Bogotá

Foto: Alcaldía Mayor Bogotá

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
27 de abril del 2025 - 9:30 am¿Cómo recargar y activar el saldo de su recarga virtual desde un dispositivo móvil en cuestión de minutos?
Más de cuatro millones de personas se transportan en TransMilenio y el SITP diariamente para ir y regresar a sus lugares de vivienda, según información suministrada por la Alcaldía de Bogotá. Esto impone grandes metas para la prestación de un adecuado y mejor servicio por parte del sistema.
Debido a que se han presentado algunas problemáticas en la recarga de la tarjeta TuLlave al momento de acercarse a estaciones, rutas zonales y servicio de alimentadores, TransMilenio, ha dado a conocer una nueva alianza con la plataforma Tpaga para generar una recarga digital de la tarjeta sin necesidad de desplazarse hacia lugares físicos.
Operatividad de la recarga digital
Por medio de Tpaga es indispensable seleccionar la opción "Recarga TuLlave", acto seguido se debe ingresar el número de la tarjeta y el monto requerido. Al ser confirmada la transacción, el pago puede llevarse a cabo con cualquiera de los métodos disponibles de dicha aplicación. Las recargas van desde $10.000 hasta $200.000, con un costo de servicio de $210 incluyendo el IVA.
El saldo estará disponible aproximadamente 30 minutos después de completar la transacción. Para activarlo, los usuarios deben acercar su tarjeta TuLlave a los validadores ubicados en las estaciones o portales del sistema.
Ventajas de la recarga digital de TuLlave
Existen varios beneficios y más cuando se trata de una época absolutamente digital, he aquí algunos de ellos:
• Oportunidad de hacer recargas desde cualquier lugar y momento.
• Eliminación de filas en puntos físicos.
• Ahorro en tiempos de espera.
• Incremento de comodidad y flexibilidad.
• Fomento a la inclusión financiera.
• Estimulación de la transformación digital.
Pago con tarjeta de crédito o débito
TransMilenio brinda otras modalidades de pago, ya que las tarjetas de crédito y débito se han consolidado como una alternativa para hacer efectivo el valor del transporte público en la capital colombiana.
Aunque se trata de un plan piloto, TransMilenio espera llegar al mejoramiento integral de la experiencia de movilización de todos los usuarios y perfeccionar el pago en los portales y paraderos de las rutas zonales dispuestos.
Por ahora, este sistema está vigente en el Portal Norte, allí se pueden efectuar pagos a nivel digital y abiertos con tarjetas Mastercard y Visa, exclusivamente durante el mes en curso.
Cabe anotar que el valor del pasaje por esta modalidad es de 3.200 pesos y si paga con tarjetas distintas a TuLlave, no aplican los beneficios de transbordo que son únicos de la tarjeta TuLlave personalizada. Así las cosas, únicamente se reciben tarjetas de débito o crédito ya sea a nivel nacional o internacional y que hagan parte de las franquicias Mastercard y Visa.
Es así como TransMilenio espera que esta nueva alianza con la plataforma Tpaga, permita mejor efectividad en recargas digitales de la tarjeta TuLlave sin necesidad de acudir a puntos físicos con estupendos resultados.
Bogotá

Foto: Instituto Humboldt

Samuel Céspedes Jiménez
25 de abril del 2025 - 11:10 pmEste acuerdo busca consolidar acciones para la conservación y la conectividad ecológica de los páramos, bosques andinos, humedales y áreas protegidas fundamentales para garantizar bienes y servicios ecosistémicos vitales para la región.
La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá habló de su compromiso con la protección de los ecosistemas al firmar el ‘Memorando de Entendimiento’ de la Comisión Conjunta del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental CEERCCO.
Entre las metas principales de la iniciativa se encuentra la formulación y la implementación de los planes de manejo ambiental en páramos prioritarios como Chingaza, Altiplano Cundiboyacense, Cruz Verde-Sumapaz y Rabanal.
“Con la firma de este ‘Memorando de Entendimiento’ se marca un avance clave para la armonización de los instrumentos de planeación ambiental para estos diferentes ecosistemas” explicó Javier Rojas, director de Planeación y Sistemas de Información Ambiental.
Durante el encuentro, también se aprobó el Plan Operativo Anual 2025, basado en el Plan de Acción 2024-2030 de la CEERCCO. Este plan refuerza el compromiso de Bogotá con la conectividad ecosistémica, la seguridad hídrica y la restauración ecológica en la Región Central de la Cordillera Oriental.
La comisión CEERCCO está conformada por entidades ambientales como la CAR, Corpoguavio, Corporinoquia, Cormacarena, Corpochivor, CAM, Corpoboyacá, Corpoamazonia, la SDA de Bogotá y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Su labor es esencial para la protección de los ecosistemas de alta montaña, vitales para el abastecimiento de agua y la resiliencia climática de la región.
Además, se realizó la elección de la nueva presidencia y secretaría técnica de la Comisión Conjunta del CEERCCO. Corpoguavio asumió la presidencia, mientras que la CAR fue designada como secretaría técnica, en un paso clave para seguir coordinando esfuerzos regionales por la conservación ambiental.
Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.
Bogotá

Foto: diariocambio.com.uy

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
25 de abril del 2025 - 10:36 pmCon el fin de fortalecer la economía nocturna, la Entidad ve la ampliación de horarios hasta las 5:00 a.m. como una oportunidad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá busca ampliar el horario de funcionamiento de bares, discotecas y establecimientos similares hasta las 5:00 a,m, Camila Ospina presidente de Asobares, expresó el respaldo del gremio a esta decisión.
Según Ospina, esta medida representa una oportunidad para potenciar la economía nocturna de la ciudad. “Desde Asobares Bogotá celebramos la iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá de proponer la ampliación del horario general de funcionamiento de bares y discotecas hasta las 5:00 a.m.”, afirmó Ospina.
Además, agregó que el gremio se encuentra revisando la propuesta en su fase de consulta pública, destacando que esta representa una oportunidad para “seguir fortaleciendo la economía nocturna de la ciudad, mejorar la competitividad del sector y fomentar un desarrollo responsable e incluyente de la vida en la noche”.
La economía nocturna genera actualmente cerca de 493.000 empleos, lo que representa el 11,77 % del total en Bogotá. De estos, 276.000 corresponden a actividades relacionadas con bares, gastrobares y restaurantes, según datos presentados por Asobares.
No obstante, Ospina señaló que este sector además tiene un impacto social relevante: “El 57,52 % de los empleos son ocupados por mujeres, un 4 % corresponde a miembros de la comunidad LGBTIQ+ y cerca del 29 % corresponde a jóvenes menores de 28 años”.
Por otro lado, el presidente de Asobares subrayó que la ampliación de horarios es un trabajo conjunto entre autoridades, empresarios y ciudadanía. “Reconocemos que una ampliación de horarios debe estar acompañada de medidas de cooperación, autorregulación y diálogo permanente con las autoridades distritales y la ciudadanía”.
Mencionando, además que uno de los elementos clave es “la gradualidad en la salida de los usuarios, las opciones disponibles de movilidad, el transporte público para el personal que labora y una mayor articulación en seguridad”.
Finalmente, Ospina invito al gremio a consolidar la capital con un funcionamiento continuo: “Hacemos un llamado a avanzar hacia un modelo de ciudad 24 horas, donde la cultura, el entretenimiento, el empleo juvenil, una mejor movilidad y la inclusión sigan siendo protagonistas del renacer económico, cultural y social de Bogotá”.
Bogotá

Foto: CAR

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
23 de abril del 2025 - 5:11 pmLas operaciones programadas para dicho procedimiento incluyen patrullajes diarios y recorridos pedagógicos a lo largo de 111 kilómetros. La CAR señaló que, desde el 2017, el proyecto ha sensibilizado más de 15.000 personas.
A esto se suman siete embarcaciones y cinco se encargarán de la vigilancia y control en tiempo real, mientras las restantes apoyarán acciones de sensibilización ciudadana.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) aseguró que dichos patrullajes en el río Bogotá son parte de las diferentes acciones para su descontaminación y estas comprenden desde el municipio de Cajicá a Soacha en Cundinamarca.
“Queremos que la ciudadanía vea el río, que lo entienda y que se apropie de su cuidado. La educación ambiental es una herramienta fundamental para garantizar la sostenibilidad y la participación social en nuestra gestión de recuperación de esta importante corriente hídrica”, señaló Carlos Rodríguez, director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR.
Además, la CAR precisó que, se trata de un proyecto iniciado en 2017 y que, a la fecha, son más de 15.000 personas sensibilizadas desde estudiantes hasta servidores públicos e integrantes de organizaciones civiles. Los trabajos de vigilancia se llevarán a cabo entre las 8:00 a. m. y 5:00 p. m.
Rodríguez recalcó, además, que “el río Bogotá es responsabilidad de todos los que habitamos en el centro del país, por eso, nuestra invitación no solo se extiende a instituciones públicas y comunidad educativa, sino al sector privado, empresas e industrias que siguen haciendo uso de las aguas de esta corriente para sus procesos productivos, para que se sumen a estas iniciativas con acciones e inversiones que contribuyan a su recuperación”.
Asimismo, el organismo hizo un llamado a quienes quieran participar en las estrategias de protección del río Bogotá para que se inscriban en su página oficial. Donde encontrarán un PQRD detallando el número de participantes, día y hora para hacer el recorrido.
Bogotá
Foto: Alcaldía de Bogotá

Samuel Céspedes Jiménez
18 de abril del 2025 - 4:35 pmCon motivo de la celebración de la Semana Mayor, la Policía Metropolitana de Bogotá anunció un robusto plan de seguridad y acompañamiento en los puntos más emblemáticos de la ciudad.
Más de 200 uniformados han sido desplegados especialmente en el centro histórico y zonas de alta afluencia de peregrinos y turistas, con el fin de garantizar el orden público y la tranquilidad de los asistentes.
El operativo incluye patrullajes permanentes, puntos de control y el uso de medios tecnológicos de vigilancia. Además, se implementarán planes especiales en iglesias y templos reconocidos como la Catedral Primada, el Santuario de Monserrate, la Iglesia de Nuestra Señora de las Aguas, la Iglesia de la Veracruz, San Francisco, Egipto, Nuestra Señora del Carmen, entre otros.
“A través de la Seccional de Protección y Servicios Especiales se brindará acompañamiento a los cerca de 70 mil visitantes que se tienen previstos para que hagan uso diariamente del cerro de Monserrate”, aseguró el teniente coronel Norberto Caro, jefe de esa seccional de la Policía de Bogotá.
El Grupo de Turismo de la Policía también estará presente, orientando a los ciudadanos nacionales y extranjeros para prevenir hurtos y otras modalidades delictivas. Los uniformados brindarán recomendaciones sobre seguridad personal, rutas seguras y atención ante cualquier emergencia.
La Alcaldía de Bogotá, en articulación con las autoridades eclesiásticas, ha dispuesto horarios especiales de movilidad y refuerzos en el transporte público, especialmente TransMilenio y SITP, para facilitar el desplazamiento de los feligreses a los sitios de peregrinación. También se mantendrá vigilancia aérea con drones y cámaras de seguridad para un monitoreo constante.
Se recomienda a los ciudadanos asistir con tiempo a los eventos litúrgicos, portar documentación personal, evitar llevar objetos de valor innecesarios y reportar cualquier situación sospechosa a las autoridades.
La Policía invita a vivir la Semana Santa en paz, con armonía, fortaleciendo la cultura ciudadana y el respeto por el espacio público.
Bogotá

Foto: www.enchapinero.com

Lina Fernanda Rincón Olaya
14 de abril del 2025 - 2:56 pmCon más de 50 templos y espacios sagrados, la localidad de Chapinero ofrece una experiencia enriquecedora para vivir la Semana Mayor desde la reflexión, la historia y la diversidad religiosa.
En el marco de la Semana Santa 2025, la Alcaldía Local de Chapinero ha presentado la Ruta Religiosa, una iniciativa que invita a recorrer los templos más representativos del sector. Este recorrido no solo resalta la tradición católica, sino también otras expresiones de fe presentes en el territorio, promoviendo el diálogo interreligioso y el reconocimiento del patrimonio cultural y espiritual de la ciudad.
La ruta incluye lugares emblemáticos como la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, la Basílica de Lourdes y la Parroquia La Porciúncula, junto a espacios de otras tradiciones como la Iglesia Colombiana Metodista, la Sinagoga Maguen Ovadía y la Iglesia Evangélica Luterana. Cada sitio representa una parte de la historia y espiritualidad de Bogotá, permitiendo a los visitantes conocer más sobre la riqueza arquitectónica, la vida comunitaria y las prácticas religiosas de distintas creencias.
Desde la administración local, liderada por la alcaldesa Alexandra Mejía Guzmán, se ha destacado el valor de esta ruta como una forma de fortalecer el tejido social, reconociendo la espiritualidad como un componente clave de la identidad local. Además, se han dispuesto medidas de seguridad y orientación para garantizar que residentes y visitantes puedan disfrutar del recorrido de manera tranquila y organizada.
La Ruta Religiosa de Chapinero no solo es una opción para quienes practican la fe, sino también para las personas que deseen conocer más acerca de la historia, el arte y la diversidad espiritual que caracteriza a esta localidad. La información detallada sobre los templos, horarios y puntos de interés se encuentra disponible en el portal oficial de la Alcaldía de Bogotá.
Bogotá

Foto: IDRD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
11 de abril del 2025 - 4:51 pmEn el Día Mundial de la Actividad Física se llevará a cabo un montaje único de 360° con diferentes actividades gratuitas, allí los bogotanos podrán disfrutar de este día.
Esta actividad que es un hito para la capital y para miles de ciudadanos ha buscado transformar su vida a través del deporte. La cita será en la Plaza de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar, de 9:00 a. m. a 2:00 p. m., con entrada libre para todos los asistentes.
Más de 5.000 personas se esperan en esta jornada llena de movimiento y diversión, pensada además en brindar una experiencia vibrante, saludable y participativa, en un escenario con montaje de 360° nunca visto en la ciudad.
La celebración reunirá a tres generaciones de profesionales del fitness musicalizado, quienes liderarán sesiones inolvidables para todos los públicos:
• 9:00 a. m. – Rumba para la familia
• 11:00 a. m. – Rumba interestelar - 30 años
• 12:40 p. m. – Aerobeat Nueva Era - Cuatro niveles
El evento también contará con la presencia de los directivos del IDRD, representantes de la Secretaría de Salud, instructores históricos del programa y aliados estratégicos que han acompañado el desarrollo de la Recreovía a lo largo de estas tres décadas.
“Celebramos una historia de movimiento que une generaciones y transforma vidas. La Recreovía es hoy una de las estrategias más queridas por la ciudadanía para conectarse con su salud, su bienestar y sus parques”, destacó Daniel García Cañón, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
Toda la información y detalles acerca de esta jornada la puede consultar en la página web.
Bogotá

Foto: Radio Nacional de Colombia

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
11 de abril del 2025 - 7:45 amEl alcalde Galán da este anuncio tras un año de haber sido dispuesta la medida por la crisis que atravesaban los embalses que abastecen la ciudad. Las restricciones se levantan a las 8:00 a.m. del sábado 12 de abril.
El mandatario capitalino resaltó que la cantidad de agua depositada en los embalses logró niveles significativos. Según los reportes más recientes, Chusa contenía cerca de 80 millones de metros cúbicos de agua a las 6: 00 a.m., del 12 de abril.
“Es el equivalente a casi 19.000 piscinas olímpicas. Estos datos están actualizados hasta ayer. Con el consumo del día de hoy, podemos estar llegando a las 19.000 piscinas olímpicas ahorradas. Desde mañana se levanta el racionamiento de agua en Bogotá, los estudios técnicos dieron el aval. Nos lo habían pedido desde hace tiempo”, afirmó el alcalde Galán.
Así mismo explicó que, durante los primeros 11 días del mes, la capital colombiana pudo captar 10 millones y medio de metros cúbicos en el embalse de Chusa, lo que permitió tomar la decisión de levantar las medidas de racionamiento de agua. Al poner en marcha el racionamiento, uno de los propósitos radicó en garantizar el suministro de agua necesario para el año hidrológico 2025. “Esta fue una de las razones que nos llevó a anunciar que, con el cierre del ciclo 34, podemos levantar la medida de restricción”, manifestó el Alcalde.
A su turno, Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, afirmó que el ahorro de los ciudadanos fue clave para levantar el racionamiento de agua desde este 12 de abril a las 8:00 a.m. Asimismo argumentó que las próximas lluvias ayudarán a recuperar los embalses y destacó que la medida dio resultados contundentes. “Ahorramos por encima de 46 millones de metros cúbicos entre todos los ciudadanos con la reducción obligatoria por la restricción, pero también por el cambio de comportamiento de los usuarios”, puntualizó.
La capital contaba con aproximadamente 118 millones de metros cúbicos de agua al 11 de abril de 2024, una cifra mayor que la del mismo periodo del año pasado. Estas cifras de afluencias de agua indicaron, entre otras cosas, una mejora notoria en comparación con el año inmediatamente anterior.
Con un promedio de afluencias por encima del 80 % en los próximos meses, la administración Distrital espera que la comunidad pueda tener un suministro de agua confiable. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 Bogotá y los 11 municipios de Cundinamarca aledaños, tendrían un panorama negativo pues se habría logrado un desabastecimiento de agua.
Bogotá

Foto: Concesionario Vía Sumapaz

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de abril del 2025 - 1:56 pmLa Gobernación de Cundinamarca anunció que el concesionario Vía Sumapaz habilitará en Semana Santa tres carriles operativos para disminuir el tiempo de los desplazamientos.
En los últimos años las personas que viajaban ente Bogotá y Girardot sumaron hasta seis horas en su desplazamiento entre las dos ciudades, un recorrido que era considerado de dos a tres horas; la razón fue la construcción del proyecto de Cuarta Generación Tercer Carril que se desarrolló en parte del Tolima y Cundinamarca a cargo del concesionario Vía Sumapaz. Y aunque los trancones fueron un dolor de cabeza para los viajeros la buena noticia es que en abril se entregarán por completo las obras.
Al respecto el gobernador, Emilio Rey expresó en su cuenta X: “Haremos especial monitoreo del corredor que tendrá tres tramos operativos en una longitud de 70 km, solo reducido en tres puntos de tres a dos carriles. En este trayecto es importante coordinar el empalme de la concesión con las obras que se adelantan sobre la Autopista Sur, en el municipio de Soacha”.
A partir del 12 de abril entra en operación la ampliación al tercer carril desde el peaje de Chinauta hasta Soacha en ambas calzadas, y la ampliación a tercer carril desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, en el sentido Girardot – Bogotá, calzada izquierda.
La ubicación de los reversibles se hará con el con el fin de evitar represamientos de vehículos. Lo que significa que concluyó la construcción de los tramos que estaba pendiente entre Silvania y Granada.
Según lo informado por la Gobernación de Cundinamarca y Vía Sumapaz, la entrada en operación del total de la obra será en Semana Santa y se prevé la entrega protocolaria el 29 de abril. Por su parte la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, expresó que esta iniciativa cuenta con la Unidad Funcional 0, de operación y mantenimiento del corredor e incluye la rehabilitación de la doble calzada, en una longitud total aproximada de 144,8 km.
Tendremos 2 millones 500 mil carros moviéndose por las vías de #Cundinamarca en todo el puente de #SemanaSanta, que irá del 12 al 20 de abril. Para ello, hemos considerado algunas medidas que permitan mejorar los tiempos de desplazamiento, así como disminuir los siniestros viales… pic.twitter.com/JNKrfTHcu2
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) April 8, 2025
Bogotá

Foto: Parqueo Pago

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de abril del 2025 - 1:14 pmLa Secretaría Distrital de Movilidad actualizó el esquema de cobro por segmento vial en las Zonas de Parqueo Pago (ZPP).
Lo que se busca con este nuevo modelo, que se encuentra basado en áreas de implementación, es tener una definición óptima y acorde a las dinámicas de los diferentes sectores de la ciudad para el cobro de estacionamiento en vía.
Hasta este momento, la tarifa establecida es de manera uniforme en cada una de las áreas donde está implementado el servicio. No obstante, este esquema, la tarifa será definida según las dinámicas y la demanda de los segmentos viales. Esto con el fin de permitir una mayor equidad el cobro y optimizar así la ocupación de los espacios establecidos para el estacionamiento, tal y como está definido en el Plan Distrital de Desarrollo.
La Resolución 170375 de 2025 de la Secretaría de Movilidad establece siete niveles tarifarios aplicables en la ciudad para los diferentes segmentos viales. Para cada nivel tarifario, se definen las tarifas en función de:
o Tiempo de permanencia: menos o más de 120 minutos.
o Tipo de vehículo: automóvil o motocicleta.
Sistema dinámico y adaptable: Con este modelo la tarifa en cada segmento vial se ajustará una vez por semestre, dependiendo del nivel de ocupación y las dinámicas del sector. Si un segmento presenta alta demanda y buena rotación, su tarifa se mantiene; si tiene baja ocupación o congestión excesiva, se evaluará un ajuste para optimizar su uso.
Invitación a la movilidad multimodal: La Secretaría Distrital de Movilidad, extiende la invitación a la ciudadanía a planificar sus desplazamientos además de aprovechar las distintas opciones de transporte público y la movilidad activa disponible en la capital.
Con la implementación se contribuye a un sistema de estacionamiento más eficiente, dinámico y alineado con las necesidades de la ciudad.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co