Actualidad

Foto: ElTiempo

LAUD
25 de enero del 2024 - 1:12 pmEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), de Bogotá, anunció el cierre temporal del sendero peatonal que permite el ascenso al Santuario de Monserrate.
Asimismo, la entidad anunció el cierre de nueve parques, mientras cesa la situación:
• Sierra Morena
• Candelaria la nueva
• Arborizadora alta
• La joya
• Meissen
• Illimani
• Buenavista El Porvenir
• Taller El ensueño
• Altos de la Estancia
Además, el Acueducto de Bogotá también anunció el cierre temporal de los seis caminos que hay en los Cerros Orientales, con “el fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y evitar la aparición de nuevos focos de incendio”, dijo la entidad.
Los caminos son:
La Vieja
Santa Ana
La Aguadora
San Francisco
Guadalupe-Aguanoso, kilómetro 11
Doce quebradas y La Serranía.
La medida de cierre se mantendrá hasta nuevo aviso, y se espera que sea levantada una vez las condiciones sean seguras para las personas. Las autoridades estarán monitoreando de cerca la evolución de la situación y proporcionarán actualizaciones periódicas a la ciudadanía.
Actualidad

Foto: Bogota.gov.co

LAUD
24 de enero del 2024 - 5:09 pmLa ciudad presenta un deterioro significativo en la calidad del aire, particularmente al nororiente.
Bogotá puede presentar afectaciones por la calidad del aire, debido a los incendios forestales presentados en varios puntos de la ciudad, principalmente en los Cerros Orientales, además de las conflagraciones generadas en regiones como la Orinoquia y Venezuela.
Por esta razón, la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá registraron picos de contaminación en las estaciones ubicadas en el nororiente de la ciudad, específicamente en Móvil, Séptima, Suba y Guaymaral, además de las concentraciones que se registran en Carvajal - Sevillana, estación que tiene cercanía a la Autopista Sur y la zona industrial.
Sin embargo, el Distrito recuerda a la ciudadanía tres puntos importantes: cómo evitar los incendios forestales, cómo reportar la fauna silvestre desorientada y recuerda el uso del tapabocas en algunas zonas.
Cómo evitar incendios forestales:
• No hacer quemas agrícolas de residuos o material vegetal
• No arrojar fósforos, vidrios o colillas de cigarrillo al suelo
• No arrojar residuos en espacios verde
• Si observa un incendio reportarlo a la Línea 123.
Además, la Secretaria de Ambiente invita a reportar cualquier animal silvestre lesionado por los incendios que se presenten
• 318 8277733
• 317 4276828
• 318 7125560
• (601) 3778854
También pueden contactarse a través del correo fauna@ambientebogota.gov.co
Así mismo, se recomienda el uso del tapabocas en zonas afectadas como Carvajal-Sevillana y Guaymaral, Fontibón y Suba que ha registrado aumento de material contaminante.
Actualidad

Foto: Ecología Verde

LAUD
19 de enero del 2024 - 12:32 pmLa entidad asegura que realiza el monitoreo permanente del caudal almacenado en los tres sistemas que surten de agua a la ciudad.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, hizo un llamado a la ciudadanía para que se haga uso racional del agua durante la duración el fenómeno de ‘El Niño’.
Al ser una temporada que se caracteriza por presentar altas temperaturas y una disminución considerable de lluvias, el Acueducto de Bogotá indicó que, aunque se cuenta con reservas para el abastecimiento de agua, se desarrolla el monitoreo de los tres sistemas que surten de agua ejecutando acciones técnicas y operativas para prevenir inconvenientes.
Indicando que los diferentes sistemas con sus embalses tienen un porcentaje de llenado que no es preocupante por el momento, la empresa también recomendó a todas las personas racionar el líquido vital con diversas acciones como:
• Reducir al máximo el tiempo del uso de la ducha.
• Cerrar la llave del lavamanos mientras se afeita o se cepilla los dientes.
• Revisar los empaques de las llaves, duchas y tuberías de las viviendas para verificar que no presenten escapes.
• Verificar que las cisternas de los baños funcionen correctamente y lavar los tanques de almacenamiento de agua para garantizar su potabilidad.
• Al lavar la ropa, usar la lavadora con la carga completa; ya que usar pequeñas cargas desperdicia grandes cantidades agua y energía.
• No lavar el carro con manguera, es mejor utilizar el agua en un balde.
Por último, el Acueducto de Bogotá recalcó en la importancia de reportar fugas de agua o daños en las redes a través de la Acualínea 116.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Actualidad

Foto: www.lasillavacia.com

LAUD
17 de enero del 2024 - 4:24 pmCon esta iniciativa, el Gobierno busca consolidar un medio oficial que sirva como canal directo de comunicación con la ciudadanía.
Así mismo, brindará información detallada sobre las acciones gubernamentales y promoviendo la participación activa de la población en la construcción de un país que se proyecta como una ‘Potencia de la Vida’.
El medio de comunicación, cuenta con 24 páginas a color, se distribuirá de manera mensual y gratuita en el territorio nacional y está liderado por Augusto Cubides con el apoyo de Fernando Millán, ambos funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia. El mayor número de ejemplares se distribuirán en Bogotá, Medellín y Cali; pero también llegarán a otros municipios más pequeños como Tumaco (Nariño) y Cartago (Valle), entre otros.
“Queremos que llegue a los lectores colombianos, donde la radio, la televisión o el Internet no ha llegado o no tiene la potencia y penetración como en los centros urbanos del país con una información precisa y objetiva", dijo su director Augusto Cubides.
El tema central de ‘Vida’, en esta primera edición, hace un análisis de cómo avanza la reforma agraria en Colombia, favoreciendo a cientos de campesinos en distintas partes del país con tierras para la paz.
También se resaltan los beneficios del programa Renta Ciudadana dirigido a las familias colombianas, la provisión de agua potable a 1.3 millones de individuos en el país, la implementación de aproximadamente 40 mejoras destinadas a elevar las condiciones de vida de policías y militares, y las reuniones llevadas a cabo con los principales empresarios del país.
Voces como la actriz y filosofa Margarita Rosa de Francisco, el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, el delegado del gobierno en los diálogos de paz, Yezid Arteta; el dirigente gremial José Félix Lafaurie y el caricaturista Julio César González Quiceno, 'Matador' colaboran en la edición.
El amplio contenido del periódico se complementa con una sección de pasatiempos y una galería gráfica con los instantes más significativos en la agenda del gobierno y los rostros de la gente en los territorios.
Actualidad

Foto: Tropicana

LAUD
10 de enero del 2024 - 2:54 pmLas nuevas tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), vinculadas a la Unidad de Valor Tributario (UVT), busca corregir la insuficiencia tarifaria por el aumento de siniestralidad y combatir la evasión.
El Soat o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito es una póliza que protege a los ciudadanos en caso de accidentes que involucren daños físicos ocasionados a pasajeros, peatones o conductores, cubriendo los gastos de transporte y médicos, las incapacidades permanentes e indemnizaciones por muerte y servicios funerarios.
Según se establece en el artículo 42 del Código Nacional de Tránsito, este seguro debe ser adquirido y tramitado por toda persona que sea propietaria de un vehículo. Dicha póliza garantiza que el conductor o los involucrados en un accidente tránsito sean atendidos de forma adecuada en cualquier centro médico.
Es importante tener en cuenta que la vigencia del Soat en los vehículos nacionales es de un año, tan pronto se venza la certificación tramitada se debe renovar inmediatamente, según la ley, de no contar con un seguro o tenerlo vencido se generará una multa equivalente a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la retención del vehículo.
Para los vehículos, las nuevas tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) se detallan de la siguiente manera:
1. Ciclomotores: $111.600
– Motos <100 c.c.: $230.200
– Motos 100-200 c.c.: $308.500
– Motos >200 c.c.: $830.100
– Tricimoto, cuadriciclo y motocarro (5 pasajeros): $347.700
2. Camperos y camionetas <1.500 c.c:
– Menos de 10 años: $864.500
– 10 años o más: $1.039.300
-Camperos y camionetas 1.500-2.500 c.c.:
– Menos de 10 años: $1.032.300
– 10 años o más: $1.222.900
– Camperos y camionetas >2.500 c.c.:
– Menos de 10 años: $1.210.900
– 10 años o más: $1.389.500
3. Vehículos familiares <1.500 c.c.:
– Menos de 10 años: $487.500
– 10 años o más: $646.500
– Vehículos familiares 1.500-2.500 c.c.:
– Menos de 10 años: $593.800
– 10 años o más: $738.600
– Vehículos familiares >2.500 c.c.:
– Menos de 10 años: $693.500
– 10 años o más: $822.500
4. Buses y busetas urbanas: $605.000
– Servicio público intermunicipal:
– Menos de 10 pasajeros: $598.200
– 10 o más pasajeros: $867.500
5. Vehículos de carga o mixtos:
-Menos de 5 toneladas: $968.800
-5-15 toneladas: $1.398.900
-Más de 15 toneladas: $1.768.900
Cabe resaltar que los ciudadanos a la hora de adquirir el SOAT deben verificar directamente los sitios web de las compañías aseguradoras para evitar fraudes e intermediarios.
Actualidad

Foto: Alcaldía de Medellín

LAUD
10 de enero del 2024 - 12:08 pmAnte el anuncio del Instituto nacional de Salud – INS sobre la circulación de la nueva variante de COVID-19, llamada JN.1, se hace un llamado a la ciudadanía para intensificar las medidas de prevención.
La situación ocurre normalmente durante el último trimestre del año debido a que hay una mayor interacción social durante las fiestas, los fenómenos climáticos y la afluencia de viajeros procedentes de Europa y Estados Unidos.
Es por eso que la Secretaría de Salud recomienda intensificar las medidas de prevención como el uso de tapabocas cuando haya síntomas respiratorios, lavado de manos y ventilación de espacios cerrados.
De acuerdo con el INS, en comparación de las cifras del 5 de noviembre al 2 de diciembre, se han registrado 1.066 casos de COVID para una incidencia del 2.36 % por cada 100 mil habitantes, evidenciando un incremento en el número de casos de COVID; para el periodo del 3 al 30 de diciembre, se registraron 1.647 casos notificados con una incidencia del 3.64 % por cada 100 mil habitantes.
Reflejando que este incremento es el esperado para la época del año ya que además de COVID 19, ejl país presenta contagios por otros virus respiratorios estacionales como: El virus sincital respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza.
Esta última variante identificada como JN.1, es declarada de interés para la Organización Mundial de la Salud ya que es la variante dominante en Estados Unidos y responsable del pico de contagios que se presenta. Cabe destacar, que la variante de Ómicron tienen una alta capacidad de contagio, pero baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización o fallecimiento.
Por ello, desde la Secretaría de Salud, reitera mantener las medidas de autocuidado y prevención como el lavado de manos, ventilación de espacios cerrados, completar el esquema de vacunación de toda la familia, especialmente menores de cinco años, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores, las principales vacunas son aquellas contra COVID 19, influenza y tosferina.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Actualidad

Foto: El Tiempo

LAUD
09 de enero del 2024 - 11:37 amLa declaración de renta en Colombia para el año 2024 experimentará algunas modificaciones, debido a los ajustes en la Unidad de Valor Tributario (UVT) los cuales afectarán las bases mínimas de retención hasta los umbrales de patrimonio que tiene en cuenta la DIAN.
De acuerdo con el párrafo sexto del artículo del Estatuto Tributario, los contribuyentes que durante el año 2023 hayan obtenido ingresos superiores a los 59.3 millones de pesos equivalente a los 1.400 UVT, se verán en la obligación de declarar renta para este año.
Cabe destacar, que el tope de descuento a personas naturales por rentas laborales para el año pasado fue de 790 UVT, es decir 33’505.480 y en 2024 está en 37’181.350.
Así mismo, quedarán exentos del impuesto los ciudadanos cuyo patrimonio bruto no supere los 211,7 millones de pesos al cierre del año fiscal. Además, en este grupo de quienes no deberán responder por el impuesto, también entran aquellos cuyos ingresos brutos no alcancen o superen los 65, 8 millones de pesos en el año gravable.
De igual manera, en relación con el consumo mediante tarjetas de crédito, estarán exentos aquellos cuyos gastos no superen los 65, 8 millones de pesos, manteniendo el mismo limite para consumos y compras.
Es necesario tener en cuenta los cambios propuestos para el contribuyente tras la implementación de la nueva Reforma Tributaria, entre los que se destacan:
- Se permitirá deducir rentas exentas, cesantías, indemnizaciones por fallecimiento, entre otros, pero con una reducción significativa. Anteriormente, se podían deducir 2,880 Unidades de Valor Tributario (UVT), mientras que con la nueva ley solo se permitirá deducir 790 UVT, lo que implica una disminución en la cantidad deducible y, por ende, un aumento en la obligación de pago.
- La deducción de intereses de préstamos para vivienda, Icetex u otros créditos educativos también se verá afectada. Antes, se podía deducir hasta el 40%, equivalente a 5.040 UVT. Sin embargo, con la reforma, esta deducción se reduce a 1.340 UVT, lo que significa que ya no se podrá deducir el mismo monto que en períodos anteriores.
Finalmente, los plazos para la presentación de la declaración de renta y el pago del Impuesto sobre la Renta y Complementario de las personas naturales y las sucesiones ilíquidas correspondientes al año gravable 2023, se dará entre el 12 de agosto y el 24 de octubre de 2024.
Actualidad

FetalCenter

Julián Escobar
29 de diciembre del 2023 - 10:48 amPersonas de 14 a 24 años pueden acceder a servicios de salud amigables para recibir información y consulta sobre anticoncepción.
Por esta época de festividades es posible que aumente la actividad sexual. Por ello las entidades de salud hacen un llamado para que las personas se informen sobre los métodos de Planificación Familiar. Un pilar esencial de la salud pública, que permite tomar decisiones informadas sobre la concepción, el número de hijos y los intervalos deseados entre embarazos.
La información clara y objetiva sobre métodos anticonceptivos, así como la libertad para decidir sobre su uso, son derechos fundamentales en reproducción sexual y reproductiva.
Existe una amplia gama de métodos anticonceptivos disponibles, desde píldoras hasta dispositivos intrauterinos y opciones quirúrgicas, que refleja la importancia de adaptar la elección del método a la salud individual, comodidad y circunstancias personales.
La distinción entre métodos temporales y permanentes, y la necesidad de consulta médica previa a la elección, subraya la importancia de la orientación profesional para optimizar la efectividad y minimizar los efectos secundarios. Este acceso a la información y a servicios de calidad no solo es un derecho humano, sino también una herramienta para promover la igualdad de género y el desarrollo económico.
No hay un método que sea considerado como el mejor para controlar la fertilidad. Hay que recordar que cada cuerpo es diferente y por lo tanto la respuesta y aceptación a uno u otro anticonceptivo varía.
El uso correcto del condón, con una eficacia del 98%, no solo previene embarazos sino también infecciones de transmisión sexual, sin efectos secundarios ni necesidad de control médico. Sin embargo, pueden ocurrir fallas por uso inadecuado. Contrastando, métodos como el coito interrumpido, el método del ritmo, la temperatura basal, el moco cervical y la lactancia materna, carecen de eficacia para prevenir embarazos.
Vale mencionar que la planificación no es solo una responsabilidad de la persona gestante, sino de su pareja y núcleo familiar. La prevención y el reconocimiento de signos de alarma postparto son fundamentales, ya que el 41.2% de las mujeres carece de un método anticonceptivo tras el parto o un aborto, aumentando el riesgo de complicaciones en gestaciones subsecuentes.
Finalmente, es esencial destacar que adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años tienen acceso a consultas de anticoncepción en ‘Servicios de Salud Amigables’, que promuevan decisiones informadas y cuiden de su salud sexual.
Actualidad

Foto: Canal Capital

Julián Escobar
26 de diciembre del 2023 - 3:56 pmEste año las autoridades han cerrado alrededor de 118 establecimientos debido a diferentes irregularidades, incluida la venta de bebidas adulteradas.
En el operativo Distrital llamado ‘Plan Navidad’, que comenzó el 1 de diciembre, se han incautado más de 13 mil botellas de alcohol adulterado. Una práctica delictiva muy común en las fiestas de fin de año.
En el balance estregado por las autoridades se determinó que, al 27 de diciembre, se han registrado 43 casos de fallecidos por ingerir licor adulterado.
“El licor adulterado no es un juego, mata a las personas. Hacemos un llamado a todos los bogotanos para que compremos el licor en sitios que generen confianza. Ese ahorro nos puede costar la vida”, mencionó el alcalde (e) y secretario de Gobierno, Felipe Jiménez.
Es por eso que la Secretaría de Salud dio a conocer esta serie de recomendaciones a través de su página web, para evitar la compra de alimentos y licores adulterados durante estas festividades:
1. Comprar en lugares reconocidos o adquirir las bebidas alcohólicas en sitios confiables. No comprar licor en ventas ambulantes.
2. Revisar la botella o empaque verificando que los sellos y bandas de seguridad, no hayan sido manipuladas y que las estampillas y tapa estén en buen estado. En caso de que el envase sea de cartón con cubierta interior en aluminio se debe revisar que las pestañas estén bien pegadas.
3. Verificar que el rotulado contenga, entre otra información, el registro sanitario (no es válido el registro sanitario en trámite), así como que el lote sea claro, visible y legible. No debe presentar enmendaduras, sobre escrituras o impresiones defectuosas. También debe tener el nombre y ubicación del fabricante y la graduación alcohólica.
4. Revisar la etiqueta. Verificar que sobre ella no existan rótulos superpuestos, con enmiendas o que sean ilegibles. Al pasar el dedo por ella si esta destiñe, se borra, o se despega fácilmente, se debe rechazar el licor y denunciar.
5. Verificar las características externas del envase como la tapa, banda de seguridad, sistema de cierre intacto y la etiqueta.
6. Las características internas deben ser verificadas en elementos como partículas en suspensión, sedimentos, estado del dosificador o presencia de objetos extraños.
7. Desconfiar si el licor que va a comprar tiene precio muy inferior al del mercado.
8. Después de consumir el licor se debe destruir el envase, la tapa y el dosificador.
9. Si al ingerirlo se presenta sintomatología como visión doble, dolor de cabeza y/o mareo, se debe evitar la automedicación. La recomendación es dirigirse inmediatamente al centro médico y guardar el resto de licor que se consumió para su posterior análisis.
10. Recordar que está prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad.
11. Avisar lo antes posible a las autoridades competentes cualquier hecho irregular en relación con estas alertas.
12. Sospechar de toxicidad con metanol, cuando hay intoxicación con solventes como thinner u otros alcoholes desconocidos.
Actualidad

Foto BBVA

Johana Flechas
21 de diciembre del 2023 - 1:19 pmEste proyecto, dirigido por la Corporación Mundial de la Mujer, ha marcado un hito significativo en la promoción de la sostenibilidad en el mundo de la moda.
Más de 77 microempresas participaron en una evaluación integral, centrada en prácticas sostenibles, en un mundo donde la moda hace parte importante de cientos de industrias y muy pocos aportan a una disminución del impacto ambiental.
En entrevista con LAUD 90.4 FM Estéreo, la diseñadora María Luisa Ortiz, participante de la evaluación, compartió detalles sobre este proceso.
“Abordamos diversos aspectos medioambientales, desde la gestión de residuos hasta estrategias de compras sostenibles. Al igual que se destacaron temas cruciales como la economía circular y cada empresa fue sometida a un análisis exhaustivo de sus prácticas ambientales”, señaló la diseñadora.
Algo importante que destacó María Luisa, fue el compromiso desde que inició su carrera, en el que evitaba inventarios innecesarios y adoptó un enfoque más artesanal, basado en una producción masiva, decisiones claves que contribuyeron a minimizar los residuos y reducir el impacto ambiental.
Además, reflexionó sobre la evolución de la conciencia en la moda sostenible. “En mis 23 años como diseñadora, he podido ver como algunos amigos y empresas, han mostrado un cambio significativo y cómo la industria aborda la sostenibilidad, pasando de ser una tendencia a convertirse en una necesidad imperativa”.
Recientemente, María Luisa Ortiz, junto a otros 76 empresarios, fueron reconocidos con el ‘Sello de sostenibilidad SEA +’, de la Corporación Mundial de la Mujer, un distintivo de compromiso con la sostenibilidad, el cual la diseñadora resalta “como un paso adelante”, que abre el camino para otras empresas, con el propósito de adoptar estos estándares y que sea más fácil trabajar unidos en pro de un impacto positivo y sostenible.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co