Universidad Distrital
- Inicio
- Universidad Distrital
Investigación: Clave para el cierre de brechas digitales


Foto: LAUD

LAUD
16 de julio del 2024 - 5:06 pmLa Institución a través del Grupo de Investigación Gidenutas de la Universidad Distrital, lleva a cabo un proyecto de investigación para la predicción de competencias en mercados laborales de telecomunicaciones basado en Inteligencia Artificial (IA).
Este proyecto ‘Desarrollo de un modelo de predicción de competencia en mercados de telecomunicaciones fundamentado en técnicas de Inteligencia Artificial’ presentado por Gidenutas grupo de Investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fue seleccionado por el Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación, para realizar y evaluar un algoritmo establecido en técnicas de IA, donde a partir de las bases de datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), se predice el comportamiento de dicha competencia en los mercados de telecomunicaciones en Colombia para el servicio de internet móvil.
El docente de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Facultad Tecnológica, Luis Fernando Pedraza, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la importancia de este proyecto que busca reducir la brecha digital, dado que, en Colombia, actualmente más del 35 % de la población no cuenta con acceso a internet, según las últimas cifras relevadas por el Ministerio de la Tic. “Este trabajo nos permitió conocer mucho más de este mercado y aplicar el conocimiento que veníamos desarrollando para realimentarlo, especialmente a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (…) gracias a la información que se tiene actualizada por parte de la CNC nosotros, podemos predecir o sea pronosticar, por ejemplo, al año 2024-2025, cómo se va a encontrar”.
Así mismo, destacó la importancia del grupo de investigación Gidenutas y su impacto “Hace 15 años venimos liderando con el grupo de investigación el cual fue fundado con el fin de desarrollar nuevas tecnologías de aplicación social. Tenemos bastantes proyectos en el área de telecomunicaciones, por ejemplo, en el manejo del espectro radioeléctrico, la parte de redes inalámbricas comunitarias en la localidad de Ciudad Bolívar, localidad donde se encuentra la Facultad Tecnológica.
Y agregó “hemos trabajado en programas comunitarios en el que hemos vinculado a los estudiantes, a diferentes números de profesores dando como resultado una clasificación alta en los grupos de investigación, como en Miniciencias, actualmente contamos con categoría A”.
Cabe destacar que, la Universidad Distrital es reconocida a nivel de investigación por los resultados de las convocatorias de la clasificación y del reconocimiento de grupos de investigación de MinCiencias, así mismo, sus investigadores, producto, precisamente del desarrollo de proyectos de investigación como este.
Por último, mencionó que se llevará a cabo en la Biblioteca Central Aduanilla de Paiba, el evento de socialización junto con Minciencias el próximo 29 de julio.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
III Feria Universitaria en la Facultad Tecnológica


Foto: LAUD

LAUD
15 de julio del 2024 - 12:17 pmPara esta edición se destaca la participación de todas las facultades de la Universidad Distrital.
Concebida como un proyecto fundamental para el proceso de elección de una carrera universitaria para los jóvenes que terminan su vida escolar, la III Feria Universitaria de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que se realizará del 23 al 26 de julio, será el escenario donde los estudiantes podrán experimentar contacto directo con la vida institucional.
Además, se plantea como un espacio para conocer todos los servicios que ofrece la sede en materia investigativa, de extensión y bienestar institucional.
Cabe destacar que desde el 2022, año en que se realizó la primera versión, la sede ha contado con amplia participación de estudiantes, por eso, para esta ocasión, la Facultad Tecnológica en el marco de la Feria contará con aproximadamente 4.500 estudiantes de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Tunjuelito, Kennedy, Usme y Soacha.
Helmuth Ortiz, coordinador de la Unidad de Extensión, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la realización de esta jornada en la que se espera la participación de todas las facultades de la Institución.
“A diferencia de las dos ferias anteriores, no solo va a estar presente la Facultad Tecnológica, sino que tendremos invitados de las seis facultades (…) contaremos con información de primera mano de todas las carreras tanto de pregrado como de posgrado de nuestra Universidad, seguramente también va a ir la Facultad de Ciencias de la Salud para presentar su oferta. Igualmente haremos la presentación de los seis programas de pregrado y de los tres de posgrado que en este momento ofertamos en esta sede”.
Así mismo, destacó la importancia de que esta visita sea para los jóvenes muy transcendental y de esta manera conozcan el quehacer profesional “vamos a tener personas de diferentes áreas de formación. Tendremos un trabajo muy fuerte con la Oficina de Bienestar Institucional para aconsejar a estos estudiantes que en este momento tienen algunas dudas acerca de qué pueden estudiar y así nosotros le sirvamos como una banderita y tomen la dirección que realmente ellos desean. Una dirección adecuada que no sea por falta de información que les haga tomar una mala decisión, sino que puedan enfocarse por una carrera. Todo esto será una especie de acompañamiento vocacional”.
Por último, se llevará a cabo un recorrido por todas las instalaciones, incluyendo los nuevos edificios Techné y Lectus los cuales fueron inaugurados en agosto del año pasado.
Auditores culminaron su proceso de formación integral en la Universidad Distrital


Foto: LAUD

LAUD
11 de julio del 2024 - 2:33 pmLa Oficina Asesora de Planeación llevó a cabo este 11 de junio en la Biblioteca Aduanilla de Paiba el acto de cierre de los programas de formación del Icontec, donde se certificaron a 33 personas.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a través de la alianza estrategica con el ICONTEC, desarrollaron un proyecto articulado con el fin de culminar una formación integral, no solamente en ISO 14001, que tiene que ver con la gestión ambiental; si no también en la ISO 9001, relacionada con la gestión de la calidad; así como la ISO 45000, articulada con la seguridad y salud en el trabajo.
Estas certificaciones, adicionalmente, integran la ISO 14064, que tiene que ver con el conocimiento sobre gases efecto invernadero y de cómo apoyar ese camino que ha emprendido la Universidad Distrital para fortalecer la sostenibilidad ambiental en la Institución.
Este proceso se instaura como un logro para la Institución, desde la Oficina Asesora de Planeación y el Subsistema de Gestión Ambiental, el cual ha emprendido el camino a lograr el carbono neutral para la Universidad, además, este proyecto espera contribuir para que el centro de pensamiento sea referente como una Universidad Pública en estos procesos.
Jennifer Crespo, jefe de la Oficina Asesora de Planeación, Claudia María Cardona, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental SGA y Diana Navarro, Ingeniera Ambiental, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre este evento de cierre en la sede Aduanilla de Paiba.
Por :Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
La academia y su contribución en el control de especies invasoras


Foto: LAUD

LAUD
10 de julio del 2024 - 10:52 pmDel 10 al 12 de julio la Universidad Distrital participa del ‘VI Simposio Colombiano Sobre Especies Invasoras’ en el Jardín botánico de Bogotá.
Con el propósito de unir esfuerzos y establecer herramientas para el manejo, control y erradicación de especies invasoras, la Red Colombiana de Restauración Ecológica, la Universidad Católica de Oriente, la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Instituto Humboldt Colombia, Ecodes, Fundación Natura Colombia y el Jardín Botánico de Bogotá, organizan este encuentro de gestión sostenible y conservación de la biodiversidad.
Este espacio será de vital importancia para establecer acciones frente a estas especies, dado que se introducen en hábitats de los que no hacen parte naturalmente, logrando establecerse y dispersarse produciendo daños considerables en los ecosistemas nativos, y además representa la principal causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, junto con los cambios de suelo, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático. Los efectos que estas especies tienen sobre la biodiversidad se considera en muchos casos irreversibles. Incluso pueden ser portadoras de nuevas enfermedades.
Por esta razón, y para fortalecer las medidas que enfrenten esta problemática, se lleva a cabo el ‘VI Simposio Colombiano Sobre Especies Invasoras’, un encuentro de reflexión que abordará temas relevantes a través de tres ejes temáticos:
• Biología y ecología de especies Invasoras • Gestión y políticas sobre especies invasoras • Apropiación social del conocimiento en el marco de las especies invasoras El grupo de Investigación en Calidad Ambiental de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital, participarán de manera activa en este Simposio con la presentación ‘Especies Invasoras del Banco de Semillas Germinable de un área disturbada de los Cerros Orientales de Bogotá.
Edwin Beltrán, docente de la Licenciatura en Biología y líder el grupo de investigación, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia del evento y de la participación de la Institución.
Por su parte, el Dr. Ignacio Barrera, biólogo y fundador de la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana habló en los micrófonos de la Verdadera Alternativa de la Radio, acerca de las especies invasoras en Colombia y del trabajo articulado de las instituciones académicas.
El ‘VI Simposio Colombiano Sobre Especies Invasoras’, ‘Hacia la gestión sostenible de los territorios y conservación de la biodiversidad’, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y la Conferencia de las Partes en su edición número 16.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Centro Acacia de Chile presenta el libro 'La niña maga de la ciudad sin nombre'


Foto: LAUD

LAUD
08 de julio del 2024 - 3:16 pmEl Centro Acacia y la Universidad de Antofagasta, en alianza con la Universidad Distrital, promociona esta creación literaria en la Feria Internacional del Libro ZICOSUR en Chile.
Gracias al apoyo del equipo interinstitucional e internacional de profesores de los Módulos Cultiva de la Red de Instituciones de Educación Superior con Centros Acacia, se plasmó esta publicación que reúne las voces de Latinoamérica sobre ambientes creativos, que además contó con ayuda del Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y con el respaldo de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, sede Chile.
El libro ‘La niña maga de la ciudad sin nombre’, es una recopilación de relatos escritos durante la pandemia por actores educativos, especialmente niños y docentes de Colombia, Chile y Perú, respondiendo a una demanda y necesidad de imaginar el buen vivir.
La obra, es una publicación que invita a entender las formas únicas y particulares de las vivencias de la infancia, fue editado por Dora Inés Calderón, coordinadora del Módulo Cultiva del Centro Acacia; Mailing Rivera Lam, coordinadora del Centro Acacia, Universidad de Antofagasta, Chile; Gabriela Alfonso Novoa y Esther Espinoza. Sus editoras, dialogaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta publicación que, además, se presentó en la Feria del Libro de Bogotá, título que ocupó el segundo lugar en ventas, según la Editorial UD.
Para adquirir el libro, puede descargarlo aquí
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Avances académico-administrativos en la Universidad Distrital


Foto: LAUD

LAUD
05 de julio del 2024 - 2:46 pmEl rector de la Universidad Distrital Giovanny Tarazona Bermúdez dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los avances académico-administrativos que se han generado al interior de la Institución.
El directivo realizó un balance positivo del Encuentro Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal, el cual consolida a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como pilar de la educación y punto de encuentro para discutir y generar reflexiones que aporten a la calidad.
Lea también: Universidad Distrital acoge el Consejo Nacional de Rectores
Así mismo, se refirió a la aprobación de la Múltiple Titulación que avaló el Consejo Académico el pasado martes 25 de junio, el cual visibiliza un proceso que beneficiará a los estudiantes y egresados de pregrado, además de los cursos intersemestrales, el concurso docente y el reconocimiento del ‘Sello Verde de Verdad’, que posiciona a la universidad como una Institución sostenible.
Le puede interesar: Universidad Distrital es condecorada con el reconocimiento ‘Sello Verde de Verdad’
Escuche la entrevista completa aquí.
Por:Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital acoge el Consejo Nacional de Rectores


Foto: LAUD

LAUD
03 de julio del 2024 - 2:23 pmDirectivos de diferentes entidades educativas del país hacen presencia en la Institución para buscar estrategias que fortalezcan la educación superior en Colombia.
El Encuentro fue presidido por el Rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Mauricio Tarazona, un evento significativo donde se discutieron asuntos fundamentales para el futuro de la educación superior en Colombia, así mismo contó con la participación de Dr. Jairo Torres, presidente del Sistema Universitarios Estatal – SUE; Dr. Dora Lilia Marín, directora de calidad del Viceministerio de Educación Superior y los 34 rectores a nivel nacional.
Durante el desarrollo de este Consejo Nacional de Rectores se dialogó sobre cómo abordar los desafíos que enfrenta el sector de la educación, así mismo, temas relevantes como ampliación de cobertura con calidad y pertinencia.
El rector Giovanny Tarazona Bermúdez, durante la apertura, destacó que realizar el Encuentro en la Institución es un orgullo de vital importancia, “en varias conversaciones encontramos que nosotros los rectores en este Consejo tenemos la oportunidad de socializar muchas de las problemáticas en común y estos escenarios nos sirven para encontrar experiencias y generar confianza y apoyo”.
Por su parte la Dr. Dora Lilia Marín, directora de calidad del Viceministerio de Educación Superior, destacó la preocupación generada frente la autonomía universitaria “Damos fe y constancia que hemos abierto las puertas del Ministerio para escuchar a los diferentes actores … Nosotros sí escuchamos, pero no tomamos decisiones unilaterales. Sabemos que cada queja es una oportunidad”.
Así mismo, Jairo Torres, presidente del SUE en su intervención en el Consejo Nacional de Rectores Sistema Universitario Estatal – SUE, mencionó el rol que tienen las universidades en la educación “se debe valorar la participación de los sectores, de la experiencia. La función de las universidades es formar bien, formar seres humanos integrales para poder fortalecer la democracia y esto se ha tratado de invertir. Estamos en la obligación de formar”.
Asimismo durante la jornada se reflexionó sobre el proceso y avance del proyecto ‘Universidad en tu Territorio’, ampliación de cobertura, además de varias experiencias relevantes de las universidades que han implementado la articulación colegio – universidad, igualmente se habló de los recursos financieros 2024 y distribución de excedentes de cooperativas e Inversión.
Por último, concluyeron acerca de la prioridad de unir esfuerzos y apoyar a las diferentes iniciativas realizadas por parte del Ministerio de Educación, en el que a través de estrategias se fortalezca a las instituciones y los jóvenes sean beneficiados garantizándoles la pertinencia.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital es condecorada con el reconocimiento ‘Sello Verde de Verdad’


Foto: LAUD

LAUD
02 de julio del 2024 - 4:03 pmLa Institución se posiciona como la primera Universidad pública en recibir este reconocimiento de sostenibilidad ambiental.
El Subsistema de Gestión Ambiental – SGA, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, recibió el pasado 26 de junio, por parte de CO2CERO, la certificación voluntaria que pocas empresas y universidades tienen en Colombia, el reconocimiento ‘Sello Verde de Verdad’ en la categoría Semilla, con el que refleja su compromiso y gran liderazgo en la protección del medio ambiente, así como la promoción de prácticas sostenibles.
Este reconocimiento, que se da como parte de la responsabilidad por la sostenibilidad ambiental y en el marco del Proyecto de Fomento: Fortalecimiento y Consolidación de los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad: Inventario de GEI y Certificación de Carbono Neutro y la Certificación del SGA bajo el estándar GHG-Protocol, no solo brinda visibilidad, sino que también fortalece la posición de la academia como líderes en sostenibilidad, permitiendo con ello, conectar con consumidores conscientes con el cuidado y resguardo del planeta.
La coordinadora del Subsistema de Gestión Ambiental – SGA, Claudia María Cardona y la Ingeniera Ambiental Diana Navarro, dialogaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este acontecimiento que enaltece a la Institución.
“Este reconocimiento, está en el marco de los bonos de carbono que la universidad tiene, fundamentalmente por todo lo que la hacemos en la conservación de los Cerros Orientales en las dos sedes: La Macarena y el Vivero. El Sello Verde, contribuye a que desde hoy, seamos denominadas como una empresa, Institución sostenible en el territorio de Colombia pero particularmente en el Distrito Capital”, dijo la coordinadora.
Y agregó “también hemos hecho todo un ejercicio de formación permanente con el ICONTEC, para certificarnos como auditores internos en todas las normas que tienen que ver con la calidad y con la gestión ambiental y en lo referente al cumplimiento de la normativa ambiental para la Secretaría Distrital de Ambiente”.
Por su parte, Diana Navarro, destacó el Proyecto Fomento en el que estuvo trabajando para lograr este reconocimiento. “Desde el año 2023 la universidad, tuvo como apuesta querer certificarse en ISO 14001 en carbono neutro en el marco del Plan de Fomento de la calidad, que es un esquema que maneja el Ministerio de Educación, en este orden de ideas, logramos obtener unos recursos bien importantes y que hemos aprovechado al máximo con el objetivo de conformar un equipo auditor al interior de la Universidad, (…) empezamos este camino en el que también se suscribió un contrato con CO2CERO, quien es el que nos otorga el ‘Sello Verde de Verdad’ en categoría Semilla, con el cual adquirimos unos bonos de certificados de carbono que nos permiten establecer las medidas de compensación”.
Con este sello, la Institución comenzará un ejercicio de validación de inventario de gases en las 22 sedes a nivel distrital, las cuales han sido previamente diagnosticadas y establecidas por el centro de pensamiento, así mismo, la incorporación de proyectos como los árboles solares de zonas comunes como la Macarena A y B y también otro tipo de iniciativas como el aprovechamiento de aguas lluvias.
Cabe destacar, que esta condecoración se ha otorgado a dos universidades privadas, por ello, la importancia de reconocer a la Universidad Distrital como la primera Institución pública en recibir este reconocimiento de sostenibilidad ambiental.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Egresado en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés ganó la beca Fulbright


Foto: LAUD

LAUD
25 de junio del 2024 - 5:23 pmCon este galardón, el egresado realizará una estancia docente en el Central College, donde se desempeñará como docente asistente de español como lengua extranjera.
La Beca Fullbright Asistente de Idiomas Extranjeros (FLTA), abre un espacio de oportunidades para los jueves que buscan vincularse a Instituciones de Educación Superior en Estados Unidos, para enseñar cursos introductorios o intermedios de español por un periodo de 10 meses, permitiendo con esto, poner en práctica las habilidades de las personas seleccionadas respecto a la enseñanza de idiomas ofreciendo una inmersión total en la cultura estadounidense.
Gracias a esta beca, Adrián Elías Ortega Lobo, egresado en diciembre de 2023 de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizará una estancia docente en el Central College, donde será docente asistente de español como lengua extranjera.
El licenciado habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este logro, que resalta la calidad educativa de la Institución y el impacto positivo que tienen los egresados “es una beca que no solo implica ser docente, sino que también voy a poder estudiar unas cuantas materias de pregrado y aparte de eso, tengo que ser un embajador cultural de Colombia. Hay tres ejes en los que me voy a mover; como estudiante, como docente y como embajador cultural”.
Y agregó “tengo expectativas como docente, el tener mi primera experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera, ejerzo como docente en inglés, pero nunca he enseñado español; por otra parte, a nivel cultural estoy muy interesado en descubrir la diversidad cultural de Estados Unidos, hay mucha presencia latina, asiática, de todas partes del mundo, además voy a conocer a otros docentes que estarán haciendo sus estancias en este país”.
Así mismo, destacó el proceso que ha llevado en la Universidad, al interior del Semillero Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, Cultura y Justicia Social “existe un enfoque muy social de la Lengua y de la enseñanza, entonces, a partir de ahí y de experiencias personales por ejemplo con la comunidad LGBTI, adicionalmente yo que tuve que emigrar bajo amenaza de la Costa Atlántica, que sufrí diferentes violencias por identidades propias, siempre me interesó la cuestión de la generación de paz, de construcción de justicia social”…Entonces, cuando entré, me quedó claro que quería moverme por la parte social de la lengua y en cuarto semestre, me uní al semillero, que está liderado por la profesora Jimena Bonilla. Ingresé con mi compañera Diana Soto, con quien estuvimos trabajando por varios años en el proyecto ‘Mi lengua’, con el cual me gradué, entonces, fue un proceso largo desde cuarto, quinto semestre hasta décimo y onceava matrícula ya que en medio de todo esto conté con la oportunidad de socializar las investigaciones que estábamos haciendo alrededor de justicia social”, puntualizó.
Por último, dijo que en sus planes futuros espera seguir trabajando con otros docentes, unirse a un grupo de investigación y crecer académicamente.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital fortalece la investigación de sus grupos e investigadores


Foto: LAUD

LAUD
25 de junio del 2024 - 1:49 pmLa Institución a través de diferentes estrategias como la medición y reconocimiento, busca robustecer la investigación orientada a la actualización de información de los grupos de investigación e investigadores.
La Institución a través de diferentes estrategias como la medición y reconocimiento, busca robustecer la investigación orientada a la actualización de información de los grupos de investigación e investigadores.
La medición y el reconocimiento es un ejercicio que adelanta el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias, con el fin de contar con información actualizada sobre los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación y los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTEeL), el cual cuenta con la información de las actividades que realizan los grupos como los productos y elementos que permiten reconocer su impacto.
Gracias a este proceso, las instituciones tienen con grupos de investigación e investigadores con el propósito de identificar las capacidades en esta materia, así como el desarrollo tecnológico, investigación-creación, entre otros.
Por esta razón, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por medio de su Oficina de Investigaciones – ODI, lleva a cabo este proceso tan riguroso para la academia. Nelson Vera, jefe de Oficina de Investigaciones UD y David Romero, líder de Estructuras de Investigación, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre esta iniciativa.
“Es un proceso continuo en nuestra Universidad, donde cada uno de los actores y los grupos de investigadores poseen un sistema de información donde registran toda su producción, tanto los grupos como los investigadores van actualizando su hoja de vida de acuerdo con su productividad, que es lo que hacemos cuando se aproxima una convocatoria. Obviamente revisamos que estos estén actualizados y normalizados”, mencionó el directivo.
Y destacó que en la Universidad hay 196 grupos de investigación distribuidos en las seis facultades, por ello, la academia está dentro del top 10 de las instituciones ya que la integran grupos de investigación de gran calidad, “tenemos 19 grupos en A1 y 17 en A”.
Por su parte David Romero, dijo que este proceso cuenta con materiales para la formulación de políticas, instrumentos o herramientas “conocer qué se tiene en el país y a su vez eso lo replicamos a nivel institucional, en este momento incluso como un insumo grande para la formulación de la política de investigaciones el cual nos facilita saber quiénes hacen investigación, en qué la están basando y hacia dónde están orientando su actividad investigativa. Entonces tenemos justamente elementos que nos permiten conocer ese panorama y robustecer el ejercicio de política”.
La convocatoria 957 se encuentra abierta, buscando identificar reconocer y medir las capacidades en dos vías, tanto de los grupos de investigación de las universidades como de sus investigadores, permitiendo con ello saber cuántos grupos hay en cada institución, cuál es la calidad de esos grupos a nivel de productos ya que esta convocatoria esta relacionada con la apropiación social, y el impacto en las universidades.
Por último, el directivo destacó que próximamente la Universidad Distrital, contará con una política de investigaciones y una agenda de investigación, logrando con esto, fortalecer y seguir siendo referente en investigación.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co