Bogotá

Foto: Secretaría Distrital de Ambiente

LAUD
11 de noviembre del 2023 - 11:58 pmBogotá ya tiene Política Distrital de Economía Circular
Con el propósito principal de realizar la transición hacia la economía circular para el desarrollo sostenible de Bogotá a 2040, el cabildo de la ciudad dio el visto bueno a la Política de Economía Social para la capital.
Dicha iniciativa construida con base en los enfoques como: Ambiental, territorial, Derechos Humanos, poblacional diferencial y género busca compartir, reparar y reutilizar materiales y productos para extender su ciclo de vida y reducir sus impactos ambientales desde el diseño.
De la misma forma, está nueva política reconoce el papel clave de la ciudadanía para fomentar la circularidad por medio de hábitos, prácticas y estilos de vida sostenible en la ciudadanía; separar sus residuos para su aprovechamiento y fortalecer el conocimiento en torno a la economía circular.
De acuerdo con datos entregados por la secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia, el diagnóstico realizado para conocer la problemática de la ciudad en temas de circularidad, se encontró que existía un dominio de modelos de economía lineal y bajos niveles de reutilización y tratamiento diferenciado de residuos.
“Esta política busca que Bogotá a 2040 pase de los procesos lineales de diseño, producción y consumo a modelos circulares”, aseguró la Secretaria. Con la implementación de esta política, el distrito espera amentar al 40 % la incorporación de estilos de vida sostenible, la asistencia y fortalecimiento de 22000 empresas o unidades productivas urbanas y rurales para una producción sostenible y Lograr que 340 organizaciones implementen acciones de innovación en circularidad.
“Esta hoja de ruta nos permitirá establecer acciones desde lo público para promover las estrategias de circularidad al inicio de la cadena, incentivar los mercados, proteger a nuestros recicladores y tomar mejores decisiones para la gestión de residuos”, explicó, por su parte, Alejandro Gómez, subdirector de Ecourbanismo de la Secretaría de Ambiente.
La formulación de dicha política contó con la participación de más de 8500 personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, autoridades, entidades, consumidores de bienes y servicios, gestores de residuos, academia, consultores, entre otros. Esta participación estuvo enmarcada en talleres, cartografías sociales, encuestas y reuniones.
Bogotá

Foto: 360 Grados

LAUD
10 de noviembre del 2023 - 4:43 pmLa Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y Enel llegaron al acuerdo de devolución de recursos para la ciudad ante cambios de tarifas del servicio de alumbrado establecidas por la CREG que suman cerca de $ 30 mil millones.
La mesa de concertación de la UAESP y Enel Colombia, logró el reconocimiento de $22.023.916.481 a favor de la ciudad, relacionados con tarifas y operación del servicio de alumbrado público de la capital. Tal acontecimiento se da en el marco de la conciliación extrajudicial presentada entre la entidad del distrito y Enel que fue revisada por la Procuraduría General de la Nación.
El ente de control luego de dicha solicitud emitió concepto favorable para la ciudad y de esta forma, la validación final del Tribunal Administrativo de Cundinamarca permitió a la capital el retorno de dicho monto.
La UAESP, después de varios cambios tarifarios y regulaciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) solicitó a Enel Colombia el reconocimiento de este valor tras los pagos realizados por el Distrito a la distribuidora de energía eléctrica entre enero de 2018 y agosto de 2021.
En lo corrido del año 2023 se llevaron a cabo las audiencias de conciliación ante la Procuraduría para legitimar el acuerdo con respecto a los inventarios a aplicar para el pago de la prestación del servicio de alumbrado público con relación a los años 2018 y hasta agosto de 2021.
Este ejercicio de conciliación permite a la UAESP recuperar importantes recursos que serán destinados en nuevas mejoras y expansión del servicio de alumbrado público en la ciudad para el año 2024.
En las últimas semanas el distrito intervino al mes 42.7 kilómetros con alumbrados LED, en las localidades como Fontibón, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Usaquén y Chapinero. Con más de 3.900 luminarias esta inversión garantizará mejores condiciones de iluminación, de seguridad, de movilidad e impacta en el aprovechamiento del espacio público.
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social-Periodista.
Bogotá

Foto: Infobae

Julián Escobar
09 de noviembre del 2023 - 5:52 pmDebido al excesivo ingreso de elementos al sistema de transporte como bicicletas, camas o sillas, la entidad decretó sanciones para quienes incurran en esta actividad.
El sistema de transporte ha anunciado las sanciones que podrán tener los ciudadanos que usen los buses como transporte de carga para llevar elementos que puedan afectar la seguridad y comodidad de los usuarios.
TransMilenio compartió a través de la red social X una campaña con imágenes de personas que han llevado artículos del hogar por los portales del sistema: “Los has visto? ¿Crees que esto es correcto? Deja tu exceso de carga. La carga que llevas hace la diferencia. #TransMi”.
Estamos buscando a Dolores ☝️ Ayúdanos a encontrarla: https://t.co/ok7Cr6yaKl
— TransMilenio (@TransMilenio) November 8, 2023
Deja tu Exceso de carga, #LaCargaHaceLaDiferencia, piensa en los demás https://t.co/61LkXhYzbi pic.twitter.com/fa0kEiCJry
Después de hacer públicas las sanciones, usuarios de las redes sociales le han reclamado a la empresa por el caso del policía que subió la moto de la institución a uno de los articulados.
Ante este caso, la Policía Metropolitana de Bogotá comunicó que sus acciones “no son acordes a los cánones institucionales”, y enfatizaron que atenderán lo ocurrido con determinación ante cualquier “comportamiento contrario a la misión constitucional”.
Las multas que tendrán que pagar los usuarios que incumplan con exceso de carga serán de $618.666 pesos colombianos.
🚨Entrevista exclusiva con Juan Carga Masa, el usuario multado hoy por llevar carga sobre dimensionada en #TransMi. Estamos buscando a Dolores ☝️ Ayúdanos a encontrarla: https://t.co/ok7Cr6xCUN
— TransMilenio (@TransMilenio) November 7, 2023
Deja tu Exceso de carga, #LaCargaHaceLaDiferencia, piensa en los demás https://t.co/goyHcsQsmy pic.twitter.com/kYQ5QgW51V
De igual manera, la compañía de transporte recuerda que dentro de la Ley 1801 de 29 de julio de 2016 expuesta en el Código Nacional de Policía y Convivencia en su artículo III se encuentran los comportamientos y medidas correctivas para los usuarios que incurran en comportamientos inadecuados, conllevando a otro tipo de sanciones.
“Multa tipo 2- 8 salarios mínimos diarios legales vigentes quien obstaculice o impida la movilidad o el flujo de usuarios en el Sistema”, indica el Artículo 146 del Código Nacional de Policía y Convivencia.
Bogotá

Foto: El Tiempo

LAUD
08 de noviembre del 2023 - 1:46 pmCon la forma de este nuevo acuerdo se busca darle continuidad a la prestación del servicio de transporte a los ciudadanos.
La Agencia Regional de Movilidad – ARM, el Ministerio de Transporte y la Alcaldía de Soacha firmaron el convenio con el que se busca dar continuidad en la prestación del servicio durante los próximos cinco meses, tiempo en cual se analizarán las condiciones que requiere dicha operación.
La Agencia Regional de Movilidad, entidad adscrita a la Región Metropolitana de Bogotá, es la autorizada para realizar este convenio por parte de Bogotá y los municipios cercanos, permitiendo contar con soluciones de transporte respaldadas en un esquema institucional que responde a las necesidades de la región.
Por ello, el acuerdo determina, que dentro del plazo acordado se establezca la operación definitiva para el corredor, en el que se instaura tiempos, tarifas, esquema institucional, modelo empresarial, rutas, frecuencias, horarios, número de vehículo, tecnología y programación de flota, capacitación a conductores y planes estratégicos de seguridad vial, entre otros.
Los corredores autorizados son Av. Carrera 68, Av. Carrera Boyacá, Corabastos, Av. Primero de Mayo y Teusaquillo, los cuales continúan con la misma flota de buses, iniciando en Soacha y terminado en Bogotá. Además, continuará habilitado el paso de taxis entre el municipio y la ciudad.
Así mismo, el Ministerio de Transporte podrá autorizar la renovación de esta flota, mientras que para el transporte urbano de Soacha se suspende durante el plazo del convenio hasta que se definan las nuevas condiciones técnicas.
Con esto, se busca que la ciudadanía cuente con la oferta de transporte intermunicipal habilitada por el Ministerio de Transporte, los buses urbanos de Soacha, sumado a las rutas zonales y troncales del Sistema TransMilenio, por ello, contará con un Comité de Supervisión, conformado por un delegado de cada una de las partes para velar por el cumplimiento de lo acordado.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
08 de noviembre del 2023 - 1:28 pmBogotá Cómo Vamos presentó el informe de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) en el marco de los últimos meses de gestión de la alcaldesa, Claudia López. Salud, reducción de la pobreza y educación son las principales solicitudes de los bogotanos.
Con una muestra de 1.501 personas y un margen de error de 2.6 %, la EPC presentó las cifras donde se demuestra el aumento del orgullo de los habitantes de la capital por su ciudad para el año 2023, sin embargo, el optimismo por el camino que atraviesa Bogotá, empeoró sustancialmente, pasando de un 64,9 % a un 68,4 %.
La percepción en la gestión de las instituciones distritales como la Alcaldía de Bogotá y el Concejo de la ciudad se redujo. De acuerdo con la EPC, 386 personas consideran que la gestión de la alcaldesa, Claudia López, es buena, frente a 425 que desaprueban la administración de la misma. De igual manera, la óptica de cara a las corporaciones distritales como el Cabildo distrital, continúa en descenso, llegando a cifras donde tan solo 126 personas aprueban los resultados de los concejales.
La seguridad, movilidad, migración y comportamiento ciudadano se unieron a los aspectos que desmejoraron durante el periodo 2020-2023. El 64 % de los ciudadanos consideran que la seguridad en Bogotá va en picada, seguido de la movilidad con un 54 %, la migración con un 53 % y el comportamiento ciudadano con un 49 %.
A dos meses del cierre de la actual administración local, la EPC, también señaló como aspectos en materia de satisfacción en el transporte tuvieron variaciones frente a períodos anteriores de la administración de Claudia López, aumentando los niveles de acogimiento del Sistema TransMilenio, basados en los tiempos de recorrido que toma cada ciudadano en su trayecto, sin embargo, los robos y la congestión siguen siendo los factores de percepción negativos por parte de los ciudadanos.
Reducir las brechas de género, los índices de pobreza Multidimensional en la ciudad e incrementar la percepción optimista frente a la llegada del Metro de la ciudad, de acuerdo con la organización Bogotá Cómo Vamos serán entonces los principales desafíos del Alcalde electo, Carlos Fernando Galán, en su periodo 2024-2027.
Vea el informe completo aquí.
Por: Gustavo Adolfo Barreto González
Bogotá

Foto: ElTiempo

LAUD
07 de noviembre del 2023 - 3:15 pmLos gastos de inversión contemplan un 56 % para sectores sociales como salud, educación, integración social y hábitat. Seguido a esta destinación se encuentra el sector movilidad con el 28 %.
La Administración distrital radicó en el Concejo de Bogotá el Presupuesto para 2024 por 33,2 billones de pesos, y el cual representa un incremento del 3,2% con respecto al del 2023. Tal solicitud al cabildo distrital, se da en el marco de la continuidad del cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo presentado en el año 2020.
Educación, con el 25 %; Salud, con el 15 %; e Integración Social y Hábitat, con el 8 % cada uno y Movilidad, con el 28 % serán los rubros con mayor asignación que presentó la administración de la alcaldesa, Claudia López. Junto a esto, también la radicación de dicho Proyecto de Acuerdo se destinan recursos para que la nueva administración de la ciudad pueda, a partir del mes de junio, implementar sus propuestas para la capital.
“El presupuesto 2024 se programó optimizando al máximo los recursos disponibles, en un marco de austeridad y uso eficiente, a fin de contribuir al crecimiento económico de Bogotá en un entorno de desaceleración y de dar continuidad a diferentes programas que ayudan a que la población más vulnerable salga adelante luego de las consecuencias de la pandemia”.
En cabildo distrital se designarán los ponentes de este proyecto de ley, quienes tendrán 10 días para realizar sus ponencias y decidirán si acogen o no está propuesta.
El presupuesto para el Distrito, de acuerdo con la administración dará continuidad a la reducción de la pobreza, al acceso a oportunidades de inclusión social y productiva para los menos favorecidos y a las inversiones estratégicas planteadas en el actual Plan de Desarrollo, a fin de cumplirle a Bogotá.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social- Periodista
Bogotá

Foto: Semana

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 6:42 pmBogotá da vía libre a los 'baños para mascotas' en espacios públicos. Perros y gatos tendrán zonas amigables para descansar e hidratarse.
En una decisión que promete mejorar el bienestar de las mascotas en Bogotá, el Concejo de la ciudad aprobó un proyecto de acuerdo que libera el camino para la creación de zonas especiales de servicios para animales domésticos de compañía. Estas áreas, comúnmente denominadas "baños para mascotas," se convertirán en un refugio amigable, seguro y cómodo para perros y gatos en espacios de alta afluencia de público en la capital colombiana.
El proyecto de acuerdo, que fue recibido por la concejal María Clara Name Ramírez del partido Alianza Verde, busca brindar un espacio en el que las mascotas puedan descansar, hidratarse y satisfacer sus necesidades básicas mientras se encuentran en lugares públicos. La iniciativa también aborda la preocupante realidad del abandono de mascotas en la ciudad y su impacto en el sistema de transporte masivo de TransMilenio.
Una vez sancionado por la Alcaldía Mayor, este acuerdo permitirá que las entidades competentes establezcan estrategias para implementar estas zonas de servicios para mascotas en lugares de alta concurrencia, ya sean espacios públicos abiertos o cerrados. La importancia de este proyecto radica en su capacidad para promover el bienestar de los animales de compañía, reducir la presión en los sistemas de transporte masivo y generar beneficios económicos para terminales de transporte y operadores de espacios públicos.
Según cifras compartidas por el concejal Samir Abisambra del Partido Liberal, la problemática del abandono y la pérdida de mascotas ha ido en aumento en el sistema de TransMilenio durante este año. Desde mayo, se han registrado 59 casos de mascotas, de los cuales 19 fueron adoptados por el equipo territorial, tres por guardias de seguridad, tres se encuentran en fundaciones y hogares de paso, 25 fueron adoptados por usuarios del sistema y nueve se reencontraron con sus familias gracias a la difusión en redes sociales.
La Unidad de Cuidado Animal (UCA) ha desempeñado un papel crucial en la lucha contra el abandono de mascotas en Bogotá, rescatando más de 7,000 animales de compañía en situación de vulnerabilidad o maltrato entre 2020 y 2022. Sin embargo, encontrar hogares responsables para estos animales sigue siendo un desafío, ya que la capacidad de custodia de la UCA es limitada y muchas personas prefieren adoptar animales jóvenes y de raza, dejando atrás a los adultos y a los de razas criollas.
En la actualidad, Bogotá alberga una población estimada de 1,210,820 perros y gatos, de los cuales el 89.5% son perros y el 10.5% son gatos. Con la aprobación de este proyecto, la ciudad da un paso importante hacia la creación de un entorno más amigable para las mascotas y la reducción de la problemática del abandono. Se espera que estas zonas de servicios para animales no solo beneficien a los animales y sus propietarios, sino que también contribuyan al bienestar de la ciudad en general.
Bogotá

Foto: El Espectador

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 6:28 pmBogotá ha experimentado un fenómeno ambiental conocido como inversión térmica, identificado como una "nata de contaminación en la atmósfera".
La inversión térmica es un fenómeno atmosférico que se produce cuando la temperatura de las capas superiores de la atmósfera aumenta y se vuelve mayor que la temperatura registrada en la superficie. Normalmente, la temperatura es más cálida en la parte inferior de la atmósfera y disminuye a medida que ascendemos. Sin embargo, durante la inversión térmica, esta relación se invierte. Esta inversión térmica impide que la contaminación se disperse, lo que lleva a la formación de una "nata de contaminación" en la atmósfera.
En Bogotá, este fenómeno suele presentarse en los primeros meses del año o entre agosto y octubre. Esto se debe al aumento significativo de las temperaturas durante el día y a las heladas en la madrugada. Además, factores como el transporte local y regional, así como la presencia de partículas generadas por incendios forestales, quemas agrícolas o de material vegetal, pueden agravar los eventos de contaminación atmosférica. La inversión térmica atrapa estas emisiones a baja altura, lo que conduce a la concentración de contaminantes en la ciudad.
¿Sabes qué es la inversión térmica?
— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) October 3, 2023
Es un fenómeno que ocurre cuando la temperatura en las capas superiores de la atmósfera es mayor a la que se registra en la superficie, lo normal es que abajo sea más caliente que en la parte de arriba.
Más info: ➡️ https://t.co/t7HGCnVwu2 pic.twitter.com/cODnzoS3S5
Para combatir este fenómeno y mejorar la calidad del aire en Bogotá, la Secretaría de Ambiente recomienda tomar las siguientes medidas:
• Usar la bicicleta o caminar: Optar por medios de transporte sostenibles como la bicicleta o caminar para desplazarse al trabajo o la universidad ayuda a reducir la emisión de contaminantes.
• Reducir el uso del vehículo particular: Limitar el uso de vehículos particulares disminuye la cantidad de emisiones contaminantes en la ciudad.
• Usar el transporte público: En caso de necesitar realizar trayectos largos, utilizar el transporte público es una alternativa más sostenible que reduce la cantidad de vehículos en las calles.
• Mantener la revisión técnico-mecánica al día: Asegurarse de que los vehículos estén en buenas condiciones técnicas ayuda a reducir las emisiones contaminantes.
• Practicar la conducción sostenible: Adoptar hábitos de conducción eficiente, como reducir la velocidad y evitar aceleraciones bruscas, contribuye a una menor emisión de contaminantes.
• Evitar quemas a cielo abierto: Las quemas de material vegetal y otros elementos a cielo abierto emiten partículas que afectan la calidad del aire; por lo tanto, se recomienda evitar estas prácticas.
Bogotá

Foto: Infobae

LAUD
03 de noviembre del 2023 - 4:00 pmA partir del 25 de noviembre y hasta el 8 de enero, el Jardín Botánico presentará ‘Majestuosos’ un recorrido lumínico inspirado en los ecosistemas más importantes de nuestro país.
Con una senda que recoge lo mejor de Los páramos, el Bosque Alto Andino y las Nieves Perpetuas, los bogotanos podrán disfrutar durante dos horas del Festival de Luces más grande de Bogotá. Este evento que se suma a la oferta cultural de la Navidad de la ciudad ofrecerá un espacio de entretenimiento y educación para todos.
‘Majestuosos’ rinde homenaje a Bachué y a la sabiduría ancestral indígena como guardianes de la conservación de la biodiversidad, especialmente, de las fuentes hídricas como epicentro de vida. Durante este mágico encuentro al “Espíritu del Agua”, El colibrí, oso de anteojos, el icónico cóndor de los Andes y la sabiduría ancestral de Bachué serán protagonistas.
Los 27 escenarios que conforman el recorrido de ‘Majestuosos’ contarán con la producción de 120 figuras, rindiendo tributo de una forma sensorial y audiovisual, nunca antes vista en Colombia a la flora y fauna, y tendrán como eje de conexión y reconocimiento de los ancestros y sus aportes en la conservación y preservación de la vida. Martha Liliana Perdomo Ramírez, directora del Jardín Botánico de Bogotá subrayó que, “Esta nueva apuesta busca sensibilizar a nuestros visitantes la importancia de las fábricas de agua y de otros ecosistemas que albergan buena parte de la inmensa riqueza ambiental de nuestro país”.
La sabiduría ancestral indígena como guardianes de la conservación de la biodiversidad, especialmente, de las fuentes hídricas como epicentro de vida serán los protagonistas de esta apuesta sensorial para los bogotanos. “El agua es fuente de vida, y cada escena de ‘Majestuosos’, ilustra la conexión profunda y vital que compartimos con estos ecosistemas; con la fauna y la flora que la rodean”, añadió la funcionaria.
La actividad tendrá una variada zona gastronómica disponible para todos los asistentes. Más detalles en el siguiente link.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador social-periodista
Bogotá

Foto: Infobae

LAUD
01 de noviembre del 2023 - 4:00 pmLa acción de tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca se da en respuesta a la medida cautelar adoptada por el Juez, la cual pretende obstruir el desarrollo del Corredor Verde.
Durante el anuncio de la apertura de la licitación para los lotes 3 y 4 de la nueva Calle 13, la alcaldesa de Bogotá Claudia López, informó que el Distrito hará uso de la tutela como mecanismo judicial con la convicción de que se han vulnerado los principios de debido proceso y se ha afectado gravemente el interés público de la ciudad.
La mandataria distrital señaló que cada rama del poder público tiene su función, y no es resorte de la Rama Judicial decidir sobre los diseños de ingeniería de un proyecto. Según datos estimados por la Alcaldía, la suspensión de la licitación significa la pérdida de $79.000 millones que se habían invertido en los estudios para la realización de la obra.
“Tenemos a un Juez de la República que ha usurpado funciones que le corresponden a la Alcaldía, y ha desconocido derechos que tienen los empresarios privados”, preciso la alcaldesa.
William Mendieta, secretario Jurídico de la Alcaldía Mayor manifestó que la suspensión de la licitación está ocasionando un perjuicio irremediable y por esta razón harán uso de esta solicitud a la rama judicial en aras de evitar un perjuicio que está ocasionando esa parálisis de la adjudicación de la fase tres.
Interpretación Irrazonable del Plan Distrital de Desarrollo, Invasión de Competencias de la Administración Pública, Desatención de Pruebas Técnicas, Desconocimiento de las decisiones previas que han avalado el proyecto son los argumentos del equipo jurídico de la Alcaldía para interponer esta acción.
La administración espera que en las próximas dos semanas el Tribunal conozca el caso, lo considere y actúe en favor del Distrito y de los bogotanos. Los tres proponentes que se presentaron al proyecto también radicarán acciones de tutela al considerar vulnerado su derecho al debido proceso.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co