• Inicio
  • Universidad Distrital

Universidad Distrital apoya la implementación de transformación digital de la UNP

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital crece con la transformación digital

Foto: www.unp.gov.co

LAUD

LAUD

18 de septiembre del 2023 - 11:44 pm

La Institución en alianza con la Unidad Nacional del Protección, llevan a cabo la ‘IV Semana del Conocimiento y la Innovación’, una iniciativa estratégica, sobre experiencias de investigación e innovación científica y tecnológica.

Con el propósito de concientizar a los servidores públicos y colaboradores de la Unidad Nacional de Protección sobre el valor de la transformación digital, se realiza este espacio que se desarrollará hasta el 22 de septiembre, el cual busca consolidar una experiencia de diálogo interno, fortaleciendo así, las diferentes temáticas en temas de innovación para el personal de la entidad.

Con la presencia de Augusto Rodríguez Ballesteros, director de la Unidad Nacional de Protección - UNP; César Augusto Manrique Soacha, director del Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP; el rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Tarazona; funcionarios de la entidad, entre otros, se dio inicio a esta actividad.

 

 

La Unidad Nacional de Protección - UNP, ha venido trabajando de la mano de la Universidad Distrital, dando cuenta de la excelencia y posicionamiento del centro educativo con respecto a la gestión del conocimiento, la innovación y la transformación digital, por ello, esta semana contará con conversatorios sobre Transformación Digital, Revolución industrial 4.0 aplicado a la vida cotidiana, Robótica, entre otros, un escenario que busca cerrar las brechas y apoyar a los diferentes procesos implementados al interior de la UNP.

El rector de la Universidad Distrital Giovanny Tarazona, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta alianza en la que la Institución es aliado estratégico en lo que corresponde a la transformación digital, destacando que “la Universidad siempre ha sido un referente académico y técnico en temas de transformación digital, somos una institución que tiene una historia desde sus facultades de Ingeniería y Tecnológica (…). Este convenio es para la implementación de la estrategia de transformación digital para la UNP y estamos muy orgullosos de participar”.

Y agregó que “la trasformación digital tiene que ver con los procesos y el actor más determinante es la gente, por ello hay unos temas de cultura tecnológica que son importantes tenerlos en cuenta para poder desarrollar una estrategia de transformación digital exitosa”. 

 

Así mismo, Nathalia Vargas, coordinadora del evento de la Unidad Nacional de Protección habló sobre cómo se desarrollará esta actividad durante la semana.

 

Por último, el profesor de Ingeniera Industrial y Supervisor del convenio Carlos Toledo; y Nelson Orozco, asesor de Transformación Digital de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hablaron sobre esta alianza.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Universidad Distrital aporta en cuidado y prevención de las cuidadoras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital aporta en cuidado y prevención de las cuidadoras

Foto: Integración Social

LAUD

LAUD

18 de septiembre del 2023 - 10:59 pm

La Institución junto con la Alcaldía de Fontibón, llevan cabo una alianza que busca bridarles a las cuidadoras espacios de escucha y actividades lúdicas.

El alcalde Diego Maldonado de la localidad y Juliana Ballesteros, quien apoyan la gestión del convenio, hablaron sobre la importancia de articular este trabajo con la academia.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Facultad de Ciencias de la Salud, presente el Congreso Internacional sobre Salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

18 de septiembre del 2023 - 10:35 pm

Con el propósito de fomentar la salud en el adulto mayor, se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología y el I Curso Internacional de Disfagia.

En la sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se realizó este importante evento el cual contó con la participación de especialista en la salud geriátrica, e invitados como Santiago Cotobal, médico Geriatra del Hospital Universitario Severo y Ochoa de España; María del Pilar Jiménez Decana Facultad de Ciencias de la Salud, Roberto Ferro Escobar Director de la oficina de Extensión y el rector Giovanny Tarazona, quienes hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este espacio que busca generar garantías para el mejoramiento de vida de esta población.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

¿Por qué hablar de educaciones en los movimientos sociales?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Por qué hablar de educaciones en los movimientos sociales?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

12 de septiembre del 2023 - 4:23 pm

El Doctorado Interinstitucional en Educación, lleva a cabo un espacio de diálogo sobre las distintas formas de educación en los movimientos sociales de América Latina y cuenta con la presencia del escritor y activista uruguayo, Raúl Zibechi, experto en esta materia.

Los movimientos sociales fueron concebidos como expresiones que tienen el principal objetivo generar acciones de cambio frente a un tema específico. Cabe destacar, que en América Latina a finales del siglo XIX, han tomado fuerza estos movimientos, dada la situación política, económica y social que ha caracterizado la región.

Por tal razón, los colectivos ciudadanos latinoamericanos, han llevado a cabo experiencias en esta dirección, buscando la sinergia de la educación, dado que han obedecido al bajo desempeño reflejado en América Latina y a ciertas políticas neoliberales que de alguna manera han impuesto carencias en la enseñanza, aumentado la brecha entre las educación pública y privada.

El escritor, periodista y activista uruguayo, Raúl Zibechi, quien, además, es experto en movimientos sociales y que hace parte del seminario ‘Educaciones en Movimientos Sociales’ realizado por el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre por qué se debe hablar de educación en estos colectivos.

 

“Los movimientos sociales comenzaron a activarse sustituyendo muchas veces a los viejos sindicatos, y se dio porque los estados, la nación, incluso en los buenos momentos de los estados antes del neoliberalismo, la educación que recibían los sectores populares era una educación de mala calidad, o por falta de edificios o de docentes o por una pedagogía que no era adecuada”.

Y agregó, “por ejemplo, aquí en Bogotá en los 80, hay una emigración rural urbana importantísima y los millones de familias que llegaron a las periferias se encontraban con que no había nada (…) cuando el Estado empieza a construir escuelas, la educación sigue siendo precaria por la falta de docentes o por la escasa preparación de maestros para abordar la educación en esas camadas de población campesina, indígena, afro; ahí empiezan a reflexionar”.

Así mismo, destacó el hecho de que las dinámicas neoliberales de cierta manera han aumentado la brecha de la educación pública y privada “sin duda, el neoliberalismo considera que el dinero que se destina a la educación, a la salud y a otras cuestiones, es un gasto. (…) lo que hay es una apuesta de cambiar la educación estatal, es decir, la educación pública a espacios privados”.

En la actualidad, países como Ecuador, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Paraguay, México, Argentina, Brasil y Colombia, cuentan con estos movimientos ciudadanos en favor a la educación los cuales han logrado ser portavoces de las necesidades de los ciudadanos.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

‘La transición hacia la ciencia abierta: ¿Estamos preparados?’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La transición hacia la ciencia abierta: ¿Estamos preparados?’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

12 de septiembre del 2023 - 5:35 am

Con el propósito de continuar incentivando la integración regional en materia de producción, difusión, registro y uso de las revistas académicas; la Universidad Distrital organizó la ‘XXIX Reunión Técnica de Latindex’.

Al ser un escenario que se realiza anualmente para estudiar el desarrollo de diferentes procesos que ejecuta Latindex desde 1997 bajo el liderazgo de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM; se destaca que para esta versión su realización se dio en la Universidad Distrital, encargada de la red de cooperación internacional por Colombia. 

Integrando de manera coordinada a 24 instituciones que trabajan para reunir y difundir conocimiento sobre las publicaciones científicas producidas en Iberoamérica, este sistema se enfatiza en el campo de la ciencia abierta por ofrecer productos de información que permiten a las comunidades investigativas tener acceso a un catálogo extenso de revistas junto a sus datos bibliográficos. 

Dentro del espacio académico también se desarrolló la conferencia magistral sobre ciencia abierta dictada por la presidente de Latindex y miembro del Comité Directivo Mundial de Ciencia Abierta de la UNESCO, Ana María Cetto; quien compartió con estudiantes, docentes e investigadores del centro educativo durante el evento que se realizó en la biblioteca central Aduanilla de Paiba.

 

 

Frente a su intervención en esta importante visita, la doctora Cetto expresó su satisfacción al ver el interés que despierta el sistema en todos los niveles de formación que se dictan tanto en la Universidad como en diferentes espacios pedagógicos de todo el país.

Por su parte, la directora de la Oficina de Investigación de la Universidad Distrital, Angela Parrado, exaltó la importancia de la ciencia abierta para adelantar casos de éxito como el que lidera el centro educativo desde hace varios años. 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

La académica debate sobre la prohibición de animales en investigación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La académica debate sobre la prohibición de animales en investigación

Foto: Agencia SINC

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2023 - 1:31 pm

Comunidad académico- científica, solicitan retirar el proyecto de ley para limitar el uso de animales en la investigación y así construir desde cero una nueva propuesta.

Teniendo en cuenta los proyectos de ley presentados para regular el uso de animales en la experimentación, miembros de la comunidad académico- científica del país, solicitaron una construcción conjunta con todos los sectores científicos, ya que estos presentan una similitud frente a la prohibición del uso de animales para la investigación, además, podría convertirse en un nuevo obstáculo en el desarrollo de las ciencias de la salud.

Cabe destacar, que el pasado 20 de julio, el representante a la Cámara, Juan Carlos Lozada radicó, un proyecto de ley que busca imponer limitaciones al uso de animales en investigaciones, sin embargo, ante los cuestionamientos de la comunidad científica, optó por retirarla. Asimismo, el 25 de julio, la senadora Andrea Padilla presentó una propuesta similar enfocada en prohibir el uso de animales en las investigaciones científicas, actividades educativas y estudios biológicos.

Frente a este planteamiento, se generó un debate intenso en la comunidad científica del país, siendo las Vicerrectorías de investigación y Unidades que gestionan la investigación en las universidades: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Antioquia, Universidad de Cauca, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Nariño, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas, Universidad Nacional, Universidad del Quindío y la Universidad del Valle, quienes se pronunciaron, manifestando su rechazo ante esta iniciativa y revelando las razones detrás de esa oposición, que se centra, en que el proyecto a pesar de su intención de salvaguardar los derechos de los animales en la investigación, podría tener consecuencias no deseadas, limitando las metodologías de exploración, obstaculizando el avance de la misma en Colombia.

 

#ComunidadAcademica

Atención al #Comunicado de vicerrectores y directores de investigación de universidades públicas, referente a los proyectos de ley sobre la experimentación en animales.#LeyesConCiencia pic.twitter.com/DPC1ivOvW8

— Oficina de Investigaciones Universidad Distrital (@investigacionud) August 18, 2023

La directora de la Unidad de Investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ángela Parrado Rosselli, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el llamado para que la academia sea parte de la construcción que apoye a fortalecer el sistema de experimentación con animales.

 

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

La Facultad Tecnológica habla sobre Género

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Facultad Tecnológica habla sobre Género

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

07 de septiembre del 2023 - 3:55 pm

Este jueves 7 de septiembre, en el Auditorio Gustavo Caamaño de la Facultad Tecnológica, se llevó a cabo la mesa de Género con la comunidad universitaria.

Con la implementación de la Política de Género y Diversidades Sexuales que contempla acciones necesarias para las garantías de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales y de género en el centro educativo, la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abrió un espacio de diálogo con la comunidad para que conozcan los protocolos y rutas de atención en caso de denuncia. 

El decano de la sede Javier Parra, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre este importante escenario que busca generar un diálogo con los estudiantes y su comunidad en el que por medio de esta Política se promoverá las condiciones para la eliminación de las brechas de desigualdad, inequidad, discriminación, y violencias, impactando en la transformación de la cultura de la Institución.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Acreditación de Alta Calidad para la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Acreditación de Alta Calidad para la Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

05 de septiembre del 2023 - 3:54 pm

El programa recibió la Acreditación en Alta Calidad por seis años y renovación de Registro Calificado por siete.

La Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos que hace parte de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuenta con una trayectoria de más de 40 años respondiendo a las necesidades del país y la región, por esta razón, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, junto con la sede, trabajaron en un proceso de mejoramiento continuo, que llevó a la obtención de la Acreditación de Alta Calidad por seis años y la renovación del Registro Calificado por siete.

Durante las dos últimas décadas, el proyecto curricular ha contado con tres procesos de renovación de Registro Calificado y un proceso de Acreditación, mostrando su compromiso permanente de revisar su pertinencia y articularse a los cambios institucionales desde la planificación en la Institución, desarrollando, además, sus objetivos misionales, ofreciendo educación de alta calidad los cuales acuden al planteamiento de alternativas, de solución de conflictos ambientales y de la gestión de servicios públicos.

El profesor y Coordinador del programa, Fernando Sánchez, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este proceso que se llevó a cabo para la obtención de la Acreditación, además, destacó la importancia del programa, sus egresados y proyecciones, los cuales apuntan a la excelencia académica con la búsqueda de la profesionalización de la Tecnología y el hecho de llegar a todas las regiones del país por medio de un proceso de formación virtual.

 

Información del proyecto curricular Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

Ver resolución: 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Retos y proyecciones de la Facultad de Ciencias de la Salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

01 de septiembre del 2023 - 3:07 pm

Con una amplia experiencia en el área académica, la docente María del Pilar Jiménez asumió la dirección de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Gracias al enfoque en Educación en Atención Primaria en Salud, el cual está alineado con el contexto nacional e internacional, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, busca generar impactos positivos en el modelo de salud territorial de la ciudad, permitiendo, además, brindar posibilidades de acceso a la educación superior de los estratos socioeconómicos 1, 2, y 3, siendo una nueva oportunidad para los jóvenes de Bogotá.

María del Pilar Jiménez, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre los retos y proyecciones con los que cuenta al momento de asumir la dirección de este espacio académico, destacando su vocación, “soy una convencida de que la universidad pública debe posibilitar que todos los jóvenes de los estratos uno dos y tres, puedan realmente formarse en lo que quieren. Siento que hay un potencial enorme de muchos jóvenes en el que su ilusión es ser profesional de la salud, pero sabemos que esta formación está concentrada en la universidad privada, entonces el impacto social es bastante”.

Frente al escenario de posicionar y visibilizar las áreas de la salud, destacó que la prospectiva de la creación de programas debe ser pertinente, de acuerdo con las situaciones de salud del país y del mundo “hay unas tendencias por ejemplo del autocuidado, del aumento de la esperanza de vida de la población. Es por eso que se tiene que atender y tener programas que conduzcan a un cuidado del adulto mayor, por ejemplo, en esa línea el sistema de salud en Colombia, sus necesidades, sus problemáticas, una propuesta curricular, debe de una manera responder a esas demandas de formaciones, es decir, debe ser consecuente con los deseos y necesidades de los jóvenes, reconocer a ese joven en sus contextos, en sus intereses, en sus motivaciones, para poderlo orientar y que él culmine exitosamente”.

Aunque el país cuenta con un déficit importante de enfermeras, médicos y fisioterapeutas, se ve la obligación de establecer en las universidades estas áreas de la salud buscando responder a las necesidades de la sociedad.

Así mismo, destacó la importancia de asegurar que los estudiantes permanezcan y culminen sus estudios, “en el ámbito nacional con respecto a la universidad pública, hay una excepción muy alta que se acerca a un 50 % y eso plantea lo que sucede en las universidades, por un lado, está la situación de que el 50 % de los jóvenes bachilleres se quedan por fuera del sistema, es decir, no tienen acceso a la educación, eso ya es preocupante. Entonces, qué pasa con esa juventud, con esas ganas y esas energías de querer hacer algo y no poderlo hacer, eso es una frustración y eso cuestiona a un sistema educativo. Además de eso, cuando ya logran entrar a la universidad, viene la responsabilidad de la permanencia”.

Asimismo, la catedrática habló acerca de su trayectoria, de la docencia, investigación y proyección social, así como de los retos y proyecciones de la Facultad de Ciencias de la Salud.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Universidad Distrital y su aporte hacia una sociedad digital en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

31 de agosto del 2023 - 11:51 am

La Institución fue epicentro de la presentación del programa ‘Generación TIC’, en la Biblioteca Central sede Aduanilla de Paiba.

Con la participación del rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Tarazona Bermúdez; el Ministro (e) de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Gabriel Jurado; y diferentes representantes del sector tecnológico y de la academia del país, se llevó a cabo el evento de lanzamiento del programa ‘Generación TIC’.

El proyecto, que nació con el propósito de capacitar a 70.000 mil personas en tecnologías de la información a través de modalidades formativas con cursos gratuitos en temáticas como pensamiento computacional, fundamentos de programación, apropiación de herramientas básicas digitales, lenguaje de programación, analítica de datos, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, TIC para el agro, ciencia de datos y ciberseguridad, entre otras; será una realidad desde el día de hoy 31 de agosto de 2023. 

El espacio, que se diseñó con el objetivo de cerrar la brecha de talento digital existente en Colombia, es una iniciativa desarrollada por la Universidad Distrital y el Ministerio TIC que contará con la inversión de 20 mil millones de pesos y que se ejecutará en tres líneas de formación dirigidas a niños entre los 8 y los 12 años, a jóvenes de grados 10° y 11° y a personas mayores de 18 años.

Durante la exposición, que contó con la presencia de la comunidad académica reunida en la Biblioteca Central de la Institución; el rector, Giovanny Tarazona, expresó su satisfacción al materializar este importante vínculo con el MinTIC. “Como lo manifestamos en el inicio de este Gobierno sobre nuestro propósito de ser el tanque de pensamiento y brindar soluciones para el país, el convenio permite romper brechas y articular la acción institucional del Gobierno Nacional y de la Universidad para formar a más de 70 mil personas de todas las edades en herramientas digitales”. 

 

 

Así mismo se refirió sobre el esfuerzo económico institucional que se realizó para lograr consolidar esta gestión conjunta entre las dos entidades, “tenemos un aporte cercano a los 4 mil millones en contrapartida de los recursos que pone el Ministerio y contamos con nuestra capacidad técnica de los 47 pregrados y los 46 programas de posgrado (…) la cual nos permite hacer esa oferta educativa de formación corta, orientada por el Instituto de Extensión - IDEXUD”. 

Por su parte, el ministro (e), Gabriel Jurado, destacó esta alianza y proyectó los resultados que se conseguirán durante la duración de este trascendental convenio interinstitucional. “Es muy importante ya que estamos en un mundo disruptivo donde las tecnologías de la información están marcando el paso de la sociedad que viene y justamente buscamos con la Universidad Distrital capacitar en esta primera fase a 70 mil personas entre niños, jóvenes y adultos para que puedan fortalecer sus conocimientos y sus habilidades en estas ramas de la tecnología, que a su vez van a ser las nuevas generadoras de empleo”.

 Ya en marcha el programa, las instituciones educativas y los ciudadanos interesados podrán revisar la oferta formativa y los requisitos en el portal.

 

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co