cita será el 1 de septiembre en el ‘Teatro Mayor Julio Marío Santo Domingo’ a las 5:00 p.m. Las obras orquestales se integrarán con instrumentos autóctonos amazónicos que además darán pie para la interpretación de varias canciones en idiomas originarios.
En cuanto a la participación de ‘Batuta’, se ofrecerá un espacio de residencia artística para los jóvenes músicos, que durante cuatro días, compartirán experiencias con el ‘Grupo Putumayo’, fortaleciendo sus dotes artísticos y su conocimiento cultural.
Si usted desea conocer más información del evento, puede hacerlo a través de fundacionbatuta.org.
Por: Anggie García.
Marilia Monzón regresa a Colombia con ‘Tranquilo, Mi Corazón’


Foto: LAUD

Julián Escobar
28 de agosto del 2024 - 3:26 pmLa artista española llega nuevamente al país presentando una nueva canción que aborda el proceso migratorio y la búsqueda de esperanza.
La pieza, incluida en su primer álbum ‘Prenderé Una Velita’ evidencia su estilo pop-folk y resalta su voz dulce. La artista canaria estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de su regreso al país cafetero y esta nueva apuesta musical.
Desde su primera visita Al país, Monzón ha acumulado una gran trayectoria a lo largo del año, realizando 25 conciertos en importantes salas de España y participando en festivales de renombre como O Son do Camiño, PortAmérica y Pirineos Sur. Su presencia también ha sido importante en Latinoamérica, con actuaciones en la FIM Guadalajara 2024 y en el Festival PortAmérica Latitudes en Guadalajara, además del concierto en el Foro Tejedor en Ciudad de México.
Podría interesarle:
Alejo García explorador de las raíces musicales latinas Muerdo presenta ‘Llegas tú’ una cumbia inspirada en Colombia
‘Tranquilo, mi corazón’ fue compuesta junto al productor Juanma Latorre, se inspira en el fenómeno migratorio en las Islas Canarias, donde Monzón tuvo una experiencia cercana con inmigrantes en Gran Canaria. "Este tema es un canto a la esperanza y a la empatía. Vivir la migración no es fácil; dejar atrás tu hogar y adaptarte a una nueva cultura conlleva enormes desafíos. Mi objetivo es ofrecer consuelo y apoyo a aquellos que atraviesan estos procesos”, contó Monzón.
El video fue filmado en Galicia y Madrid, complementando la letra de la canción con una estética visual que refleja la simplicidad y la profundidad del tema. Las imágenes, que incluyen escenas en una playa gallega y un bosque madrileño, buscan transmitir la belleza y la emotividad del mensaje.
La artista española ha captado la atención del público y de otros músicos, como Juan Galeano, vocalista de Diamante Eléctrico, quien la invitó a participar en ‘Una Noche en la Ciudad’ el próximo 31 de agosto en Chamorro City Hall. "Mi visita a Bogotá ha sido una oportunidad para aprender y conectar con la gente local. La recepción es maravillosa, y estoy emocionada de compartir mi música en esta vibrante ciudad", concluyó Monzón.
Alejo García explorador de las raíces musicales latinas


Foto: LAUD

Julián Escobar
26 de agosto del 2024 - 3:02 pmEl músico colombiano, explora las dimensiones sonoras del continente en sus tres álbumes simultáneos, 'Americanation,' 'La Balada del Río,' y 'Genética Popular’.
El cantautor y productor colombiano Alejo continúa expandiendo su propuesta musical a través de tres producciones discográficas que reflejan su profunda conexión con las raíces y la identidad latinoamericana. Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, García se ha consolidado como una voz que fusiona tradición y contemporaneidad, y estos nuevos trabajos no son la excepción. El cantante paisa estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de este proceso y sobre sus próximos proyectos.
El cancionista, investigador y productor musical colombiano mezcla tradición y modernidad en sus nuevos trabajamos musicales. “Siento que es un reto entender esas músicas inicialmente y luego recrearlas y componer canciones a partir de esos géneros que no necesariamente pertenecen a la tierra donde uno nació”, mencionó Alejo.
'Americanation': Un viaje por el continente americano
Aquí, García emprende un recorrido musical a lo largo y ancho del continente, explorando los diversos ritmos y sonidos que definen la identidad americana. Este proyecto es un mosaico sonoro que reúne influencias del folclore latinoamericano, el rock y la música de autor, creando un puente entre lo ancestral y lo moderno.
“Este disco, además de canciones en castellano incluye algunos temas en inglés que sentí que lo requerían por las temáticas y lo que se quería contar musicalmente”, aseguró el músico.
'La Balada del Río': Una oda a la naturaleza y la cultura
Se presenta como un homenaje a los ríos, esos elementos vitales que han sido testigos y protagonistas de la historia y la cultura en Latinoamérica. Por medio de este trabajo, García busca conectar al oyente con la naturaleza y resaltar su importancia en la vida cotidiana, al mismo tiempo que celebra la riqueza cultural que florece a orillas de estos cuerpos de agua.
“La Balada del Río es un trabajo enfocado al amor en versiones acústicas que está a punto de salir. Estamos ahí haciendo los ajustes en el máster”, enfatizó el cantante medellinense.
'Genética Popular'
Es una exploración de la herencia musical que corre por las venas de América Latina. García se sumerge en las tradiciones populares, recogiendo influencias que van desde la cumbia hasta el tango, pasando por el son cubano y el joropo venezolano. Con este disco, el artista pretende mantener vivas las raíces culturales mientras las reinterpreta con una perspectiva contemporánea.
Estos tres proyectos destacan la riqueza musical del país y también narra las historias y la esencia de lo latinoamericano. Con estas producciones, el artista, ratifica que su música es un vehículo que explora y celebra la identidad, la cultura y las tradiciones de Colombia y América Latina.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co