‘Voces que no mueren’: Una conmemoración sobre los ritos mortuorios afro

Imagen noticia ‘Voces que no mueren’: Una conmemoración sobre los ritos mortuorios afro

Foto: Semana

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

27 de abril del 2025 - 10:06 am

Esta es una ceremonia que explora los ritos mortuorios afrocolombianos del San Juan, destacando su valor espiritual, social y cultural.

La entrevista en ‘Amantes del Círculo Polar’ permitió conocer los detalles de esta iniciativa que reconoce la muerte como una celebración de la vida y de la comunidad.

Durante la conversación, los invitados explicaron que ‘Voces que no mueren’ surge de una investigación que recoge prácticas como los alabaos, los gualíes y los levantamientos de tumbas, rituales que acompañan el duelo en las comunidades afro. A diferencia de la visión occidental de la muerte como final, en estas tradiciones la partida de un ser querido se vive como un tránsito hacia otra forma de existencia, donde la música, el canto y el acompañamiento colectivo son esenciales.

Los alabaos son cantos fúnebres tradicionales que se interpretan para despedir a los muertos, reconociendo su tránsito hacia el más allá. Los gualíes son rituales que celebran la vida de los niños fallecidos, donde el canto y la música asumen un carácter festivo para rendir homenaje a su paso breve por la tierra. El levantamiento de tumbas, por su parte, es una ceremonia que se realiza al noveno día después del fallecimiento, en la que la familia y la comunidad se reúnen para simbolizar la liberación del alma y acompañar su camino hacia el más allá, cerrando así el ciclo inicial del duelo.

El proyecto resalta cómo estos ritos no solo cumplen una función espiritual, sino también comunitaria, fortaleciendo los lazos entre los vivos y manteniendo viva la memoria de los antepasados. Durante la entrevista, se abordó también la importancia de resistir al olvido de estas prácticas, que forman parte del patrimonio cultural afrodescendiente en Colombia. Según señalaron las invitadas, reconocer y valorar estos rituales es una forma de resistir frente a la homogeneización cultural y de afirmar una identidad colectiva que ha sido históricamente invisibilizada.

La conversación en LAUD 90. 4 FM ESTÉREO permitió profundizar en la visión de la muerte que sostienen las comunidades afro del Chocó, donde la partida de un ser querido se convierte en una fiesta de vida, amor y continuidad espiritual. ‘Voces que no mueren’ invita a reflexionar sobre otras maneras de entender el duelo y sobre el papel que tienen el canto, el cuerpo y la comunidad en los procesos de despedida.

Este trabajo busca seguir circulando en distintos espacios culturales y académicos, para que más personas conozcan, respeten y celebren estas tradiciones que siguen vivas, transmitiéndose de generación en generación como herencia de resistencia, fe y amor comunitario.

Vea la entrevista completa en el siguiente link: 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co