Concierto rinde homenaje a Studio Ghibli en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Concierto rinde homenaje a Studio Ghibli en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Foto: Radiónica

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

26 de septiembre del 2024 - 11:12 am

Prepárese para disfrutar uno de los mejores espectáculos en vivo, con una interpretación de las bandas sonoras de las películas de Studio Ghibli.

Los asistentes vivirán una experiencia multisensorial, con proyecciones visuales de escenas emblemáticas acompañadas por la majestuosidad de la música en vivo.

Studio Ghibli Sinfónico, organizado por los creadores de Anime y Videojuegos Sinfónico en Colombia, ofrecerá una inmersión total en el universo de Studio Ghibli a través de la música y la animación.

La noche tendrá una selección de obras sinfónicas de Studio Ghibli, narrando la rica historia del aclamado estudio japonés, acompañadas de proyecciones de escenas icónicas. Esta combinación asegura que los espectadores se transporten a los mundos mágicos creados por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki desde la fundación del estudio el 15 de junio de 1985.

Lea también: Llega a Netflix ‘La Tumba de las Luciérnagas’    

Allí se va a narrar la historia del Studio Ghibli a través de una selección de obras sinfónicas y cuentos narrados por varios artistas. El evento contará con la participación especial de Alan Velazquez, actor de doblaje mexicano conocido por dar voz al personaje de Haku en ‘El Viaje de Chihiro.’ Su presencia servirá como un puente entre las voces originales y el público latinoamericano, enriqueciendo aún más la experiencia sinfónica.

Además, se proyectarán varias escenas muy populares de sus películas con interpretaciones en vivo de sus bandas sonoras más famosas. Asimismo, se escucharán canciones de icónicas películas como: El Castillo en el Cielo (1986), La Tumba de las Luciérnagas (1988), Mi Vecino Totoro (1988), La Princesa Mononoke (1997), El Viaje de Chihiro (2001) y muchísimas más.

El show será el próximo el 29 de noviembre a las 8: 00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

‘Animaleja’ presenta su nuevo álbum para cantarle al mar y la nostalgia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Animaleja’ presenta su nuevo álbum para cantarle al mar y la nostalgia

Foto: www.urosarioradio.co

LAUD

LAUD

24 de septiembre del 2024 - 5:59 pm

La playa y la ciudad se entrelazan en este lanzamiento que invita a sumergirnos en el mundo de las melodías urbano-tropicales.

El sonido de las percusiones y los bajos retumban en ‘Nostalgia de Mar’, el primer álbum debut de Alejandra Cárdenas, más conocida como ‘Animaleja’. La artista medellinense que se abrió paso desde el 2021 con su primer EP ‘Enraizada’, regresa con diferentes fusiones entre la diáspora del Caribe tropical con músicas urbanas alternativas. 

“Selva que vive en mí, dime qué ríos voy a cruzar. Desafía al huracán, llega donde el sol se une con el mar. Tierra que nace aquí al paso del tigre voy a llegar”, así inicia ‘Selva’, uno de los 15 tracks que conforman este trabajo discográfico, que además incluye, canciones originales y transiciones sonoras que invitan a un viaje continuo.

“Este nombre sale en primer lugar de una ida al mar, un paseo a la ‘Playa La Barra’, ubicada en el Pacífico colombiano. Ahí empecé a anotar las ideas, buscar nuevas melodías y luego logré completar este trabajo, inspirado en la nostalgia, desde la terraza de mi casa en la ciudad de Medellín”, contó ‘Animaleja’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Este viaje musical explora desde el soukous, la cumbia y la champeta hasta el trip hop y el bass music. Cuenta con un interesante álbum visual y el videoclip oficial de ‘Tú me traes calma’, es dedicado al Caribe alternativo.

“La canción hace juegos de palabras con elementos del paisaje de una tarde en ‘La Barra’ en el Pacifico colombiano. La guitarra juega con riffs que evocan géneros como el soukous africano y la champeta, el groove con sus percusiones tropicales y sus tintes brillantes nos invitan a bailar y a parcharse. Este tema es para escuchar mientras ves el atardecer y tomas algo fresco”, señala la descripción del videoclip.

 

 

El disco, está bajo la producción de ‘Juan Esteban Herrera’ y cuenta con colaboraciones de artistas como ‘La Guadalupe’ cantante y percusionista en agrupaciones como ‘Killabeatmaker’ y ‘Lucas Guingue’, conocido como ‘Dj fauno’.

Además de poder disfrutar el lanzamiento en todas las plataformas digitales, ‘Animaleja’ está trabajando en un formato vinilo para evocar la nostalgia en su público. 

Por: Anggie García.

Tiburockcito Filarmónico: Un viaje musical y literario bajo el mar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tiburockcito Filarmónico: Un viaje musical y literario bajo el mar

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

19 de septiembre del 2024 - 1:35 pm

Este proyecto infantil invita a pequeños y a grandes a cambiar la perspectiva que se tiene de los tiburones conociendo sus curiosidades.

 

La agrupación Tu Rockcito presenta un proyecto que combina música y literatura para acercar al público infantil al mundo marítimo, con el fin de cambiar la perspectiva que se tiene sobre los tiburones, un animal que siempre se presenta como el antagónico en la historia.

Paula Ríos y Carlos Guarnizo, integrantes de la banda, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de la puesta musical dirigido a las nuevas generaciones. “Esta aventura hará que bailen, canten, aprendan y amen a esta especie. Queremos destacar su importancia en la salud del mar con esta producción más un libro espectacular, respaldados científicamente por el BioCore de Uniandes. Hemos trabajado duro con un equipo de lujo para entregar un producto poderoso, entrañable, divertido y de altísima calidad para el público familiar”, contó Ríos.

El álbum, compuesto por 12 canciones, fusiona ritmos de rock, música sinfónica y aires del Caribe colombiano que ofrecen una experiencia educativa y lúdica sobre la biodiversidad marina.

El proyecto incluye la participación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, ganadora del Latin Grammy en 2021, con arreglos orquestales de Jesús David Caro y la dirección de Manuel López-Gómez. Además, cuenta con la colaboración del coro infantil Cantoalegre y la distribución global de Mundo Canticuentos, parte de Codiscos.

El libro ‘Tiburones. Una travesía submarina’, que complementa la obra, presenta una narrativa ilustrada que explora las características y el rol de la especie en los ecosistemas. Este material literario está orientado a despertar la curiosidad y el interés de los más jóvenes, incluyendo un cancionero y un código QR para acceder a las canciones del álbum.

La iniciativa contó con la colaboración con la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Universidad de los Andes y el sello editorial Penguin Random House.

¡Agéndese! Artistas del mundo resonarán en el ‘Jazz al Parque 2024’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Agéndese! Artistas del mundo resonarán en el ‘Jazz al Parque 2024’

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

18 de septiembre del 2024 - 3:14 pm

El evento con entrada libre traerá artistas de India, Grecia, Turquía y Estados Unidos. Además, ofrecerá una talentosa cuota nacional.

 En 1996 la capital colombiana vivió la que sería su primera fiesta al son del Jazz. La música que venía de los barrios afroamericanos de ‘Nuevo Orleans’ llegaba al país, no solo a través de grabaciones en fonógrafos, el cine o transmisiones radiales; esta vez, era una experiencia en vivo con artistas de renombre; así nació ‘Jazz al Parque’.

En la actualidad el Festival llegó a su versión número 27 y para esta ocasión presentará ocho artistas distritales, cuatro internacionales, tres nacionales, una zona de emprendimientos y un pícnic literario. La cita será el próximo 28 y 29 de septiembre en el ‘Parque El Country’.

“El jazz siempre trasciende fronteras, lo que quedará en evidencia en el Festival, donde músicos de diversos países mostrarán cómo este género se fusiona con otras tradiciones para crear sonidos únicos y universales. Es por ello que el evento no es solo para expertos, sino para todos aquellos que quieran disfrutar de una experiencia enriquecedora”, afirmó María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

 

 ¡La mezcla de sonidos de varias partes del mundo será protagonista!

 La programación de este año traerá a escena cuatro artistas internacionales de India, Grecia, Turquía y Estados Unidos, tres nacionales de Medellín, Popayán y Cali, y ocho de Bogotá.

 “La apuesta que estamos haciendo este año es presentar agrupaciones que sorprendan a la audiencia que podrá apreciar ritmos del sur de la India, mezclados con otras tendencias más modernas y contemporáneas. Vamos a escuchar sonidos balcánicos, árabes, franceses y otros mezclados con los colombianos; será una celebración de la diversidad mundial”, resaltó Nicolás Ospina, curador.

 Dentro de los invitados internacionales más destacados se presentará ‘Varijashree Venugopal (India)’, conocida por su virtuosismo vocal y su habilidad para combinar la tradición clásica de la música carnática india con el jazz contemporáneo. Además, del grupo ‘NY Gypsy All Stars’, que llevará al escenario una mezcla de jazz con ritmos gitanos.

En cuanto a la cuota nacional, el género es característico por las fusiones con la cumbia, el porro, el bambuco y el currulao, por lo que habrá un performance especial de agrupaciones como ‘Juan Romero Cuarteto’, dirigida por este saxofonista, quien combinará elementos con la música andina.

 Los sonidos llaneros también serán protagonistas con el talento distrital de ‘Cachicamo’, un puente entre el folclore colombiano y el jazz contemporáneo. Por otro lado estarán los compases del Caribe llegarán con ‘Harvey Urueña Quinteto’.

También habrá una zona especial de arte y emprendimientos construida bajo un sistema sostenible que ofrecerá desde joyería, textiles hasta estampados y ruanas, todo esto acompañado de un innovador ‘Picnic Literario’ que entregará a través del programa ‘Libro al Viento’, varios títulos a los visitantes.

Siga el cubrimiento especial que realizará LAUD 90.4 FM ESTÉREO y viva del Festival en pleno.

Si usted quiere conocer más detalles sobre la programación ingrese aquí.

Anggie García

Amor, humor y nostalgia en la celebración del amor y la amistad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Amor, humor y nostalgia en la celebración del amor y la amistad

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

17 de septiembre del 2024 - 12:18 pm

El talento del grupo La Cyma, Christian Bernal y los trovadores Langaruto y Cucaracho, será el encargado de celebrar la fecha de los enamorados el 21 de septiembre.

‘Amor, Humor, Plancha y Tributo a Juan Gabriel’, es uno de los eventos que festejará la fecha del amor y la amistad; un espectáculo que combina música, comedia y nostalgia, y que se llevará a cabo el próximo fin de semana. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Miguel Ángel Restrepo y Carolina Arias integrantes del grupo La Cyma, hablando de este evento musical.

La velada contará con la participación de Langaruto y Cucaracho, quienes aportarán el toque de humor con sus improvisaciones al estilo de los trovadores. La música estará a cargo de Christian Bernal que rendirá un tributo al icónico Juan Gabriel, interpretando algunas de las baladas más recordadas del ‘Divo de Juárez’. Y como evento final La Cyma cerrará la noche con una selección de éxitos de las baladas románticas.

“Pondremos a cantar a todos, éxitos de plancha de todos los tiempos… El género, caracterizado por sus letras de amor y su estilo inconfundible, ha ganado nuevamente popularidad, conectando con audiencias que disfrutan de la nostalgia y la emotividad de estas canciones”, concluyó Carolina.

El evento se realizará en el Teatro Bethlemitas el 21 de septiembre. Mayor información aquí.

Bogotá contará con centro filarmónico para la paz en Ciudad Bolívar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá contará con centro filarmónico para la paz en Ciudad Bolívar

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

17 de septiembre del 2024 - 10:49 am

En Ciudad Bolívar se inauguró el primer centro filarmónico para la paz, donde niños de 6 a 17 años, hijos de víctimas del conflicto armado, podrán aprender a tocar instrumentos con la Filarmónica de Bogotá.

Esta iniciativa busca transformar la música en una herramienta de construcción de paz e integración social, resultado de una colaboración entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Integración Social y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación.

El Centro se enfocará en fortalecer la relación entre cultura y reconciliación y se sumará a seis centros más que se planean abrir durante los próximos cuatro años y que buscan beneficiar a las víctimas del conflicto. Se estima, según cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), que en Bogotá reside 4 % del total nacional.

Allí se ofrecerán clases gratuitas con Artistas Formadores de la Filarmónica de Bogotá, que incluyen educación coral, iniciación, lenguaje, creación y apreciación musical.

Asimismo, la creación de este espacio no solo proporciona una plataforma para la formación musical, sino que también aspira a convertir las comunidades en lugares de reconciliación y nuevas oportunidades.

Los beneficiarios del programa de arte y reparación serán hijos e hijas víctimas del conflicto armado, miembros de la fuerza pública y personas que se reincorporaron a la vida civil. Y será liderada por la Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Integración Social y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación.

El nuevo centro, ubicado en el Centro Día Casa de la Sabiduría Sierra Morena (Tv 60 #73C - 07 Sur), beneficia alrededor de 65 niños de la localidad, y se suma a los seis centros adicionales que se proyecta abrir en los próximos años.

Es importante resaltar que, para el resto de la población de la localidad, la Filarmónica de Bogotá cuenta con su Centro Filarmónico Local en el Colegio Rogelio Salmona IED, con una cobertura para 200 beneficiarios.

Systema Solar prende la fiesta al ritmo de ‘El Pum Pum’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Systema Solar prende la fiesta al ritmo de ‘El Pum Pum’

Foto: Caracol Radio

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

13 de septiembre del 2024 - 6:45 am

La banda caribeña que mezcla el folclor colombiano con hip hop, house y techno lanza este sencillo como la canción principal de su álbum ‘Futuro Primitivo’.

Systema Solar regresa para hacer vibrar a sus seguidores con el lanzamiento de su nuevo sencillo, ‘El Pum Pum’, un trabajo que invita al baile y la fiesta. 

Desde su primer acorde atrapa con su energía contagiosa, llevando a quienes lo escuchan a un viaje sonoro. Es un llamado a la pista de baile, una conexión profunda entre la música y el cuerpo, una celebración de la vida a través del ritmo. Así lo expresa Índigo, Walter Hernández, integrante de la agrupación, “este sencillo tiene una atmósfera caribeña bailable que nos une en la alegría y la consciencia”.

“Llegó ‘El Pum Pum’ pa que lo baile mi gente… si te vas de vacilón llegó picó potente…upaaa… pa que se prenda el ambiente… Pum Pum corazón… Pum Pum conexión… dale que dale…”, dice Systema Solar en esta canción.

 

¡Agéndese! El Festival Internacional de Jazz llega a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Agéndese! El Festival Internacional de Jazz llega a Bogotá

Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD

LAUD

12 de septiembre del 2024 - 10:39 am

Los bogotanos podrán disfrutar de varios músicos destacados del jazz en el mundo; Sudáfrica e Italia estarán presentes.

Bogotá recibirá lo mejor del Jazz mundial en el ‘Teatro Colsubsidio’. Del 11 al 15 de septiembre, los amantes de este género disfrutarán de una variada programación artística, cultural y académica que incluye intérpretes y artistas de talla internacional.

“ La cuarta edición del ‘Festival Internacional de Jazz’ se consolida como uno de los principales escenarios para el fomento de la música, siendo un epicentro de espectáculos dedicados a este centenario género musical”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

¡Así será la programación!

Jueves 12, una gran cuota del talento nacional: El escenario lo compartirán ‘Chigüire’ y ‘Cununao’, ensambles colombianos que se han consolidado como los más destacados del jazz nacional. El primero de estos, lleva más de 20 años incursionando en ritmos como el joropo llanero, mientras que la segunda agrupación presenta una innovadora fusión con elementos de la música del Pacífico.

Viernes 13, música directamente desde Italia: El turno será para ‘Giacomo Turra’, su historia hacía la fama inició durante la pandemia, a través de las redes sociales se convirtió en uno de los grandes artistas revelación en Europa.  

 

 

Sábado 14, una gala con el son sudafricano: Uno de los pianistas más virtuosos del mundo, ‘Nduduzo Makhathini’, traerá a la capital colombiana las ‘raíces zulúes’ que conectan profundamente con su música en una mezcla de ritmos africanos con la belleza del jazz occidental.

Domingo 15, la gran final del ‘Jazz Camp’: Este día será de entrada libre al público y se podrá disfrutar de las presentaciones de los participantes, una de las actividades más importantes de la programación artística del evento.

Si usted desea acceder a alguna de estas actividades puede hacerlo a través del siguiente link.

Por: Anggie García.

El Octeto Piazzolla Electrónico le rendirá homenaje al tango en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Octeto Piazzolla Electrónico le rendirá homenaje al tango en Bogotá

Foto: Nico Sorín

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de septiembre del 2024 - 4:06 pm

El Octeto Piazzolla Electrónico de Nico Sorin ofrecerá un homenaje a la leyenda del tango, reinterpretando el legendario recital de Piazzolla en París de 1977.

El próximo 14 de septiembre, la Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes en Bogotá será el escenario de un evento único en Colombia: La presentación del Octeto Piazzolla Electrónico, dirigido por el compositor, músico y productor argentino Nico Sorin. Esta presentación recreará el icónico recital que Astor Piazzolla ofreció en el Teatro Olympia de París en 1977, presentando una interpretación contemporánea del legado del maestro del tango. Sorín estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando del concierto y su puesta musical. 

 

Esta puesta sonora es una creación de Sorín a pedido de Daniel ‘Pipi’ Piazzolla, nieto del legendario bandoneonista. El Octeto Piazzolla Electrónico ofrecerá versiones modernas de clásicos como ‘Libertango’, ‘Meditango’, ‘Zita’, ‘Violentango’ y ‘Adiós Nonino’. 

"Tiene esa cuestión más rockera que agarra a los jóvenes, pero también esa reminiscencia y conserva, para mí, el espíritu de Astor (…) Este proyecto ha logrado reunir a tres generaciones alrededor de la música de Piazzolla. La vigencia de su obra es un testimonio de su capacidad para adaptarse a los tiempos", contó Sorin.

Con un enfoque que fusiona jazz, rock y electrónica, el Octeto Piazzolla Electrónico ha realizado presentaciones en Argentina, Chile y México, atrayendo a diferentes generaciones de espectadores. Para el concierto en Bogotá, Sorin estará acompañado por un grupo de Rodrigo Gómez en la batería, Aldana Arguen en la guitarra, Noe Sinkunas en el piano, Federico Santisteban en el bandoneón, Franco Fontanarrosa en el bajo, y Marco Cabezas en la marimba y el vibráfono.

 

 

Reconocido por su habilidad para fusionar distintos géneros musicales, Nico Sorin ha trabajado con artistas como Shakira, Alejandro Sanz, Juanes y Miguel Bosé. Su carrera también incluye la dirección de orquestas y la composición de bandas sonoras, lo que le ha valido nominaciones a los Latin Grammy. Durante la pandemia, Sorin exploró nuevas fronteras creativas, integrando la electrónica con otros estilos, lo que llevó al lanzamiento del EP "Solo N.01".

La presentación del Octeto Piazzolla Electrónico en Bogotá hace parte de la Franja Idas y Vueltas del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, un programa que promueve el intercambio cultural y la colaboración artística internacional.

‘Ojalá Nos Crucemos Otra Vez’: Victoria Sur y su canción para sanar una ruptura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Victoria Sur

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2024 - 8:55 am

Inspirada en aquellas historias de amor que llegan a su final, la talentosa cantautora nominada a los ‘Latin Grammy’ presenta su nuevo lanzamiento.

Acompañada de guitarras acústicas, con aires de ranchera y en una atmósfera íntima, la cantante, productora y compositora colombiana, Victoria Sur, presenta el primer sencillo de ‘Los Viajes al Corazón’, su próximo álbum que saldrá a la luz durante el mes de octubre.

 

 

‘Ojalá nos crucemos otra vez’, es el nombre de esta canción que relata un encuentro de confrontación con los amores que se han ido y el redescubrir lo que se siente después de meses de ruptura por una misma persona.

“Este tema parte de un cierre de ciclo, claro que hay amor, pero la idea es dejar todo en el pasado. Es el momento de quemar las cartas, iniciar un trabajo de transformación, vivir la tristeza y regresar livianos para empezar de nuevo”, contó Victoria Sur a los micrófonos de Amantes del Círculo Polar.

 

 

Explorar las emociones humanas y musicalizarlas a través de diversos aires y géneros es la esencia de Victoria, una mujer que ha llevado el talento colombiano alrededor del mundo. Desde que emprendió su propia búsqueda sonora ha navegado por ritmos rockeros, jazzeros, folclóricos y tradicionales, entre muchos más. En sus canciones le canta al amor, al desamor, a los sueños, a la paz, al perdón, a la inclusión, a la naturaleza y a la vida.

 

 

El videoclip que acompaña ‘Ojalá nos crucemos otra vez’, fue grabado en Suesca, Cundinamarca, bajo la dirección de Leo Carreño. Allí se transmite de manera sobria, sencilla y elegante, toda la emotividad de la letra de esta creación.

Además, les da apertura a los otros nueve temas de ‘Los Viajes del Corazón’ que tienen como hilo conductor los estados por los que se transita en cualquier historia el amor, desde que inicia hasta que termina y se libera del dolor. 

Por: Anngie García.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co