Música
- Inicio
- Música
- Noticias
VillaJazz Fest celebra 15 años de jazz, paz y transformación cultural en Boyacá


Foto: Semana

Lina Fernanda Rincón Olaya
11 de junio del 2025 - 1:11 pmDel 26 al 29 de junio, Villa de Leyva será escenario del XV Festival Internacional de Jazz, una apuesta sonora y pedagógica que lleva más de una década tejiendo comunidad, formación y cultura a través del jazz.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, Arián Cuervo, productor del Festival, compartió detalles de esta edición que homenajea la paz, la diversidad musical y la historia del evento.
Este año, VillaJazz Fest incorpora una franja académica en alianza con la EMMAT, con talleres certificados que van desde el arreglo musical hasta el lanzamiento profesional de proyectos. Además, se entregarán becas para impulsar a nuevos talentos. Esta formación se complementa con dos conversatorios clave: uno con la red de escuelas de música de Medellín, ciudad invitada en esta edición, y otro con la Universidad del Rosario sobre la evolución de la gestión cultural de la actividad.
El cartel artístico incluye propuestas internacionales como Origami Dúo (Argentina), La Jarana (Uruguay), Natasha Roldán (Canadá) y Mireya Ramos (República Dominicana - EE.UU.), quienes se presentarán junto a agrupaciones colombianas de distintos territorios. La plaza principal y el claustro San Francisco serán los epicentros de esta experiencia sonora enmarcada por los paisajes únicos de Villa de Leyva.
Más allá del espectáculo, el evento es también un proyecto familiar con impacto social. “Gracias a VillaJazz muchos músicos han tocado por primera vez fuera de su región”, relató Arián. La programación artística ha sido pensada para destacar el jazz como herramienta de paz, desde lo cotidiano —como el respeto en el transporte público— hasta el acompañamiento de procesos de migración y reconciliación.
Con 15 años de historia, el VillaJazz Fest reafirma su compromiso con los artistas emergentes, la formación musical y la transformación desde lo local. “Nuestro mayor logro ha sido abrir caminos. No se trata de pensar en uno, sino de trabajar para que los demás puedan tener una oportunidad”, concluyó su productor.
El jazz colombiano evoluciona en el Teatro Occidente


Foto: Prensa

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
11 de junio del 2025 - 9:09 amBajo la dirección del maestro Gabriel Galvis, el quinteto Bauxite llega a Bogotá.
Con un formato renovado que incluye voz femenina, nuevos arreglos y una propuesta fresca, la ciudad se prepara para una noche llena de jazz fusión este jueves 12 de junio.
La agrupación, que nació en 2014, ha explorado desde sus inicios una sonoridad original que mezcla jazz, rock, música clásica y sonidos tradicionales colombianos, creando un lenguaje propio dentro del panorama del jazz contemporáneo.
Su primer álbum, Difuminaciones (2017), marcó el comienzo de una propuesta que ha madurado con los años y que ahora apuesta por la inclusión de la voz como un nuevo eje expresivo.
La gran novedad para esta ocasión es la incorporación de la cantante Mariana Camacho, cuya interpretación se suma a un formato que ahora combina voz femenina, vibráfono, guitarra eléctrica, bajo eléctrico/contrabajo y batería, con coros que enriquecen la textura de la agrupación.
Durante la pandemia, Bauxite aprovechó el tiempo para reinventarse. La experimentación sonora los llevó a adaptar antiguos temas e incorporar nuevas composiciones con letras, abriendo un universo expresivo más amplio dentro del jazz. Esta evolución culminó en 2023 con la consolidación de su nuevo enfoque, sin abandonar la fuerza de sus raíces instrumentales.
El Teatro Occidente, conocido por su programación interdisciplinaria, acoge este recital como parte de su apuesta por los sonidos contemporáneos. Además, el concierto contará con la participación especial de la saxofonista Karen Barreto, artista invitada que suma aún más riqueza sonora a esta noche imperdible.
Una oportunidad única para reencontrarse con el jazz colombiano en una de sus expresiones más creativas y arriesgadas. Las entradas ya se encuentran disponibles en la taquilla el teatro.
25 años de Puerto Candelaria: una fiesta llena de sabor en Bogotá


Foto: Puerto Candelaria

Anggie Daniela García Rayo
09 de junio del 2025 - 6:26 pmDanza, música y teatro se fusionarán con 18 artistas en escena y los temas más icónicos de la banda.
¿Dónde queda ubicado Puerto Candelaria? pareciera ser un misterio sin fin y no hay mapa alguno que pueda revelarlo. Sin embargo, un grupo de artistas asegura haberlo visto muy cerca de ‘Macondo’ y lo describen como “aquel lugar imaginario y a la vez real donde sutil y bruscamente se mezclan culturas, ritmos foráneos, historias lejanas y cotidianas con la música tradicional y el presente de Colombia”.
Es así, que hace 25 años, nació Puerto Candelaria con una primera producción denominada ‘Kolombian Jazz’, que más tarde se transformaría en ‘Jazz Colombiano’ y ‘Cumbia Underground’. Su viaje musical ha tenido siempre el mismo capitán: el ‘Sargento Remolacha’, más conocido como el maestro Juancho Valencia, y a su lado, talentosas voces como la de ‘Catt’ o Catalina Calle.
“Hace más de dos décadas, un par de loquitos estudiantes con ganas de hacer música y de repensarse el país a través de ella formaron una agrupación sólida, que se ha mantenido en el tiempo y ha quebrado un montón de esquemas. Hemos recorrido escenarios en todo el mundo, trabajado de forma independiente y lanzado 14 discos. Estos años de celebración llegan con toda la fuerza”, contó ‘Catt’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
¡25 vidas se celebran con Mito Fundacional!
Bogotá y Medellín han sido seleccionadas para esta fiesta que promete una puesta en escena mágica llena de música en vivo, teatro, danza y narración. Serán 18 artistas en tarima que marcarán un viaje que parte desde su primer álbum ‘Kolombian Jazz (2002)’ hasta su lanzamiento más reciente ‘Fiesta Candelaria’ (2025).
“Este mito se materializa en dos ciudades que han sido clave para nosotros: Medellín, nuestro origen, casa creativa y el lugar donde nació nuestro sello musical ‘Merlín Producciones’ y Bogotá, la ciudad en la que crecimos, nos expandimos y encontramos una audiencia increíblemente apasionada, que ha caminado con nosotros paso a paso”, agregó la artista.
‘Mito Fundacional’ tendrá lugar en dos importantes escenarios: El viernes 13 de junio en el Teatro Metropolitano de Medellín y el sábado 21 de junio en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes en Bogotá.
Para conocer más información puedes visitar la página web.
Festival Nuevas Voces: música, juventud y emociones para bailar


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
09 de junio del 2025 - 11:31 amEl lanzamiento del Festival Nuevas Voces dejó claro que la escena musical independiente en Colombia sigue creciendo con fuerza.
Desde las instalaciones de Compensar en la Avenida 68, el equipo de ‘Amantes del Círculo Polar’ vivió de cerca esta jornada de sonidos frescos, apuestas artísticas valientes y una energía que invita a seguir creyendo en la cultura como motor de transformación.
Artistas emergentes y consolidados compartieron con el público capitalino en el lanzamiento del Festival Nuevas Voces, una apuesta por el talento alternativo, la sensibilidad social y la diversidad sonora del país. En La Verdadera Alternativa de la Radio entrevistamos a varios protagonistas que nos contaron lo que significa hacer parte de esta fiesta musical.
Nasa Histoires, una de las propuestas más auténticas del cartel habló de su apuesta estética y emocional. “Hacemos música alegre para bailar la tristeza”, afirmaron los dos Daniel, quienes aseguran que sus letras hablan de lo que normalmente se evita. Crudas, melancólicas y directas, sus canciones contrastan con melodías bailables. Para el Festival, anunciaron un “jardín” que invadirá el escenario no solo en la escenografía, sino en el vestuario y la puesta en escena, como símbolo de una tristeza que florece. Agradecieron el espacio brindado, resaltando que en este tipo de plataformas “se cree en los nuevos talentos y se les permite compartir con grandes artistas”.
Otra voz destacada fue la de Mayra Sánchez, quien representará al Pacífico y al Caribe colombiano desde una propuesta que mezcla salsa, folclore y tusa. “Vamos a bailar mientras lloramos”, dijo con la franqueza y calidez que la caracterizan. Mayra celebró el cartel y la oportunidad de abrir el evento junto a artistas que admira. Además, reveló en primicia su próxima colaboración con una artista brasilera, una apuesta de conexión entre las raíces musicales de ambos países.
Durante el evento también conversamos con Adán Naranjo, director de FOSBO, quien destacó la alianza con Cultura Compensar para crear un festival que es mucho más que música. “Este es un espacio donde se presenta la nueva energía creativa del país, desde Medellín, Bogotá, Cali, el Eje Cafetero... un ecosistema de artistas que está pensando distinto, que tiene algo que decir”. Además, enfatizó que Nuevas Voces visibiliza talentos emergentes que construyen propuestas sólidas, honestas y socialmente conectadas.
Por su parte, Camilo Cáceres, gestor cultural de Compensar, explicó que esta iniciativa articula música con otras áreas como gastronomía, videojuegos, emprendimientos juveniles y espacios de recreación. “Queremos que quienes vengan al festival encuentren una experiencia completa. Aquí hay un valor cultural, pero también un valor humano: crear comunidad desde el arte”.
El Festival Nuevas Voces se realizará el próximo 14 de junio, a partir de las 2:00 p. m., en la Plaza de Eventos de Compensar sede Avenida 68. Con artistas como Lucio Feuillet, Armenia, Aguas Ardientes, Liana, Nicolai Fella, entre otros, esta segunda edición promete consolidarse como uno de los encuentros musicales más frescos, auténticos y necesarios del calendario cultural joven en Bogotá.
¡La espera terminó! Inicia la cuenta regresiva para los Latino Music Awards 2025


Foto: LAUD

LAUD
09 de junio del 2025 - 11:03 amEn su edición número 15 lo mejor del sector musical se reunirá en Bogotá para premiar a sus exponentes más destacados. ¡Conozca los detalles!
La industria musical en Colombia y la región se encuentran expectantes por la ceremonia de premiación de los próximos Latino Music Awards. Una cita que con más de 60 categorías busca hacer un reconocimiento a lo mejor de la producción sonora en todos los géneros que enriquecen la cultura latina.
Los galardones serán entregados el próximo 11 de junio en la capital colombiana, específicamente en el auditorio de la Universidad EAN y buscarán premiar a los principales exponentes de géneros como la música popular, el género urbano, el vallenato, pop, tropical, regional mexicano y muchos más.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO habló con Álvaro Altamirano, CEO de Latino Music Group, quien compartió los detalles de esta nueva edición de la premiación número 15, con la que se sigue impulsando y exaltando a los artistas de Colombia.
“Vamos a tener a Los Prisioneros de Miguel Tapia, ellos van a estar aquí como invitados internacionales, también Ciro Quiñonez que es un artista muy importante de la música popular que lo hemos visto crecer. Hace un año logró empezar a llegar a grandes ligas, lo cual nos llena de mucho orgullo”, manifestó Altamirano.
Precisamente en esa línea el empresario recordó cómo Latino Music Awards ha sido una gran plataforma en la carrera de artistas como Jeison Jiménez, Jessi Uribe, Paola Jara y Francy. Algunas de las categorías son:
Canción del Año
Si Antes Te Hubiera Conocido - KAROL G - Sé mi olvido - Feid, Maisak Soltera - Shakira - Dtmf - Bad Bunny El Ritmo que nos une - Ryan Castro, SOG, Selección Colombia Hecha Pa' Mí - Grupo Frontera Mirame - OVY EN LA BATERÍA - MÍRAME Una Vida Pasada - Camilo, Carin Leon
Artista del año
Conejito malo Karol G Camilo Feid Shakira Torres Myke Rauw Alejandro Ozuna
CANCIÓN D Artista mayor masculino de vallenato
Silvestre Dangond Carlos Vives Élder Dayán Díaz Mono Zabaleta Hebert Vargas Felipe Peláez Pedro Manjarrés
Mejor artista femenina de música pop urbano
Shakira Greeicy TINI Nathy Peluso Emilia Lola índigo Aitana Cazzu
Mejor artista masculino de música pop urbano
Manuel Turizo Sebastián Yatra Camilo Rauw Alejandro Danny Ocean Mike Bahía
Por: Alejandro Poveda.
SYRACUSÆ, la banda colombiana de metal moderno confirmada en el Copenhell 2025


Foto: LAUD

LAUD
05 de junio del 2025 - 5:19 pmLa potencia del metal colombiano cruzará el Atlántico en 2025 de la mano de SYRACUSÆ, uno de los exponentes más vanguardistas del metal moderno en Latinoamérica.
La agrupación estará en el cartel del prestigioso Festival Copenhell, que se celebrará del 18 al 21 de junio en Copenhague, Dinamarca.
Con más de 35 mil asistentes y 66 bandas internacionales en su edición 2025, el Copenhell se consolida como el festival de rock y metal al aire libre más importante de Dinamarca. Este año, Colombia tendrá representación de lujo: SYRACUSÆ subirá al escenario Gehenna el próximo 19 de junio, con un show que recorrerá lo mejor de su discografía.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, el guitarrista Diego Rodríguez y el baterista Alejandro Schuster hablaron sobre este significativo paso para el metal colombiano y su proyección internacional luego de unas negociaciones que tuvieron lugar durante el Bogotá Music Market (BOmm).
“Es un paso gigante, para nosotros es un hito y siento que también a nivel de la escena local del tipo de metal que nosotros hacemos es algo muy importante. Hay bandas colombianas de metal más clásico que ya han pisado tarimas gigantes en el mundo, pero para nosotros tocando el metal que tocamos y siendo tan pequeños como aún lo somos es algo muy valioso”, acotó Diego.
Formada en 2015, SYRACUSÆ ha construido una propuesta sonora que rompe moldes dentro del metal latinoamericano. Con influencias progresivas, conceptuales y experimentales, la banda ha logrado abrirse camino compartiendo tarima con pesos pesados como Gojira, Periphery, Lamb Of God, Monuments, Walls Of Jericho y Suicide Silence.
“Siempre me gusta decir que si uno escucha SYRACUSÆ desde sus inicios, desde el primer álbum que es ‘Radix Nebulæ’, tiene una influencia muy marcada. Entonces nosotros siempre intentamos en cada producción, con cada nueva propuesta, no salirnos del molde sin perder nuestra esencia”, reveló Alejandro.
La invitación al Copenhell es fruto del trabajo constante y de una destacada participación en el Bogotá Music Market (BOmm), donde la banda presentó su propuesta en una rueda de negocios con los programadores del festival.
En 2024, SYRACUSÆ lanzó su EP más ambicioso hasta la fecha: ‘Kaizen An Kepler’, una obra conceptual que mezcla filosofía oriental y ciencia, inspirada en el principio japonés de mejora continua (Kaizen) y las órbitas elípticas descritas por el astrónomo Johannes Kepler.
SYRACUSÆ está integrada por Tomás Pérez (voz), Diego Rodríguez (guitarra), Javier Solís (bajo) y Alejandro Schuster (batería), y desde 2018 forma parte del catálogo internacional de ESP Guitars, una marca reconocida por respaldar a talentos del metal en todo el mundo.
Por: Alejandro Poveda.
‘Puertas’, la sorpresa con la que Cuarteto de Nos llega a Rock al Parque


Foto: Cuarteto de Nos Facebook

LAUD
05 de junio del 2025 - 5:07 pmCon la mezcla musical y filosófica que los caracteriza y un viaje sonoro de ocho canciones, la banda uruguaya ultima detalles para su paso por Colombia.
Bastante emocionados se encuentran los seguidores de Cuarteto de Nos en Colombia con la gran gira que adelantará la banda formada en 1980 por varias de las ciudades intermedias del país. Un recorrido que llega de la mano de su nuevo lanzamiento, un álbum que desde su título: ‘Puertas’, busca llevar a viajar a los espectadores por diferentes mundos en los que el rock y el funk desde lo musical, y diversos sonidos desde lo emotivo, llevan el mapa.
Antes de su esperada presentación en Rock al Parque 2025, Cuarteto de Nos se presentará en:
Barranquilla - Lunes 16 de junio Bucaramanga - Martes 17 de junio Ibagué - Jueves 19 de junio Pereira - Viernes 20 de junio Tunja - Sábado 21 de junio
Luego, en el marco del festival de rock más importante del país, la banda uruguaya se presentará el 23 de junio en el escenario plaza a las 8:40 p.m.
Todo este recorrido por Colombia estará lleno de grandes éxitos como ‘Perro de Alcibíades’, ‘Ganaron los malos’, ‘El astrónomo que no podía ver el cielo’ y ‘Puertas’.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Cuarteto De Nos (@cuartetodenosok)
Precisamente sobre ‘Puertas’, el ingeniero y músico Roberto Musso señaló: “No hay mapa, no hay llave maestra. El viajero lo sabe, y aun así golpea, empuja, a veces retrocede. Hay momentos en que el corredor se vuelve un crisol de espejismos: cortinas de humo que distraen, perros que aúllan para desviar la mirada, jaulas vacías que revolotean como promesas rotas. El mundo, con su maquinaria de control, le exige que mire hacia otro lado, que se pierda en trivialidades, que olvide las puertas. Pero él, con una máscara de inexpresividad tallada en el rostro, resiste. Su silencio es su rebelión, su opacidad un escudo contra los que quieren descifrarlo, poseerlo, reducirlo”.
Por: Alejandro Poveda.
‘POWA’: el álbum de POA en el que sonido, imagen y arte se fusionan


Foto: LAUD

LAUD
01 de junio del 2025 - 9:13 pmAndrés Rodríguez Bravo, cocreador de la mesa interdisciplinaria de artistas que conforman POA, habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO de ‘POWA’, su más reciente obra.
En un mundo donde las etiquetas parecen necesarias para entenderlo todo, llega ‘POWA’, una iniciativa sonora y audiovisual que rompe moldes, cruza fronteras y se presenta como un canto de libertad artística y emocional. Detrás de esta obra, desde Francia, se encuentra Andrés Rodríguez Bravo, músico colombiano que muchos recordarán como baterista de The Hall Effect, pero que hoy regresa con una propuesta completamente distinta dentro del universo llamado POA (Project of Artists).
‘POWA’ no es solo un álbum. Es una invitación. Un proyecto artístico que mezcla audio, video e imagen para escuchar el corazón, mirar sin filtros y moverse al ritmo de las emociones. Con ocho canciones que mezclan rock alternativo, pop experimental, electrónica, música sinfónica y percusión latina, este disco es una experiencia sensorial que no busca entretener, sino despertar.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, Rodríguez Bravo compartió la profundidad del proyecto POA, conformada por un colectivo interdisciplinario de artistas que pretende abrir las puertas a nuevas experiencias y emociones artísticas.
“POA es una mesa donde nos sentamos diferentes artistas de varias vertientes. Acá se fusiona el arte circense, el circo contemporáneo no con leones y elefantes, eso es viejo, hablamos del circo hecho con humanos (...) Y en estos escenarios se une la danza contemporánea, la moderna y la folclórica. La música sinfónica, el rap, el rock (...) También está el equilibrio de la parte cinematográfica, la fotografía y las artes plásticas”, reveló respecto a las múltiples disciplinas que se encuentran en Project of Artists.
Se trata de una plataforma libre, colaborativa y profundamente humana. Un espacio vivo donde los artistas co-crean desde la horizontalidad, donde una canción inspira una pieza visual, y una coreografía puede transformarse en una composición sonora. Aquí no hay jerarquías, solo diálogo.
De esa forma, POA propone un camino inverso: crear desde el alma y para el alma. Su primer álbum fue grabado en POA Studios, en Francia, con una producción totalmente artesanal. Todos los instrumentos, voces y letras fueron realizados por Andrés, en un proceso casi íntimo, cargado de intención y que reúne su experiencia en Colombia y Europa.
“Salí de Colombia hace seis o siete años, llegué a Francia y montamos el estudio POA. Acá empezamos a crear y claramente las raíces están ahí. El rock siempre está, y no solamente como género musical sino como poder de decisión, un empuje muy fuerte que nos ayuda a abrir los ojos. Sin embargo, quedan otros matices, otros colores como las tamboras, los alegres, los acordeones y todo se fusiona”, acotó el artista.
En una época donde por la demanda comercial todo va tan rápido, la creación muchas veces se ve reducida a contenido efímero. Con POWA y sus 8 canciones (Orami, Regreso, Putumayo,0 Alma, Nuevos vientos, Dirie, Ois E No y Escucha) POA nos recuerdan que el arte también puede ser pausa, reflexión, resistencia. Lo que contribuye a que la música toque mayores fibras y siga construyendo puentes entre culturas.
Por: Alejandro Poveda.
Un grito de valentía se levanta con el nuevo sencillo de La Reforma

Foto: Facebook/La Reforma

Anggie Daniela García Rayo
01 de junio del 2025 - 8:47 pmHip hop, ritmos latinos y el folclore colombiano se mezclan en este himno de esperanza y espiritualidad.
Llevar un mensaje de rap consciente que transforme la vida de los jóvenes en los barrios bogotanos es el objetivo principal de La Reforma, una agrupación que nació gracias a la unión de tres hermanos: Christian, Sergio y Jhonatan Lacouture.
Inspirados en su padre José Lacouture y una niñez marcada por la música, en 2010 decidieron consolidar un proyecto que revolucionará no solo la industria sino también los corazones. Hoy, quince años después han llegado a diferentes escenarios de Latinoamérica con sus canciones que presentan al mundo un mensaje de esperanza y valentía.
“Quisimos buscar nuestra esencia, nuestro propio lenguaje y creer en lo que somos, es ahí donde nos damos cuenta que siendo originales podríamos trascender. Más allá de ser disruptivos, construimos un proyecto con identidad que lleva en su nombre nuestro legado: La Reforma”, contó Christian Lacouture, vocalista y líder de la agrupación en ‘Amantes del Círculo Polar’.
Frentiao: Un tema inspirado en la fe que se lanza con valentía
Al mejor estilo del hip hop y bajo la invitación de “proclamar valentía sin miedo a expresar las convicciones”, esta agrupación presenta su más reciente sencillo que narra la historia de un soldado que está listo para la batalla espiritual y un pastor que porta un mensaje de amor y fe.
“Esta letra nace de las batallas que enfrentamos día a día, de lo que es ser un colombiano o latino que en medio de su lucha encuentra en Dios un propósito. Pero no todo es color de rosa, sino que ahora confronta su fe con esquemas sociales y políticos” agregó Christian.
El video oficial de ‘Frentiao’ se grabó en algunos de los lugares más emblemáticos de Bogotá, capturando la esencia y el espíritu de la ciudad, y está disponible en el canal de YouTube de La Reforma.
Resistencia, fiesta y mensaje: Festival Skardio Latino 2025


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
29 de mayo del 2025 - 5:42 pmLa música insular alternativa se tomó ‘Amantes del Círculo Polar’ con una entrevista cargada de ritmo y mensaje.
Desde Panamá llegó Yo Soy Kandall, acompañado de la artista Lyz Martin y el productor Mauro Satori, para compartir los detalles del Festival Skardio Latino 2025, un encuentro que celebra los sonidos afro, mestizos y alternativos con una perspectiva de resistencia y creación colectiva.
Durante la charla, Kandal destacó su trayectoria en el reggae con la banda Séptima Raíz, su tránsito hacia nuevos géneros y el origen de su nombre artístico, recordando cómo desde pequeño su madre le decía a él y a su hermana los "hermanitos Candal" por su carácter escandaloso. Ahora, con su proyecto solista, busca fusionar reggae, bolero, salsa, soul y balada rock, en una apuesta auténtica y diversa. "El reggae es parte de mí, pero también mi herencia familiar me lleva a explorar muchos otros sonidos", explicó.
Por su parte, Lyz Martin compartió cómo su conexión con la música afro ha sido un proceso de reconexión con sus raíces. "Por mucho tiempo estuve desconectada de mi herencia negra, pero ahora es el centro de mi propuesta musical", expresó. Su estilo mezcla reggae, afropop y ritmos afrocaribeños con una poderosa intención: reivindicar su identidad y la de muchas mujeres afrodescendientes.
Festival Skardio Latino 2025, tendrá lugar este viernes 30 de mayo en la Casa Alternativa en Bogotá, reunirá a artistas como Sonora Bristol, Escándalo Hoy, Los Grillos, Camila Bukilá, entre otros. Con entrada libre y una programación diversa que incluye música en vivo, DJs, feria de emprendimientos y una apuesta por la cultura libre, el evento promete ser un espacio de encuentro, memoria sonora y celebración.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co