El silencio del campo: Despoblamiento y desafíos en las zonas rurales del país

Imagen noticia El silencio del campo: Despoblamiento y desafíos en las zonas rurales del país

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de diciembre del 2024 - 10:27 am

Las calles desoladas, las plazas vacías y las escuelas cerradas, son el panorama en algunas partes de Colombia.

Municipios como Boyacá, Santander y Cundinamarca están en riesgo de despoblamiento, una amenaza silenciosa que enfrenta el corazón del país y este es el triste reflejo de las vidas que se fueron en busca de mejores oportunidades.

Estos pueblos, convertidos en fantasmas, son testigos de una migración constante, el envejecimiento de la población, la ausencia de empleo, y los efectos de la violencia, es el panorama de estas comunidades que podrían llegar a borrar su historia y legado.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos sobre esta problemática con Juan Andrés Castro, psicólogo, especialista en comunicación y métodos de análisis demográficos. “Hemos encontrado varios fenómenos en el país, no solamente lo rural que, por supuesto nos llama la atención, sino que estamos empezando a ver un aumento en el despoblamiento en general de los municipios por dos efectos: uno porque nuestra dinámica reproductiva está en desaceleración en el país, si chequeamos hacia atrás nuestras abuelas o nuestros padres, posiblemente tenían 10, 12 hermanos, ahora esta siguiente generación de la que yo hago parte somos únicamente tres hermanos y tenemos dos hijos”, manifestó el invitado.

Y agregó “En las zonas rurales, muchas veces se entendía que tener hijos era riqueza, era disposición de mano de obra, pero los tiempos y las condiciones de vida han cambiado y la gente ya no quiere estar en el campo porque no tienen aseguradas unas buenas garantías para los jóvenes. Hoy no es una opción el campo, debido a que el modelo de desarrollo y el bienestar se entiende que debe ser en la ciudad”, acotó Juan Andrés Castro. 

Este tema se abordó en la Universidad Externado de Colombia en la XI edición del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), siendo este la primera vez que se realiza en el país. El evento, contó con más de 600 expertos en demografía, migración y sostenibilidad de América Latina, Europa y Estados Unidos quienes analizaron y propusieron soluciones para estos desafíos. 

Los expertos señalaron que el 40 % de los municipios del país donde se concentran más de un tercio de la población nacional, presentan señales alarmantes de insostenibilidad o están en riesgo de despoblamiento. La misma investigación destaca que el cordón Andino se encuentra entre las zonas con mayores índices de despoblamiento en Colombia. Municipios de departamentos como Boyacá, Santander y Cundinamarca, conocidos por su vocación rural y enfoque agrícola, no solo enfrentan la amenaza de desaparición de sus comunidades, sino que también comprometen la soberanía alimentaria del país.

El Congreso ALAP visibiliza la magnitud del desafío demográfico y se posiciona como un espacio para construir soluciones transformadoras. Es el momento de actuar para garantizar que las comunidades prosperen frente a estas tendencias aparentemente irreversibles.

Lo invitamos a escuchar la nota completa en el siguiente enlace:
 

Por: Yuly Sopó.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co