Bogotá

Foto: Caracol Radio

Samuel Céspedes Jiménez
14 de julio del 2025 - 6:46 pmEn un hito para la movilidad sostenible, fue presentado en Bogotá el primer bus articulado 100 % eléctrico ensamblado en Colombia, un vehículo que podría incorporarse próximamente a la nueva flota de TransMilenio.
Este avance representa un paso decisivo hacia un sistema de transporte público más limpio, eficiente y tecnológicamente avanzado.
El nuevo modelo fue desarrollado por la empresa BYD y se destaca por no emitir gases contaminantes, además de consumir un 10 % menos de energía que sus anteriores modelos eléctricos. “Con este nuevo articulado queremos que las personas vivan una experiencia de un viaje más cómodo, silencioso y limpio. Este modelo muestra que la movilidad eléctrica dejó de ser el futuro esperado para ser el presente de Bogotá y las demás ciudades del país”, señaló Luis Mesa, gerente general de BYD en Colombia.
El bus fue ensamblado en menos de un año e incorpora tecnología de última generación, entre la que se destaca un controlador electrónico a base de carburo de silicio, una batería Blade de alto rendimiento, un eje motriz que recupera energía al frenar, y un tablero completamente digital.
Aunque aún está en fase de evaluación técnica por parte de TransMilenio, este articulado está proyectado como parte de la nueva flota de transporte público cofinanciada por el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se espera que los primeros 100 buses eléctricos entren en operación en abril de 2026, recorriendo las troncales de la avenida Carrera 68, la Avenida Ciudad de Cali y la autopista Sur en Soacha.
Según proyecciones de TransMilenio, esta nueva flota eléctrica permitirá reducir al menos 26.000 toneladas anuales de emisiones de CO₂, lo que beneficiará la calidad del aire y la salud de más de dos millones de usuarios diarios.
Con esta iniciativa, Bogotá se consolida como una de las ciudades latinoamericanas líderes en la transición hacia un transporte urbano más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Bogotá

Foto: Secretaría de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de julio del 2025 - 6:24 pmLa iniciativa, denominada Foncarga, brindará un incentivo entre el 25 % y el 50 % del valor de un camión o volqueta con cero o bajas emisiones. El objetivo es disminuir la contaminación del aire.
Los antiguos vehículos de carga generan un alto índice de material particulado al aire, como es el PM2.5, uno de los contaminantes más peligrosos para la salud humana ya que penetra profundamente en los pulmones, entra al torrente sanguíneo y está asociado a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y muertes prematuras. Por dicha razón, la Secretaría de Movilidad y de Ambiente, lanzaron una estrategia que le permitirá a los propietarios de estos automotores, reemplazarlos por otros de tecnologías limpias.
Se trata del Fondo Distrital para la Promoción del Ascenso Tecnológico de la Carga Urbana en el Distrito Capital - Foncarga, el cual se encargará de ayudar a la transición brindando incentivos económicos no reembolsables y acceso a créditos favorables.
¿Quiénes pueden inscribirse para iniciar el proceso?
Personas naturales o jurídicas propietarias de uno o hasta tres vehículos de carga de más de 20 años de antigüedad y matriculados en Bogotá con un PBV (Peso Bruto Vehicular) igual o inferior a 10,5 toneladas o volquetas rígidas de máximo 3 ejes.
Los interesados deben ser los dueños de los automotores con un mínimo de los últimos dos años. Es necesario también estar a paz y salvo en impuestos y multas de tránsito, así mismo los camiones tendrán que estar inscritos en el RUNT y no poseer ningún proceso judicial.
Se dará prioridad a:
• Vehículos de mayor antigüedad
• Mujeres propietarias
• Postulantes que residan en zonas con mayores emisiones y concentraciones contaminantes denominadas Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA).
Condiciones de los automotores nuevos:
En el reemplazo, los nuevos móviles deben contar con las siguientes tecnologías:
• Vehículos eléctricos de batería.
• Vehículos de celdas de combustible de hidrógeno.
• Vehículos dedicados a gas combustible con estándar de emisión mínimo Euro 6/VI, su equivalente o superior, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 762 de 2022 del Ministerio de Ambiente.
• Para volquetas se tendrán en cuenta vehículos de encendido por chispa dedicados a gas natural o por compresión que operen con Diesel Euro 6/VI, su equivalente o superior.
Entre los beneficios que se brindarán en Foncarga están:
1. Adquirir incentivos no reembolsables: Pueden cubrir entre el 25 % y el 50 % del valor del automotor nuevo, dependiendo de la clase (camioneta, camión, volqueta) y de sus tecnologías.
2. Respaldo de Bancóldex: Permitirá acceder a créditos con tasas compensadas y condiciones favorables para los transportadores como tasas de interés más bajas (comparadas con las comerciales), plazos de pago hasta 96 meses y hasta seis meses de gracia.
¿Cómo inscribirse?
Si el ciudadano cumple con los requisitos se puede postular en la página web de la Secretaría de Ambiente/Foncarga. Allí subirá la documentación requerida para iniciar el proceso de aprobación, de ser así podrá descargar el Certificado de Disponibilidad Presupuestal y continuar la ruta para el reemplazo.
Mayor información, aquí.
Bogotá

Foto: Galgo

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de julio del 2025 - 6:06 pmHasta el 6 de agosto las personas que no realizaron este trámite podrán desvincularse legalmente sin importar que no puedan ubicar al nuevo propietario.
La Secretaría de Movilidad anunció que los ciudadanos que vendieron su carro o moto y obviaron el traspaso de documentos tendrán la posibilidad de actualizar su información ante las autoridades de tránsito para que no sigan apareciendo como los propietarios de un vehículo que ya posee otro dueño.
El no hacer el traspaso es un error que comenten algunas personas cuando deciden vender, el problema es que las infracciones y los impuestos le continuarán llegando, por eso el Distrito recordó que mediante la Resolución 20223040044765 de 2022 del Ministerio de Transporte, se podrá realizar el procedimiento.
Se trata de la figura ‘traspaso a persona indeterminada’, dirigido a quienes no han podido ubicar al nuevo propietario para hacer el trámite. Al respecto la Secretaría insistió en que la normativa está vigente solo hasta el 6 de agosto de este año, por tanto, invitó a los ciudadanos que tengan el caso a que lleven a cabo la diligencia.
Beneficios:
• El propietario se desvincula de futuras obligaciones por multas, impuestos y embargos asociados al vehículo.
• Evita la acumulación de deudas en la Secretaría de Hacienda y en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
• Protege el historial crediticio al prevenir reportes negativos derivados de cobros coactivos.
• Facilita la gestión de trámites posteriores porque el poseedor original no tiene responsabilidad sobre el carro o la moto.
• Reduce riesgos legales en caso de siniestros o usos indebidos del automotor.
• Mantiene actualizada la situación patrimonial y fiscal ante las autoridades competentes.
El costo del papeleo es de $213.200 pesos para carro, maquinaria agrícola industrial, y de construcción autopropulsada y para remolques y semirremolques. Y de $119.800 para motocicletas.
Documentos que se deben presentar:
• Declaración juramentada de que no ha tenido contacto con el vehículo, ni con su poseedor en los últimos tres años.
• Paz y salvo por concepto de multas por infracciones de tránsito e impuestos.
• SOAT y revisión técnico-mecánica vigente.
• No contar con medidas cautelares sobre el automotor (embargos, prenda, entre otros).
• Documentos exigidos por la normativa vigente, según el caso
¿Cómo hacer el trámite?
• Cumplir con los requisitos.
• Solicitar cita en la página web de Ventanilla Única y dar clic en ‘Agenda tu cita’. (No requiere intermediarios ni costos)
• Asistir al punto de atención presencial de la Ventanilla Única de Servicios, en la fecha y hora seleccionada con los documentos.
Conozca cómo hacer traspaso de propiedad a la hora de realizar una venta, aquí.
Con información de la Secretaría de Movilidad.
Bogotá

Foto: Secretaría Distrital de Movilidad

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de julio del 2025 - 7:51 amBogotá instala señales que prohíben el tránsito de motos y ciclomotores en ciclorrutas.
Con el fin de proteger la vida de ciclistas y garantizar un uso adecuado de la infraestructura vial, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició la instalación de nuevas señales de tránsito en las ciclorrutas de Bogotá que prohíben expresamente el ingreso de ciclomotores, tricimotores y motocicletas eléctricas.
Las señales se ubicarán en 108 zonas de la ciudad, priorizando los sectores donde se ha detectado mayor riesgo por el ingreso indebido de este tipo de vehículos a la red de ciclorrutas.
“Reiteramos esta prohibición porque el tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas, debido a las dimensiones de estos vehículos y las altas velocidades que pueden alcanzar”, afirmó Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.
En lo corrido del año, la SDM ha desarrollado múltiples acciones de control y vigilancia, entre las cuales se destacan:
• 453 inmovilizaciones de ciclomotores.
• 1.483 órdenes de comparendo por transitar en sitios prohibidos o no portar la documentación obligatoria.
• 244 jornadas en vía y 293 visitas a comercios para divulgar normas, derechos y deberes relacionados con el uso de la red de ciclorrutas.
Asimismo, el equipo de Cultura para la Movilidad ha ejecutado acciones pedagógicas en el espacio público, especialmente dirigidas a los usuarios de ciclomotores y motos eléctricas.
Durante el primer trimestre de 2025, la SDM inspeccionó 661 km de ciclorrutas, identificando más de 60 zonas con uso indebido por parte de vehículos no permitidos, que ahora forman parte de un plan de control prioritario.
“La reglamentación es clara: estos vehículos no pueden transitar por las ciclorrutas ni por los andenes. Además, deben contar con casco, licencia, SOAT y revisión técnico-mecánica”, añadió la secretaria Claudia Díaz.
La instalación de señales se realizará en 14 localidades de Bogotá, como parte de la implementación de la Política de Movilidad Segura, Eficiente y Sostenible. Esta iniciativa busca consolidar el mensaje de que las ciclorrutas son espacios exclusivos para bicicletas y que su uso adecuado es clave para la convivencia vial en la ciudad.
Bogotá

Foto: Alcaldía Mayor

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
02 de julio del 2025 - 6:58 pmLa principal fuente de abastecimiento de agua para Bogotá no alcanzaba el nivel desde agosto de 2022 para más de diez millones de ciudadanos.
El anunció lo hizo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán al destacar que representa un alcance significativo con respecto a la recuperación de los embalses tras atravesar 2024, entendido como el año con mayor sequía de las últimas seis décadas. Este nivel de llenado en el sistema Chingaza deja al descubierto con progreso notable de los embalses, que permite el abastecimiento de agua a más de ocho millones de habitantes en la capital del país y municipios que están alrededor.
“El sistema Chingaza llegó a un nivel superior al 80 %, tanto Chuza, el embalse de Chuza, como todo el sistema, hemos visto un nivel de afluencias al sistema Chingaza muy importante este año y particularmente este último mes de junio, porque ustedes recuerdan que cuando empezamos junio estábamos alrededor del 60% en el nivel”, argumentó Galán en rueda de prensa.
Es así como se confirma que las afluencias todos los meses de este año han sido superiores al promedio histórico presentadas para el sistema, lo cual es positivo, ya que, desde hace más de mil días, el embalse no llegaba a tener un 80 % en su capacidad desde el 2022.
En cuanto a los logros alcanzados por cuenta del racionamiento Galán manifestó: “La velocidad de caída del sistema cuando no estaba lloviendo fuera menor, o sea que cayera al nivel más despacio, que durara más el agua que teníamos ahí nunca el racionamiento, es decir, consumir menos, va a llevar a que suba el nivel del agua, consumir menos”.
Por su parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), dio a conocer que el nivel actual de Chingaza se mantiene en torno a 17,21 metros cúbicos por segundo, una cifra inferior a los más de 18 metros cúbicos por segundo reportados a comienzos de 2024, lo cual se traduce en un alcance significativo como resultado del racionamiento que se vivió cerca de un año.
Las precipitaciones favorecieron la recuperación de los volúmenes de agua almacenados y agilizaron el levantamiento del racionamiento. Sin embargo, Galán aclaró que: “No se va a llenar si no es por lluvias, por las afluencias de los ríos y quebradas que lo alimentan”.
Es así como la evolución positiva de los embalses se encuentra estrechamente ligada a las lluvias persistentes de los últimos seis meses en las zonas de captación, según información entregada a la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR).
Bogotá

Foto: TransMilenio

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de julio del 2025 - 3:46 pmLos nuevos vehículos contarán con más elementos, puertos USB y conexión Wi-Fi. Parte de ellos ofrecerán servicios en las troncales de la Carrera 68 y Av. Ciudad de Cali.
Luego de 15 años de vida útil, 237 buses de TransMilenio serán reemplazados por la nueva flota de 364 vehículos 100 % eléctricos, los cuales llegan para completar en la ciudad 1.850 automotores sostenibles y amigables con el medio ambiente.
“Estos sustituirán, en parte, la flota de la Fase III que ya cumplieron su tiempo. Conjuntamente se implementarán otras rutas y servicios que facilitarán los desplazamientos de nuestra comunidad usuaria. Además se adaptan a los actuales requerimientos de movilidad en la ciudad.”, confirmó María Fernanda Ortiz, gerente general de TransMilenio.
Los nuevos automotores aportarán a la reducción de 18.378 toneladas de CO2 adicionales al año (comparado con una flota diésel), que equivale a sembrar 835.638 árboles y disminuyen entre 36 % y 27 % los niveles de ruido en la ciudad.
Los buses entrarán en operación en 2026 de manera gradual, proceso que coincidirá con el cambio también de la flota TransMizonal, conocido como SIPT. Las tipologías serán 50 articulados duales de piso alto y únicos en el mundo, 10 articulados, 53 padrones, 45 padrones duales y 206 busetones. Uno de los objetivos es incrementar, de igual forma, la contratación de mujeres conductoras en un 20 %.
Dichos vehículos contarán con espacios para sillas de ruedas o coches, sillas frontales para mayor seguridad vial (no paralelas), sillas azules prioritarias y otras de color aguamarina para personas que ejercen labores de cuidado, espacios para ciudadanos con discapacidad visual, pasamanos para personas de talla baja y elementos tecnológicos como cámaras, sistema de monitoreo de puntos ciegos, puertos USB, sensores de peso y conexión Wi-Fi.
Los articulados-duales prestarán servicio en estaciones troncales y en paraderos de TransMiZonal, lo que permitirá que Bogotá inicie la operación de las entregas parciales de las obras que actualmente tiene la ciudad como la extensión de la troncal en la Avenida Ciudad de Cali y la Avenida Carrera 68, beneficiando directamente a los habitantes de localidades como Bosa y Kennedy.
Información tomada de TransMilenio
📣 ¡Hoy marcamos un nuevo capítulo en la historia de la movilidad de Bogotá: nuevos buses eléctricos en TransMilenio!
La ciudad contará con 364 nuevos buses eléctricos en 2026 así: 50 buses articulados - duales, 10 articulados, 53 padrones, 45 padrones duales y 206 busetones se… pic.twitter.com/MyZVOH2lrQ
— TransMilenio (@TransMilenio) June 26, 2025
Bogotá

Foto: LAUD

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
25 de junio del 2025 - 5:14 pmSe abrirán dos nuevos tramos en las localidades de Bosa, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Puente Aranda.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio a conocer la apertura de dos nuevos tramos en la Ciclovía que suman más de 11 kilómetros, hacia nuevas zonas del sur de la ciudad con una expansión que favorecerá a más de 860.000 habitantes en 5 localidades de Bogotá.
Así las cosas, el primer tramo, que corresponden a 7,35 km, inician en el Parque Estructurante El Porvenir (Carrera 100 con Calle 54 sur) y se extiende hasta la Avenida Guayacanes con Avenida Boyacá, donde se conecta con la ruta existente sobre esta arteria vial. El segundo trayecto se situará entre la Carrera 24 y la Calle 44 sur, iniciando en la esquina noroccidental del parque El Tunal, en la Carrera 24 con Avenida Boyacá, y finiquitando en la Autopista Sur con Carrera 50, donde enlazará con la Ciclovía de la Carrera 50.
“Si hay algo que nos llena orgullo, es la Ciclovía, uno de los programas más queridos por todos y todas, un símbolo de ciudad abierta, activa y en movimiento. Ampliarla es avanzar en nuestra meta de tener una Bogotá donde el espacio público se viva con seguridad, alegría, y salud para los que la disfrutamos cada domingo”, manifestó Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá.
La Ciclovía supera los 138 kilómetros, de los que su nuevo tramo estará disponible para todos capitalinos a partir del domingo 6 de julio.
Comienzan las vacaciones recreativas en parques y escenarios deportivos
Por otra parte, las familias podrán disfrutar de una variada programación en parques, escenarios deportivos y espacios de recreación en las 20 localidades de Bogotá por parte del IDRD:
- Parque de los Niños y las Niñas, que tiene una zona de arena, maqueta del metro y espectáculos de chorros de agua.
- Parque de los Novios, que trae una versión garantizada con zona infantil, lago, laberinto y fauna urbana.
- Parque El Tunal, el cual está conformado por un área de arena adaptada para la creatividad infantil.
- Parque Simón Bolívar, diseñado para juegos rodeados de naturaleza.
- Parque El Jazmín, que cuenta con espacios verdes, senderos y juegos infantiles.
Escuela de la Bici
De lunes a sábado, en 37 puntos permanentes y los domingos en Parkway y Av. Boyacá con Calle 136, los interesados aprenderán a montar bicicleta o perfeccionar su técnica y hacer ejercicio con hábitos de movilidad segura.
Vacaciones recreativas
Desde ya, los menores de edad entre los 6 y 17 años podrán participar en las vacaciones recreativas con juegos tradicionales, música, baile, retos cooperativos y competencias estarán disponibles en 71 parques de las 20 localidades de la ciudad.
Centros de psicomotricidad para la primera infancia
Se encuentran disponibles cinco centros de psicomotricidad estarán activos con actividades dirigidas a la primera infancia:
- Altos de la Estancia.
- Autopista Sur.
- CEFE Fontanar del Río.
- Parque Virrey Sur.
- Parque Ciudad Montes.
Los interesados en vincularse a estas actividades lúdicas recreativas que ofrece el Distrito pueden ingresar al siguiente link.
Bogotá

Foto: LAUD

Samuel Céspedes Jiménez
18 de junio del 2025 - 7:12 pmLa capital colombiana afianza su estrategia internacional para el desarrollo económico y sostenible con el respaldo del sector privado francés.
El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lideró un encuentro clave con la misión del Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF), la federación empresarial más grande del país europeo, que agrupa a más de 750 mil compañías y representa cerca de 10 millones de empleos. Esta estrategia piensa fortalecer los lazos de cooperación económica entre Francia y la capital colombiana, abriendo nuevas oportunidades para la inversión extranjera.
Durante el encuentro, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico presentó un completo portafolio de proyectos estratégicos en áreas como infraestructura, movilidad sostenible, transición energética y manejo circular de residuos. Estos sectores, junto con la apuesta por la tecnología, las ciencias de la vida, la manufactura avanzada y la economía circular, posicionan a Bogotá como un epicentro de innovación en América Latina.
Los representantes del Distrito complementaron la presentación destacando las ventajas competitivas que hacen de la ciudad uno de los tres principales destinos de inversión extranjera en la región. Factores como la estabilidad macroeconómica, el talento humano altamente calificado y su ubicación estratégica hacen de Bogotá un punto de conexión ideal con los principales mercados del continente. Además, se resaltaron los mecanismos de acompañamiento que Bogotá ofrece a las empresas interesadas, con el fin de facilitar su instalación y operación en la ciudad, reduciendo tiempos y costos.
De esta manera, Francia se mantiene como un socio estratégico para la ciudad. Según datos de Invest in Bogotá, es uno de los países con mayor trayectoria de inversión en la ciudad, con un importante potencial para la generación de empleo local. En esta ocasión, la misión del MEDEF incluyó cerca de 20 empresas cuyo volumen de negocios conjunto supera los 780 billones de pesos colombianos (USD 189.000 millones). Entre ellas, compañías líderes en sectores como movilidad ferroviaria, gestión del agua y residuos, y transición energética, con interés en el portafolio verde y de infraestructura de la ciudad.
Esta visita da continuidad a los intercambios iniciados en París durante la rueda de negocios celebrada en marzo pasado, también liderada por el alcalde Galán. Con esta segunda reunión del año entre la Alcaldía y el sector empresarial francés, Bogotá consolida su propósito de construir alianzas internacionales que impulsen el crecimiento sostenible y generen beneficios mutuos.
La ciudad le apuesta a un modelo de desarrollo basado en la colaboración entre lo público y lo privado, convencida de que alianzas como la establecida con MEDEF son fundamentales para afrontar los grandes desafíos urbanos y construir una Bogotá más próspera e innovadora.
Bogotá

Foto: Gobernación del Tolima

Yudy Carolina Carmona Arellano
17 de junio del 2025 - 3:15 pmDel 28 al 30 de junio más de 100 establecimientos de los barrios Olaya, Quiroga y San José participarán de una fiesta de sabor tolimense, cultura, danza y música.
Con o sin arroz, alverja o más carne; la lechona colombiana es el mejor plato de cerdo en el mundo según el portal TasteAtlas, y aunque se discuta si lleva o no todos estos elementos, representa una de las tradiciones del Tolima y del Huila que fue adoptada en otras regiones del país como Bogotá. Por eso, con el fin de resaltar esta comida autóctona se realizará el ‘Festival de la Lechona’ en su cuarta edición.
Durante tres días los capitalinos podrán disfrutar del sabor de siempre o conocer las innovaciones que se le ha hecho al plato durante el evento que se considera el San Pedro bogotano y que se llevará a cabo del 28 al 30 de junio en la ‘Zona L’ que está ubicada en los barrios Olaya, Quiroga y San José de la localidad Rafael Uribe Uribe, en los siguientes puntos:
• Avenida Caracas, entre calles 27 y 28C sur.
• Calle 27 sur, entre avenida Caracas y carrera 12H.
• Calle 28 sur, entre carrera 19 y avenida Caracas.
“Celebramos la cultura popular, apoyamos la economía local y fortalecemos el sentido de comunidad. Estas iniciativas hacen de la capital una ciudad viva, diversa y orgullosa de sus tradiciones”, manifestó Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.
Cerca de 100 establecimientos participarán en horario de 9:00 a.m. a las 8:00 p.m., el propósito es ofrecer las mejores versiones que incluye hamburguesas, empanadas, mazorcadas, picadas y hasta conos, todos con la lechona como ingrediente principal. Además, el Festival contará con programación cultural, presentaciones artísticas y muestras folclóricas.
El evento es organizado por la Asociación de Lechoneros de la localidad. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura y el Instituto Distrital de Turismo; y hace parte de los 12 festivales gastronómicos ‘Sabor Bogotá’.
“Nos sentimos orgullosos porque el arte de nuestros abuelos y padres sigue vivo en
nuestras manos y en las de nuestros hijos. Esta iniciativa se ha convertido en un gran evento de ciudad que rinde homenaje a esa herencia. Por eso, invitamos a colombianos y extranjeros a venir, disfrutar y conocer esta tradición que nos define”, concluyó Jimmy Contreras, uno de los líderes de la Asociación.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno.
Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de junio del 2025 - 7:20 am32 ruta troncales, 42 zonales y dos especiales estarán habilitadas para facilitar la llegada y salida de los asistentes del evento que se realizará del 21 al 23 de junio.
El Sistema TransMilenio anunció las opciones de viaje que tendrá disponible durante la celebración del Festival Rock al Parque que se llevará a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar el próximo puente festivo, las cuales estarán ajustadas a los horarios de evento con el propósito de permitirle a los ciudadanos desplazarse sin novedades.
En total serán 32 rutas troncales (Articulados y biarticulados), 42 TransMiZonal (Sitp) y dos especiales que estarán habilitadas. Además, se contará con el incremento en la oferta de buses para garantizar un servicio rápido y eficiente.
Viajes troncales
Las estaciones de TransMilenio disponibles más cercanas al lugar del evento son 7 de agosto y Movistar Arena, ubicadas en Avenida NQS (Carrera 30). Y CAN - British Council y Salitre El Greco - Vive Claro, en la Avenida El Dorado (Calle 26). Al llegar allí los usuarios deberán caminar entre 15 y 40 minutos hacia al Parque que tendrá ingreso en la calle 63.
Viajes zonales
Estarán disponibles 42 rutas con paraderos aledaños al Parque Simón Bolívar en la Avenida Carrera 68, Carrera 60, Calle 53 y Calle 63.
Rutas especiales
Se habilitarán dos servicios especiales que saldrán desde el costado suroriental del Parque Simón Bolívar, en la calle 53 con carrera 66a, con destino a la Biblioteca Tintal, en la avenida Américas con avenida Ciudad de Cali, y hacia el Portal Tunal por la avenida Boyacá.
• El Sistema informó que solo las rutas especiales estarán habilitadas hasta evacuar el Parque y según la demanda de los usuarios.
Finalmente, se recomendó a los ciudadanos tener la tarjeta Tullave recargada y consultar las novedades en el canal de WhatsApp de TransMilenio.
Con información de TM.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co