‘Por culpa de Los Ramones’, un libro musical de Manuel Carreño

Imagen noticia ‘Por culpa de Los Ramones’, un libro musical de Manuel Carreño

Foto: www.facebook.com/ Manuel Carreño

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

02 de noviembre del 2022 - 2:15 pm
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el autor sobre su libro: ‘Por culpa de Los Ramones’.

La editorial Planeta, publica un libro, escrito por Manuel Carreño, uno de los grandes conocedores del rock y de Bogotá.

‘Por culpa de Los Ramones’ (o de cómo la música no cura nada pero sí salva vidas) es una novedad literaria que se encontrará en los anaqueles dedicados a la música en las librerías, pero es un texto que va más allá, porque nos encontramos con una Bogotá que no ha dejado de variar, no es la misma ciudad de los años 80, o el Chapinero de los 90, además de saber más de música, vamos a conocer un poco más a Manuel Carreño quien nos comparte en un tono desenfadado sus anécdotas, todas unidas a la música. 

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el autor sobre su libro: ‘Por culpa de Los Ramones’.

 


Carreño nació en una familia de clase media alta bogotana. Desde que tiene memoria, en su casa sonaba música. No la música que le gustaría en la adultez, por supuesto, pero entre boleros, rancheras y canciones ochenteras de Menudo, poco a poco descubrió el rockanroll como un paraguas que lo salvaría siempre de tiempos difíciles. 

Entre lluvias y días de sol, este libro se lee cantando: a veces de dolor, porque la vida está hecha de eso, pero también de ternura y compasión por los amigos y la vida compartida.

En este bellísimo recuento atravesado por canciones, amores, despedidas, depresiones, adicciones, amistades, conciertos y duelos, Manuel, periodista musical conocido por programas como ‘La silla Eléctrica’, en la frecuencia joven 99.1, y ‘La clase’, en Radiónica, profesor de una célebre cátedra sobre: ‘Rock y política’ y músico aficionado con su banda Los Pussylánimes, reconstruye una memoria afectiva que no se entendería sin la presencia inequívoca de Miguel Mateos, el punk de The Clash, los tránsitos de Bowie, las canciones rápidas de Ramones y la salvación de la tristeza gracias a Pulp.

En su recorrido desde los años ochenta hasta la segunda década del siglo XXI, cuando una pandemia nos cambió para siempre, este texto nos demuestra que las canciones no curan, pero sí nos permiten vivir y ensanchar el horizonte y las posibilidades psíquicas; que el rock es uno de los fenómenos culturales más importantes de los últimos setenta años; que varias generaciones tienen escritas en la piel de temas de The Beatles, los Rolling Stones, Soda Stereo, Caifanes, Pearl Jam, Nirvana, Pixies, The Jesus and Mary Chain, Aterciopelados, 2 Minutos, I.R.A., Interpol o Idles; y que cada vez que oímos una melodía que nos gusta podemos volver a ese bar de los quince años en donde una banda de muchachos soñaba con ser como Red Hot Chili Peppers.

"Esta pequeña compilación de historias, son una manera de compartir muchas de esas bellas mentiras que he cargado en mi cabeza durante tanto tiempo. Tal vez al hacerlo me deje de sonar la canción de Mecano en la cabeza. O por lo menos construya un espacio que sea como el hueco en la pared del cuarto de mi hermana, que aún permanece abierto en mi memoria", dijo el autor. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co