Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia: Avances y retos

Imagen noticia Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia: Avances y retos

Foto: www.unobravo.com

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 3:30 pm
Sara Méndez, Asesora Jurídica de la Mesa por la Vida nos acompañó en LAUD 904 FM ESTÉREO, la invitada afirmó que la Mesa ha atendido 1.042 casos desde la expedición de la sentencia hasta julio de 2024. De estos, más del 70 % solo requieren información, lo que da un gran indicativo ya que demuestra la disminución en las barreras de accesos y una mayor normalización del aborto como un derecho del sistema de salud. 

La Corte Constitucional de Colombia despenalizó la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) hasta la semana 24 de gestación.

Esto siendo un avance en los derechos reproductivos de las mujeres. Antes de esta decisión, el aborto solo era permitido bajo tres causales: riesgo para la vida de la mujer, malformación del feto incompatible con la vida y violación o incesto. Con el fallo del 2022, se amplió el acceso a la IVE, garantizando mayor autonomía sobre el cuerpo y la salud reproductiva.

Sin embargo, aún existen barreras en la falta de información, objeciones médicas, obstáculos administrativos y/o estigmas sociales, lo que impide que las mujeres puedan ejercer su derecho de manera efectiva. En las zonas rurales estas complicaciones son más notorias por la escasez de servicios médicos y desconocimiento de la norma.

Sara Méndez, Asesora Jurídica de la Mesa por la Vida nos acompañó en LAUD 904 FM ESTÉREO, la invitada afirmó que la Mesa ha atendido 1.042 casos desde la expedición de la sentencia hasta julio de 2024. De estos, más del 70 % solo requieren información, lo que da un gran indicativo ya que demuestra la disminución en las barreras de accesos y una mayor normalización del aborto como un derecho del sistema de salud. 

Así mismo, se han implementado regulaciones estatales como la Resolución 051-2021 del Ministerio de Salud y la Circular de Atención AIV de la Superintendencia de Salud, lo que ha hecho que se facilite el acceso a este servicio.

Para las personas que se encuentre inmersos en dificultades para acceder al servicio, existen mecanismos de denuncia, reclamación y quejas que se pueden radicar en la EPS, la IPS, la Superintendencia de Salud, las secretarias de salud municipales y departamentales, incluso ante el comité de Ética Médica. De igual forma la Mesa por la Vida y la Salud de la mujer brindan asesoría y acompañamiento legal en estos casos.

 

Foto: LAUD

 

En definitiva, la Sentencia C-055 de 2022 ha representado un gran avance en el reconocimiento de los derechos al momento de decidir sobre el propio cuerpo en Colombia. No obstante, aún queda trabajo por garantizar que todas las mujeres puedan acceder a este servicio sin barreras ni estigmas. 

Por: Lina Rincón.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co