¿Qué es la inversión forzosa propuesta por Petro y qué tan viable es?

Imagen noticia ¿Qué es la inversión forzosa propuesta por Petro y qué tan viable es?

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de agosto del 2024 - 5:09 pm
Experto explicó qué se requiere para que la política funcione, pero advirtió que la inestabilidad institucional genera mayor riesgo por lo que no es conveniente hacerla en estos momentos.

Experto explicó qué se requiere para que la política funcione, pero advirtió que la inestabilidad institucional genera mayor riesgo por lo que no es conveniente hacerla en estos momentos.

En días pasados el presidente Gustavo Petro propuso para Colombia implementar la inversión forzosa; si bien es una media que no es nueva, en esta ocasión ha generado preocupación en diferentes sectores nacionales. Para conocer más sobre el tema LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Camilo Coronado Ramírez, economista, magíster en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad Nacional.

Las declaraciones del mandatario fueron: “Del ahorro del público que está quieto en los bancos o en la cartera que se está deteriorando de manera creciente por la tasa de interés alta, podemos llevar una parte a Bancóldex, al Banco Agrario o al Fondo Nacional, para traducirlo hacia los sectores de la producción, industriales, agrarios, de mejoramiento de vivienda e incluso de turismo, porque es lo que nos puede reactivar económicamente".

Pero ¿Qué es la inversión forzosa?

El académico explicó: “Es una iniciativa que surge en los años 60’s en vista de la imposibilidad de acceder al crédito por parte de algunos sectores, por eso se planteó buscar que una fracción de los ahorros del país fueran orientados a ciertas áreas específicas de la economía… es una especie de préstamo que se le hace al Estado por medio de unos títulos valores y este se compromete a pagar una tasa de interés por debajo de los rendimientos normales del mercado”. 

Colombia ha tenido experiencias en dicho aspecto, una de ellas fue en la pandemia, de manera transitoria se uso para hacerle frente a la crisis en general, y otra aún se lleva a cabo y es la que está destinada al agro donde un porcentaje de los recursos que reposan en los bancos están dirigidos a programas de apoyo y a Finagro.  

¿Es viable?

El docente afirmó que este tipo de medias son controversiales porque entran en juego diversos factores que son variables, lo que puede determinar si hay o no rentabilidad. “Lamentablemente lo político no necesariamente está alineado con los fines financieros por eso se necesita una política adecuada que acompañe al crédito para que no fracase”, indicó.

Así mismo especificó que se requiere de un acompañamiento integral que además del sector público, incluya a los medianos y grandes inversionistas y productores: “Ellos tienen mayor experiencia en los negocios, más trayectoria, perspectiva y capacidad”, de esta manera existen más posibilidades de que funcione”. 

Además, aclaró que “no todos los pequeños productores tienen las competencias para tomar ese riesgo. Entonces irrigar ese crédito es un tanto irresponsable, así sea el Estado el que lo asuma para que no se pierda la plata, pues de todas maneras los colombianos terminan pagándolo con sus impuestos”.

¿Está preparada Colombia para asumir el reto?

El experto señaló que estas iniciativas requieren de varios componentes y uno de ellos es el autónomo, “se refiere a factores de carácter cultural, político, climático, ambiental y de estabilidad jurídica, entonces cuando tú estás evaluando un proyecto debes tener en cuenta dichas dimensiones ya que si ves una inestabilidad institucional lo asocias a un elevado riesgo”. 

Y agregó: “En un país donde se están haciendo leyes tributarias drásticas y seguidas en un mismo gobierno, y existe inestabilidad en las políticas por las reformas en curso, no hay un buen escenario para desarrollar la propuesta. No lo digo yo, pues lo vemos en la reducción de la inversión privada y en la evaluación de riesgo que hacen las entidades internacionales. El clima no está para que la idea sea exitosa por la desconfianza de los sectores, la inseguridad actual de Colombia y los riesgos que se perciben”.

El planteamiento del Presidente será llevado al Congreso de la República como proyecto de ley y tendrá que surtir los debates de rigor para su aprobación. 

Ver la entrevista completa:
 

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co