Bogotá

Foto: El Carro Colombiano

Julián Escobar
08 de mayo del 2023 - 5:24 pmLa estrategia puesta en funcionamiento hace 18 meses tiene varios desafíos, el más importante es que no genera recursos para su sostenimiento.
Desde el 2 de noviembre del 2021 se puso en funcionamiento el programa Zonas de Parqueo Pago, un proyecto que buscaba recuperar el espacio público, transformado comportamientos relacionados con el mal parqueo de vehículos en vías de mayor tráfico en la ciudad; además, se pensó que podía ayudar a suplir el enorme hueco financiero del sistema de transporte masivo.
A lo largo de los 18 meses de funcionamiento, el operador no ha podido cumplir sus metas principales, lo cual representa una pérdida importante en la ejecución del programa.
Al 31 de marzo de este año, en el programa se ha implementado la suma de 13.176 millones de pesos distribuidos en personal, tecnología de recaudo y en señalización y mantenimiento, una suma mucho mayor al recaudo que según el informe entregado por la Terminal de Transporte de Bogotá es de 8.204 millones.
De acuerdo con las cifras entregadas por los entes oficiales, la estrategia Zonas de Parqueo Pago, no ha logrado llegar a un punto de equilibrio entre la implementación económica desde el distrito y la recaudación económica que ayude a soportar los problemas que presenta el transporte público.
Sin embargo, desde TransMilenio reconocen que sí hay puntos en qué trabajar, pero que también debe reconocerse los logros que ha conseguido el proyecto, como la recuperación del espacio público, la seguridad y la reducción de emisiones de aire.
La iniciativa se proyectó para el desarrollo y estabilización a 10 años, que, según la compañía, es el tiempo necesario para lograr un punto que supla con las necesidades de la capital. La gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá, Ana María Zambrano resaltó que es una tarea que debe ser realizada por todos los sectores, dado que muchos conductores no cumplen con las señales de tránsito, además enfatizó que “eso es un comportamiento vergonzoso. Y el reto es que la gente aprenda a usar las zonas y a hacer autogestión”.
Zambrano señaló que estas medidas están aún en experimentación y que la Secretaría de Movilidad viene implementando más mecanismos de control, sistemas de enseñanza del uso adecuado de los espacios y expansión de las zonas de parqueo en la ciudad.
Bogotá

Foto: El Tiempo

Julián Escobar
04 de mayo del 2023 - 1:09 pmConozca que debe tener en cuenta para cumplir el sueño de obtener casa propia a través de la Feria de Vivienda.
Muchos colombianos consideran que el acceso a una vivienda propia es un sueño lejano donde la economía puede ser aplastante y devastadora, dejándolos con miles de pesos en intereses y deudas impagables. Esto se da a la falta de educación financiera que dificulta los créditos hipotecarios, además del poco conocimiento sobre los subsidios que entrega el gobierno para que más personas dejen de pagar arriendo.
Según un estudio realizado por la proptech Vecindario, alrededor de 250.000 familias que en algún momento iniciaron el proceso de compra de vivienda, reportaron que en Colombia 7 de cada 10 personas consideran que no pueden tener casa propia; cifras que se complementan con las entregadas por Fedelonjas, las cuales indican que el 45 % de las familias son inquilinas o arrendatarias (cerca de 17 millones de personas). Una cifra que ha aumentado con las dinámicas económicas en el mundo.
Ahora bien, gracias a la Feria de Vivienda el acceso a una casa propia es más fácil y cercano a la mayoría de colombianos, pues con este se busca mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias, ya que reúne a constructoras, bancos, cajas de compensación familiar y entidades gubernamentales para facilitar el proceso de adquisición de vivienda nueva a los hogares vulnerables de la ciudad de Bogotá.
¿Qué debe tener en cuenta?
Hasta el próximo 7 de mayo las inscripciones estarán abiertas para ser parte de la feria de este año, el evento está destinado a realizarse entre el 25 y 27 de mayo.
Debe tener en cuenta los siguientes requisitos para poder acceder a los subsidios:
• No ser propietario de vivienda en Colombia.
• No haber recibido subsidios de vivienda.
• Tener cierre financiero.
• Contar con ingresos familiares de hasta 4 SMLMV.
Para el registro debe ingresar al portar de la Secretaría del Hábitat y diligenciar los datos que se requieren para el proceso.
En esta oportunidad se ofrecerá el subsidio Oferta Preferente, un programa donde la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá separa las mejores unidades de vivienda VIP y VIS en la ciudad de Bogotá y asigna un subsidio a hogares vulnerables con ingresos de hasta 4 SMMLV; por medio de este programa, a la fecha, se han separado 4.672 unidades de vivienda en Bogotá.
A continuación, encontrará los montos disponibles para esta edición
Bogotá

Foto: Secretaría de Integración Social

LAUD
28 de abril del 2023 - 6:47 pmEl programa del Distrito brindará transferencias monetarias por seis meses a jóvenes vulnerables entre 18 y 28 años de edad que aún no se han empleado y no se encuentran estudiando.
La Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS abrió las preinscripciones para el programa ‘Parceros por Bogotá’, una apuesta dirigida a jóvenes vulnerables de la capital con el propósito de brindarles opciones educativas y sociales que evite que sean víctimas de los grupos criminales. Para lograrlo se ofrece una Ruta Integral de Oportunidades Juveniles.
Beneficios:
• Acompañamiento pedagógico y psicosocial.
• Curso de agentes comunitarios de prevención.
• Actividades de apoyo a servicios de ciudad.
• Ruta integral de apoyo con acceso a ofertas en empleabilidad, educación y emprendimiento.
• Transferencia monetaria de $500 mil pesos mensuales por seis meses, condicionados al cumplimiento de la realización de actividades y participación en los espacios programados.
• Actividades para el aprovechamiento del tiempo libre.
En la primera cohorte del 2023 se seleccionaron y formalizaron 2.697 jóvenes, esta convocatoria corresponde a la segunda del año que tendrá convenio con 13 Fondos de Desarrollo Local. El presupuesto invertido es de $31.047.910.000.
Requisitos:
• Tener entre 18 y 28 años y 6 meses
• Ser priorizado por el Índice de Vulnerabilidad Juvenil. Este se evalúa por el equipo de Distrito Joven una vez se haya enviado el formulario.
Si no se cumple con las condiciones, los ciudadanos tendrán la posibilidad de acceder a los demás servicios que posee el programa.
Los interesados inscribirse en este link.
Mayor información, aquí.
Información tomada de la SDIS
¡ATENCIÓN!⚠️#ParcerosPorBogotá ya abrió las preinscripciones para la segunda cohorte 2023.
— Distrito Joven (@DistritoJoven_) April 25, 2023
¿Qué necesito? Tener de 18 a 28 años.
🧐No dejes pasar esta oportunidad: https://t.co/Vv9o8cfqJM. Registra tus datos completos, este paso es muy importante en el momento de la priorización pic.twitter.com/scWRV0daBV
Bogotá

Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de marzo del 2023 - 1:43 pmEl propósito es conocer qué medios de transporte utilizan los capitalinos y habitantes de 20 municipios de Cundinamarca. Los resultados se entregarán en noviembre de 2023.
La Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con las autoridades de Cundinamarca hicieron la apertura de la Encuesta de Movilidad 2023 Bogotá – Región, la cual tiene el objetivo de conocer las dinámicas de traslado de la población. Para ello se captarán indicadores como la cantidad de viajes diarios; el motivo, origen y destino de los mismos; tiempo de los recorridos, entre otros factores.
El estudio inició el jueves en Bogotá y comenzará el 2 de mayo en 20 municipios vecinos que conforman la Región Metropolitana. Se espera realizar alrededor de 210 mil consultas en calle y cerca de 22 mil en hogares. La información se terminará de recolectar en el mes de junio y los resultados serán entregados en noviembre de 2023.
Otros aspectos a evaluar:
• Los cambios en la movilidad de los habitantes de la Región Metropolitana tras la pandemia de Covid -19.
• Dinámicas de género, cumpliendo con los objetivos y metas de desarrollo sostenible de la ONU.
• Los viajes de cuidado de personas que atienden, por ejemplo a niños y adultos mayores, muchas veces de manera no remunerada.
• La cantidad de viajes y la frecuencia en el uso de medios de transporte alternativos: Sistema de Bicicletas Compartidas, las patinetas, entre otros.
• Profundizar sobre las dinámicas de conectividad entre el departamento y Bogotá.
Modalidades:
1. Origen-Destino hogares: Se efectuará de forma presencial y aleatoria en Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía, Choachí, Cota, El Rosal, La Calera, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.
2. Origen-Destino de interceptación: Se realizará en diferentes espacios estratégicos de movilidad del Distrito como estaciones del sistema TransMilenio, zonas de alta concurrencia, paraderos, terminales y puntos de ingreso a la ciudad.
3. Observación y conteo: El equipo de consultadores observará y contará los diferentes medios de transporte para identificar modalidades, tiempos y vehículos que circulan en varias horas del día.
4. Encuestas de preferencias: El propósito es abordar a las personas en vías o lugares específicos para que expresen sus ideas y propuestas.
Recomendaciones para identificar a los encuestadores:
Más información sobre la iniciativa, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad
Bogotá

Foto: Secretaría de Movilidad

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de febrero del 2023 - 4:27 pmLa Secretaría de Movilidad aumentó en un 52 % la vigilancia a los conductores en los principales corredores viales de la ciudad. La velocidad máxima es de 50 Km por hora.
Las principales vías de Bogotá como la Autopista Norte, calle 26, carrera 68, carrera Séptima, calle 80, calle 13, y las avenidas NQS, Boyacá, Ciudad de Cali, Primera de mayo, Esperanza, Las Américas, Suba, Villavicencio, entre otras; tienen por decreto de la Alcaldía Mayor y la Ley 2251 conocida como la ‘Ley Julián Esteban’, la norma de circulación de velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Por tal razón el Distrito aumentó en 2023 los operativos de control con el fin de hacer cumplir la medida.
“Solo en enero de este año, el 45 % de las fatalidades por siniestros viales se han registrado entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., es decir, 21 casos de los 47 fallecidos en el mes, por eso, hacemos un llamado a los conductores, sobre todo a los motociclistas, para que la movilidad en la ciudad se más segura, para no exceder los límites y llegar sanos y salvos a casa con nuestras familias” aseguró Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.
La entidad afirmó que en lo corrido de este año los controles nocturnos incrementaron en un 52 % en comparación con febrero del 2022, lo que se traduce en 388 operativos de enero a la fecha, en los cuales se han impuesto 72.778 comparendos, de ellos 70.423 fueron a través de las cámaras de fotodetección y 2.355 notificados en vía, siendo la infracción más común.
En total son más de 70 puestos de vigilancia con agentes de tránsito por semana y la meta es lograr 3 mil en el transcurso del año, la campaña lleva como nombre ‘Ojos en la vía’, por medio de ella la Secretaría insiste en no violar la norma.
Con la implementación de la medida de manera gradual en los corredores de la capital, desde 2018 hasta diciembre de 2022, se ha logrado salvar en promedio 200 vidas, en comparación con el promedio de fallecidos que ocurrían cuando aún no se había implementado el Programa de Gestión de Velocidad.
Con información de la Secretaría de Movilidad.
¡No excedas los límites de velocidad! 🖐🏻
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) February 17, 2023
🚨Te expones a siniestros en la vía y pones en riesgo a los demás actores viales. Evita pasar malos ratos y que te impongan comparendos, ayúdanos a salvar vidas. #OjosEnLasVías pic.twitter.com/sztp7y2bL7
Bogotá

Foto: Semana

LAUD
27 de enero del 2023 - 3:18 pmEl próximo jueves 2 de febrero se llevará a cabo el día sin carro y sin moto en Bogotá.
La Alcaldía Mayor de Bogotá informó que la medida aplicará para todos los carros y motos particulares. En el caso del transporte público, servicio especial con placas blancas no tendrán restricción, aunque sí tendrán pico y placa.
Esta es una oportunidad para que las personas se movilicen de forma sostenible y así contribuir con el medio ambiente de la ciudad, para ello se ha dispuesto el uso total del transporte público y del Sistema de Bicicletas Compartidas.
El Sistema de Bicicletas Compartidas también está a disposición de los ciudadanos para que se puedan movilizar de forma sostenible y rápida. Se contará con cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón.
La medida se llevará a cabo a partir de las 5:00 a.m. y las 9: 00 p.m. Durante este horario, no podrán transitar carros ni motos particulares, vehículos híbridos, de enseñanza automovilística y vehículos a gas.
Quienes tendrán permitido circular serán los vehículos 100 % eléctricos, las personas que tengan su documento registrado para transportar personas en condición de discapacitad, vehículos de servicio público y escolares. También estarán permitidas las ambulancias, patrullas, bomberos y demás vehículos de emergencia.
Para quienes hayan adquirido Pico y Placa Solidario, este beneficio no aplicará para esta fecha y no podrán movilizarse. En cuanto a los taxis, no podrán transitar los automóviles cuya palca finalice en 5 y 6.
Por su parte, el horario del Sistema de TransMilenio, adelantaría sus horarios, en ese sentido, las estaciones que abren sus puertas a las 4:00 a.m., lo harán media hora antes a su horario habitual (3:30 a.m.) y las estaciones que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m.
El cierre de la operación sería a la 1:00 a.m. del viernes 3 de febrero. Igualmente, el TransMicable prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.
Tenga en cuenta que incumplir las medidas del Día sin Carro y sin Moto implica una multa de aproximadamente 15 salarios mínimos legales vigentes. Es decir, alrededor de 17 millones de pesos.
En las jornadas anteriores de este tipo, la Alcaldía ha explicado que ha servido para "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 carros particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular".
Bogotá

Foto: El Espectador

LAUD
27 de enero del 2023 - 2:06 pmLa estrategia se basa en pedagogía ciudadana y puertas anticolados para así mitigar esta problemática.
Durante la plenaria del Concejo, se aprobó qué los evasores del pago del pasaje de TransMilenio tengan que redimir sus multas con actividades pedagógicas y de trabajo social. Asimismo, la implementación de torniquetes piso a techo conocidas como las puertas anti colados.
La iniciativa es liderada por el concejal Julián Espinosa y tiene como objetivo derrotar la cultura del no pago del pasaje. De acuerdo con el concejal, la estrategia “anticolados” tiene el objetivo de derrotar la cultura del no pago del pasaje, “que se volvió una costumbre y está normalizada en todos los grupos poblacionales que usan el servicio”, afirmó.
El proyecto se basa en dos puntos principales, el primero se caracteriza en que a los infractores no se les sancionará con multas de dinero, sino con actividades pedagógicas y el segundo punto se llevará a cabo con la instalación de nuevos sistemas de seguridad anticolados en las estaciones de TransMilenio. Se implementarían torniquetes que van desde el piso hasta el techo para evitar que las personas pasen sin pagar el pasaje. De acuerdo con Espinosa, esta herramienta mitigaría un gran porcentaje de las personas que usan este método para ingresar al sistema público.
La Policía Nacional será la encargada de imponer los comparendos a través de la Secretaría de Seguridad. Las multas tendrán que pasar por la Secretaría de Gobierno, pues el sistema que se maneja, descarga las multas para que los ciudadanos puedan realizar las actividades o sanciones pedagógicas.
Según cifras oficiales del sistema, se estima que tres cada diez pasajeros de TransMilenio evaden el pago del sistema, mientras que las estaciones de las troncales Caracas y carrera Décima son en las que más se registraron colados.
Asimismo, el proyecto establece que TransMilenio deberá promover y acelerar en los próximos seis meses la instalación de torniquetes de piso a techo, puertas u otros elementos que reduzcan la posibilidad del ingreso sin pago al sistema, así como la salida indebida de le estaciones.
Bogotá

Foto: www.elcolombiano.com

LAUD
24 de enero del 2023 - 12:37 pmPara el miércoles 25 de enero quedó programado el encuentro entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López, en el que se va a socializar la primera línea del Metro que inicia en el portal Américas y que va hasta la calle 78.
Esto luego de que el presidente Petro contemplará la posibilidad de que el Metro de la capital sea subterráneo, pese a que los estudios indicaran que es más costoso y tardaría más tiempo en ser una realidad.
La primera línea elevada del Metro de Bogotá, la cual quedó contratada durante la segunda alcaldía de Enrique Peñalosa (2016-2019), está estimada a entrar en operación en el 2028, sin embargo, si se implementa el hacer un tramo subterráneo en esta, el metro demoraría en inaugurarse hasta el 2035, o incluso más allá, según expertos.
La firma de abogados que asesorará al Gobierno Nacional es del exministro de Justicia y exconsejero de Estado, Enrique Gil Botero. Ellos serán los encargados de estudiar qué implicaciones podría tener hacer algunos ajustes en el contrato ya suscrito.
De acuerdo con lo expuesto por el presidente, en vista de que el Estado aporta el 70 % de los recursos para la construcción de la Línea 1, plantea una serie de variaciones.
“Frente a este panorama, el señor presidente ha expresado su inquietud respecto de la posibilidad de variar un tramo del trazado inicial de la primera línea extendida (hasta la calle 100), de tal manera que pueda desarrollarse como un Metro subterráneo, lo que implicaría variaciones financieras, jurídicas y técnicas”, dice parte del documento de la firma de abogados.
A petición del mandatario, el consorcio chino APCA Transmimetro, el cual está a cargo de la construcción de la primera línea elevada del Metro, diseñó cinco propuestas para que un tramo de esta sea subterráneo.
Cabe resaltar que las cinco propuestas a evaluar modificarían el contrato de la construcción del Metro, así como el convenio de cofinanciación entre el Distrito y la Nación para este proyecto.
El implementar alguna de estas cinco alternativas que propone el Gobierno requeriría de dos años de estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como discusiones respecto a la consecución de recursos.
Bogotá

Foto: Semana

LAUD
12 de enero del 2023 - 3:34 pmSi hace parte de la población vulnerable, le contamos cómo puede acceder a la Tafira subsidiada de TransMilenio.
A partir del 10 de enero del 2023 las tarifas del sistema de TransMilenio fueron modificadas de la siguiente manera: para el componente troncal $2.950 y para el zonal $2.750. Con estos nuevos valores la ciudadanía cuenta con varias tarifas subsidiadas para el uso de este servicio.
De acuerdo con la entidad, son dos grupos quienes pueden acceder al subsidio. En el primero de ellos se encuentran dos categorías: adultos mayores a partir de los 62 años y personas que estén registradas en el Sisbén.
Los ciudadanos que apliquen a alguna de estas categorías tendrán que pagar $2.500 pesos para el sistema de articulados y $2.250 pesos para el sistema integrado, SITP. Cabe resaltar que este valor solo será válido en un total de 30 viajes en un tiempo determinado de 30 días, es decir que a partir del viaje número 31, el pago del pasaje será el de la tarifa general en sus dos componentes.
En el segundo grupo se encuentra la población con discapacidad permanente; pero en este caso, el valor seguirá siendo el mismo en los servicios troncal, zonal y TransMiCable, siendo de $2.950 y $2.750, respectivamente. El beneficio se ve reflejado en la tarjeta tullave Plus Especial, donde los usuarios obtienen $29.500 pesos cada mes.
Los transbordos de zonal a zonal y de troncal a zonal son de $0. Por otro lado, si el servicio es zonal a troncal se deberá pagar $200 pesos dentro de los 110 minutos luego de ingresar al sistema. Estas tarifas están vigentes para los grupos que se encuentran en el beneficio que da la entidad.
Cómo acceder a los subsidios de TransMilenio:
Los ciudadanos que quieran hacer el tramite para este beneficio deberán dirigirse a cualquiera de las 22 estaciones autorizadas. De no tener una tarjeta personalizada los adultos mayores, personas registradas en el Sisbén y personas en condición de discapacidad deberán realizar su vinculación presentando su documento de identidad.
El valor de la tarjeta tullave también incrementó su valor a partir del primero de enero de este mes pasando de $6.000 a $7.000 pesos, y sin ella no se podrá acceder a los subsidios de TransMilenio.
En cuanto a las personas que estén dentro del Sisbén deben tener un puntaje que se encuentre en el 0 y 30.56 puntos, por otro lado únicamente pueden presentarse mayores de 16 años. Para las personas en condición de discapacidad deben cumplir los siguientes requisitos:
• Estar inscritos en la Secretaría de Salud mediante los centros hospitalarios.
• Que se encuentren en el primer y segundo nivel dentro de la Red pública en cualquiera de las localidades en Bogotá.
• Contar con la inscripción en el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad.
• Ser residente permanente o con al menos seis meses en la ciudad.
• Contar con una certificación médica de su discapacidad.
Con la adquisición de la tarjeta personalizada no solo asegura el subsidio, sino que también cuenta con el respaldo de su saldo, si hay pérdida o robo, además cuenta con el crédito habilitado en el pasaje.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
12 de enero del 2023 - 12:56 pmUn estudio anual de INRIX, firma especializada en el análisis de datos de movilidad reveló el ranking de las ciudades con mayor congestión en todo el mundo.
El estudio fue publicado el 10 de enero y se tuvo en cuenta más de 1,000 ciudades en 50 países. Londres, por segundo año consecutivo, se consagró como la ciudad más congestionada del mundo, puesto que sus habitantes pierden 156 horas en el tráfico. En el segundo lugar se encuentra Chicago, donde se pierden 155 horas en las autopistas. Le sigue París en el puesto número tres con 138 horas. Boston, ocupó el cuarto lugar con 134 horas, seguido de Nueva York con 117 horas ocupando la casilla cinco en el ranking.
Por su parte, Bogotá se encuentra en el número seis del top, donde se evidencia que los capitalinos pierden un total de 112 horas por culpa de la congestión. En una anterior edición de este estudio, publicada en el año 2021, la capital colombiana ocupó el puesto número ocho.
Los siguientes puestos son Toronto, en el número siete, con 118 horas perdidas, Miami, en el ocho, con 105 horas, Palermo, en la casilla nueve, con 121 y Monterrey, en el diez, con 116 horas perdidas.
En el estudio llamó la atención el deterioro de la movilidad en Monterrey, ya que en el año 2021 ocupó el puesto 36. Y también Miami que ocupaba el 22 y ahora se encuentra en el octavo lugar.
El Global Traffic Scorecard de INRIX durante la investigación, calculó el tiempo perdido en la congestión al emplear datos de tráfico en múltiples subáreas de viaje dentro de las ciudades. Y, además, se realizó un análisis económico para estimar el costo total del conductor promedio y el costo total para la población en la ciudad.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co