Se crea el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia

Foto: www.kienyke.com

Lina Paola Neira Diaz
27 de noviembre del 2023 - 4:22 pmEl espacio ubicado en el primer piso de la Corte Suprema de Justicia, busca honrar a las víctimas de estos hechos, presentando algunos de los objetos y documentos que fueron testigos del holocausto del 6 y 7 de noviembre de 1985.
‘El Centro de memoria del holocausto del Palacio de Justicia y del derecho a la vida’ tiene el propósito de honrar a las víctimas del holocausto, preservar el recuerdo de los acontecimientos que enlutaron la justicia y a la sociedad colombiana y, simbolizar este lugar, como un lugar de reflexión permanente sobre los derechos a la vida, la reparación, la justicia y la no repetición.
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el magistrado Aurelio Rodríguez fue el encargado de inaugurar el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia el pasado 3 de noviembre de 2023. “Todo este compendio de material diverso habrá de servir a las generaciones para conocer y dimensionar el horror y las atrocidades vividas, para enaltecer las memorias de aquellos hombres y mujeres a los que les arrebataron sus vidas, y erradicar de la mente, del sentimiento, del deseo, de cualquier persona, el repetir un acto cruel como el ocurrido hace 38 años”, aseguró Rodríguez.
Asimismo este espacio contará con fotos, videos, una escultura de bronce, una fotografía del Cristo de madera y yeso policromado que se encontraba en la sala de audiencias de la Corte Suprema en el momento de la toma y la retoma y que fue recuperado de las ruinas volviéndose no solo un testigo de estos hechos sino un símbolo de resiliencia y recuperación tras la tragedia y un micrositio.
El Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia se encuentra en la biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia "Alfonso Reyes Echandía", en Bogotá, y será administrado por el Centro de Documentación Judicial - CENDOJ -.
Hace 38 años el Palacio de Justicia, 30 guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia para hacerle un juicio popular al entonces presidente, Belisario Betancur. Luego, el Ejército perpetró una retoma violenta en un edificio colmado de magistrados de las cortes, empleados, abogados, guerrilleros y visitantes. La toma y retoma resultaron en más de 100 muertos y, entonces, el reporte de 11 desaparecidos.
Por estos hechos fue condenado, entre otras personas, el general retirado Jesús Armando Arias Cabrales a 35 años de cárcel por la desaparición de cinco civiles. De acuerdo con la investigación que hubo en su contra, el general fungió como comandante de la Brigada XIII (Bogotá), la cual lideró lo que las Fuerzas Militares denominaron el “plan tricolor” que buscaba, según su dicho, establecer el orden y recuperar a los rehenes del M-19.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co