Pensamiento crítico vs. Inteligencia Artificial

Foto: TSDifusión

Yudy Carolina Carmona Arellano
17 de julio del 2025 - 5:21 pmAcudir a la fuente primaria, contrarrestar la información, consultar varias voces alrededor del mismo concepto, son algunas recomendaciones para que la razón y el criterio primen sobre las nuevas tecnologías.
Uno de los retos de la educación en la actualidad es saber dar uso a las tecnologías que avanzan a pasos agigantados, así mismo conocer cómo aprovechar herramientas como la Inteligencia Artificial sin caer en relajo, el plagio o el desinterés por investigar. Sobre este aspecto, los académicos llaman la atención para evitar perder el pensamiento crítico en medio de la evolución del internet. Sus advertencias se basan en los resultados que arrojan las pruebas SaberPro.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con uno de ellos, Daniel Bogoya, consultor en temas de educación, docente de la Universidad Nacional y creador de dichas pruebas en el ICFES, quien dijo: “La media nacional en el SaberPRO es de 150 puntos, esto se traduce en el nivel que tiene el joven para analizar, comparar y contrastar. Los estudiantes que logran 120 o 130 puntos son los que solo describen y los que se ubican por debajo de los 100 a duras penas repiten una oración. Aquellas personas que no logran los 150, aproximadamente 30 % a nivel nacional, son los profesionales que salen de las universidades con deficiencias en pensamiento crítico y dificultades para emplearse”.
¿Qué es el pensamiento crítico?
El experto afirmó que se conforma de varios pasos, el primero es leer un texto y colocarse en la superficie de los conceptos. El segundo hace que esa lectura sea más profunda donde el individuo deduce y extrae lo que está implícito para tener sus propias deducciones, incluso crear argumentaciones. El tercero es ver lo que está expuesto de manera intertextual, significa que pone en diálogo dos o más autores sobre el mismo tema.
“A partir de ello llega el pensamiento crítico que implica que contrarrestamos y pongamos en controversia lo que leemos, con el conocimiento propio para llegar a una conclusión”, indicó Bogoya. En este aspecto es fundamental reconocer si el texto corresponde a:
• Fuente primaria: Es donde nace o se crea la información, por ejemplo: Si deseo consultar cierta investigación de un teórico, debo hacerlo directamente en los escritos o investigaciones de ese teórico.
• Fuente secundaria: Es lo que un tercero comprende de esa teoría y lo difunde. Aquí pueden existir un sinfín de interpretaciones, entre ellas está la Inteligencia Artificial, que toma estos análisis y da una respuesta, basada en dichos comentarios.
Inteligencia Artificial
Si bien es una herramienta útil para realizar algunas preguntas se convierte en un arma de doble filo si quien la usa no posee criterio, ya que se confiará en el resultado que arrojará sin contrastar la información, y aquí el principal peligro es caer en el plagio.
“Nosotros le hemos pedido a ChatGPT, por ejemplo, que nos elabore un instrumento de evaluación que tenga tales características y resulta que entrega un texto hecho por nuestro grupo de investigación en Colombia. Lo tomó de la red y lo expuso, y en ninguna parte aparece el derecho de autor. Esto es muy delicado”, señaló el docente.
Estas herramientas aún son imprecisas, pueden dar datos errados y en muchas ocasiones no citan la fuente primaria, o citan fuentes no correctas. “Si esa persona que lo está solicitando lo toma y lo presenta como suyo, puede estar incurriendo en plagio”, puntualizó.
¿Cómo lograr la articulación?
Lo fundamental es desarrollar el pensamiento crítico para aprovechar adecuadamente las nuevas tecnologías, algunas recomendaciones para lograrlo son:
• Saber diferenciar entre las fuentes primarias y secundarias
• Acudir a las primarias
• Conocer varios conceptos de las secundarias para tener una ilustración.
• Concretar el propio concepto
“La IA no es una fuente primaria, no crea conocimiento, no presenta el desarrollo de sus investigaciones. Lo que hace es consultar en todas las fuentes algunos datos, organiza y entrega un determinado texto”, concluyó.
Vea la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co