Música
- Inicio
- Música
- Noticias
¡Historias de la ASAB! Mariana Clavijo Ledesma y su mágico clarinete bajo


Foto: Mariana Clavijo Ledesma

LAUD
21 de octubre del 2024 - 12:48 pmDesde Popayán para el mundo, esta artista ha llevado la música colombiana y la familia de viento de madera a importantes escenarios de Latinoamérica y Asia.
Entre la Cordillera Occidental y Central al sur del país, hace más de dos décadas nació una mujer que se convertiría en uno de los principales referentes del clarinete bajo en Colombia. Su nombre es Mariana Clavijo Ledesma, payanesa y egresada de la ASAB que hoy en día recorre el mundo con su talento.
Su compañero de viajes hace parte de la familia de viento madera y aunque se confunde con un saxofón de vez en cuando, su extensión sonora puede alcanzar las cinco octavas. Actualmente, se fabrica para emitir un sonido dulce y rico, más grave y potente que el del clarinete soprano en ‘sí’ bemol. En su mayoría es un instrumento solitario y en el escenario le gusta ser protagonista.
Mariana actualmente vive en Nueva York y desde allí recuerda sus primeros logros musicales: Fue elegida clarinete bajo de la ‘Banda Sinfónica Juvenil de Colombia’ en sus versiones 2015 y 2017. En el 2018, ingresó al ‘Ensamble de Clarinetes ASAB’ para interpretar el clarinete contrabajo. Así mismo, en el 2019, participó en la ‘GIRA ASIA’ del ensamble y realizó conciertos en la Embajada de Colombia en Tokio (Japón) y en escenarios del ‘Jeju International Wind Ensamble Festival’, llevado a cabo en Jeju, Corea del Sur.
“La ASAB tiene algo maravilloso y es la formación integral entre las músicas tradicionales colombianas y la música clásica sin importar el énfasis que uno escoja para su carrera y es una gran forma de potenciar los artistas nacionales”, resaltó la artista en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
:
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Mariana Clavijo Ledesma (@marianaclavijoledesma)
Durante este mes de octubre, Mariana regresó a la capital colombiana para dos grandes presentaciones, la primera de ellas se dio en el marco de la red cultural del ‘Banco de la República’ y por otro lado ofreció un performance interactivo que reunió lo mejor de su instrumento con la música electrónica. Una apuesta tan personal que decidió llamar ‘Mariatrónica’, haciendo alusión a su nombre y a este género musical.
Para ella es un orgullo llevar a Popayán y a Colombia a los escenarios, pero su satisfacción más grande parte del legado que está creando para las nuevas generaciones.
“Ha sido maravilloso ver sobre todo los rostros del público joven, de los niños que van con sus padres interesados en que se acerquen a la cultura. Estas han sido las escenas más conmovedoras de los conciertos y las fuentes de motivación más grandes”, puntualizó Mariana.
Por: Anggie García.
Atopics presenta ‘Djinn’, una crítica a la codicia y la insatisfacción


Foto: Atopics

Julián Escobar
17 de octubre del 2024 - 10:07 pmEn esta canción la banda fusiona grunge y desert rock para explorar las heridas emocionales que quedan después de la guerra.
Atopics lanzó su segundo sencillo titulado por su parte, el cual hace una crítica profunda de la codicia humana y la tentación, temas que resuenan en un contexto marcado por el sufrimiento y la guerra. La agrupación conformada por Lucas García, vocalista y teclista, Alejandro Peña, guitarrista, Daniel Dávila, bajista y Nicolás Dávila en la batería, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando acerca de su propuesta musical y la recepción de la audiencia con sus canciones.
‘Dijin’ narra la historia de un hombre que, tras haber experimentado los horrores de la guerra, se encuentra con un genio que le concede tres deseos. A lo largo de la canción, el personaje se enfrenta a dilemas existenciales, cuestionando los límites de lo socialmente aceptable mientras sucumbe a la tentación de obtener más de lo que tiene. La narrativa se profundiza en cómo la insatisfacción y el deseo incontrolable pueden llevar a un individuo a abandonar los valores morales y éticos, incluso considerando la violencia como una vía para alcanzar lo que anhela.
El tema no es solo una crítica a la codicia, sino también una reflexión sobre cómo el sufrimiento y la guerra pueden empujar a las personas a hacer cosas que nunca imaginarían. La tentación de tener más, de escapar de la insatisfacción a cualquier costo, es algo que hemos visto constantemente en nuestra sociedad (…) Queríamos crear algo que sonara potente y que transmitiera esa sensación de lucha interna que todos enfrentamos en algún momento", comentó Lucas García.
La carátula diseñada por Nicolás Dávila, baterista de la banda, refleja visualmente el concepto de la canción. La ilustración, que muestra seis serpientes enredadas y cambiando de piel, está inspirada en la figura mitológica de Medusa y en las leyendas que narran el origen de los pecados. Los colores terracota de la imagen buscan transmitir el sonido desértico de la pieza, evocando el ambiente árido y sombrío que acompaña a la narrativa.
Con esta propuesta, Atopics continúa explorando los sonidos característicos del grunge noventero, género que permite abrir un mar de posibilidades en las que se incorporan elementos contemporáneos. ‘Djinn’ fue compuesta por todos los miembros de la banda y grabada en Inmotion Studios de Bogotá.
Atopics es una banda de grunge formada en Bogotá en 2021, compuesta por Lucas García (voz y teclados), Alejandro Peña (guitarra), Daniel Dávila (bajo) y Nicolás Dávila (batería). El grupo se destaca por su capacidad de fusionar influencias del grunge clásico con sonidos más contemporáneos, aportando una nueva perspectiva a la escena musical del país.
Vibre al ritmo del rock con la cuarta edición de 'El Festival Metal por la Infancia’


Foto: metalporlainfancia.com

Lina Paola Neira Diaz
16 de octubre del 2024 - 6:27 pmEl Teatro El Ensueño presenta la cuarta versión del evento, un espacio donde los niños y sus familias podrán disfrutar de una oferta artística, acompañada por el universo del Metal Extremo.
‘Metal por la Infancia’, desde su primera edición en 2019, se ha posicionado como un evento único en su esencia al involucrar a los más pequeños que encuentran en el metal un camino que demuestra que este género musical puede ser una vía cargada de energía, imaginación y expresión.
Este año, el Festival incluirá una programación que va más allá de los shows, con talleres de música, pintura, danza y teatro. Todo ello, enmarcado por la poderosa atmósfera del metal. Se contará con presentaciones en vivo de bandas locales, junto a actividades pensadas para despertar el interés de los más pequeños por el arte y la cultura como: Pintura facial metalera, murales, interacción con personajes propios del Festival, espectáculos de clown y circo y muchas más.
El concierto contará con Bullicio Puppets, desde Chile; mientras que, por Colombia estarán INFO, (metal industrial), El Sagrado (hardcore thrash); Poison The Preacher (thrash metal) y Titanio (thrash metal juvenil).
Asimismo, la organización ha invitado a MetalYoga, proyecto chileno que mezcla las estridencias con la meditación, para crear una experiencia diferente al público. Es un performance artístico que busca dejar huella entre los espectadores.
De igual manera, el Festival también es una plataforma para bandas jóvenes que buscan su lugar en la escena del rock colombiano y latinoamericano.
La cita será este 3 de noviembre en el Teatro de Ensueño, Tv.70D # 60 – 90 sur, a partir del mediodía. Para más información consulte la página web del Festival.
Bogotá será la sede del ‘Primer Encuentro de Bateristas colombianos’


Foto: PEXELS

LAUD
16 de octubre del 2024 - 3:56 pmEl evento de entrada libre reunirá las historias de artistas que dieron forma a la escena musical colombiana desde los años 20 hasta los 50.
‘El Rey Negro del Jazz en Colombia’, así se conoce al maestro Plinio Córdoba, un hombre nacido en la región del río Atrato, Chocó que desde muy joven tuvo una inclinación inigualable a la música. Construyó sus primeras baterías a punta de tarros y se dedicó a su pasión a pesar de la preocupación de su familia, que deseaba que siguiera una carrera en leyes.
Poco a poco su vida como artista despegó y le dio vida a La Pampa uno de los primeros grupos en fusionar el jazz con el folclore colombiano. Se convirtió en un mago de la batería hasta llegar a compartir escenario con leyendas como Celia Cruz y participar en programas icónicos como el ‘Show de Jimmy’. Su talento y trayectoria se hizo evidente y ha dejado un legado inspirador que será el epicentro base del ‘Primer Encuentro de Bateristas Colombianos: Bateristas del Siglo XX’.
“El evento comenzará con una conversación que abarca la historia de las músicas, los músicos y las bandas que dieron forma a la escena musical colombiana desde los años 20 hasta los 50 (...) Luego la conversación se centrará en la historia de Plinio Córdoba, donde los asistentes podrán escuchar sobre su biografía, sus grabaciones y sus contribuciones a la música”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Los ponentes principales serán los artistas Germán Sandoval, Juan Camilo Anzola y Pedro Acosta, quienes presentarán una serie de fotografías y grabaciones que ilustran este viaje musical. Además, ofrecerán presentaciones en vivo, que incluirán el talento de Gilbert Martínez.
Dentro de la programación, se rendirán homenajes a los bateristas y percusionistas veteranos que han dejado huella en la música colombiana, culminando con la entrega del ‘Percuaction Lifetime Achievement Award 2024’ a Plinio Córdoba por su influencia y contribuciones.
La cita es el próximo viernes 18 de octubre, a partir de las 3:00 p.m., el ‘Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella’. Será de entrada libre con previa inscripción en el siguiente link.
Por: Anggie García.
Manyoma Brothers presenta su nuevo sencillo ‘Amiga’


Foto: LAUD

Julián Escobar
15 de octubre del 2024 - 11:40 amEsta es una nueva canción que fusiona salsa romántica y raíces clásicas, marcando el inicio de su próximo álbum.
La agrupación salsera lanza su más reciente trabajo discográfico titulado ‘Amiga’, un tema que captura la esencia de una declaración de amor sincera y profunda que ya no puede seguir oculta. El cantante principal Adalberto Manyoma estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de esta nueva apuesta musical.
"Esta canción es una manera de expresar lo que muchas veces no se dice, esos sentimientos que pueden surgir entre dos personas que han sido amigas durante mucho tiempo", contó Manyoma. La producción y los arreglos del tema estuvieron a cargo de Efraín Chibás Wilson ‘Pacho’, quien fusionó elementos de la salsa romántica tradicional con sonoridades contemporáneas. Este sencillo fue grabado en estudios de Cali, Medellín, La Habana y Miami, lo que permitió incorporar una mezcla única de influencias musicales de distintas regiones, dotando la composición de un sonido fresco e internacional.
La obra, escrita por el compositor Rolando Ortega, expresa sentimientos que giran en torno a la amistad y el amor, asimismo se presenta como adelanto del nuevo álbum que la Orquesta está preparando para estrenar el próximo año.
"Queríamos que tuviera un sonido fresco, pero sin perder la esencia de la salsa que llevamos en el corazón, por eso trabajamos con músicos de diferentes regiones”, concluyó el cantante.
‘Amiga’ viene acompañada de un videoclip el cual fue grabado en el barrio Granada de Cali, una zona conocida por su vida nocturna y ambiente gastronómico. Con la participación de los miembros de la agrupación y la flautista Ofelia Marín como protagonista, el video refleja el contraste entre la calidez del día y la frescura de la brisa que caracteriza las tardes en la ciudad.
Delasierra presenta su nuevo álbum: ‘Solsticio & Equinoccio’


Foto: LAUD

Julián Escobar
14 de octubre del 2024 - 10:17 amUn álbum doble que explora la dualidad entre luz y oscuridad, y asimismo abre la puerta para una gira por Colombia.
Delasierra lanzó su nuevo proyecto musical titulado ‘Solsticio & Equinoccio’, un trabajo doble que busca representar el equilibrio entre la luz y la oscuridad. La primera mitad del proyecto, Solsticio (Lado A), fue lanzada el 21 de septiembre, mientras que la segunda, Equinoccio (Lado B), estará disponible a partir del 9 de octubre. El cantautor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de esta nueva puesta.
El álbum fusiona diversos géneros como R&B, merengue y afropop, manteniendo las raíces del reggae que caracterizan a Delasierra. Este proyecto "refleja el ciclo de la vida, la luz y la oscuridad" y busca "mostrar un momento de equilibrio, de recuperación de la luz", contó el cantautor.
Las letras abordan el amor, la resiliencia, el agradecimiento y la importancia de valorar la vida. Cada tema está diseñado para reflejar los ciclos de la naturaleza y las transiciones que conlleva, destacando la evolución y madurez de su música en esta nueva etapa de su carrera.
¡Agéndese! Las grandes leyendas del rock de los 80 reviven en Bogotá


Foto: rayoemisora

LAUD
11 de octubre del 2024 - 9:18 amSe trata de una semana de grandes tributos a íconos como Charly García, Soda Stereo, Queen y The Beatles.
A la capital colombiana llega un viaje musical inolvidable que revive a grandes leyendas del rock en una atmósfera vibrante y nostálgica. Del 18 al 26 octubre, ‘Los Modernos Ochentas’ se tomarán el Centro Cultural del Gimnasio Moderno’a través de los sonidos inmortales de Charly García, el magnetismo de Soda Stereo, el esplendor de Queen y la magia de The Beatles.
Serán cuatro fechas de concierto que ofrecerán un bar completo, zona de comidas y una tienda retro donde se podrán adquirir discos y casetes de la época, añadiendo un toque especial al encuentro con la historia del rock.
“A comienzos de cada año preparamos esta franja para ofrecer espectáculos basados en los años 80 y 90. Nos proponemos visitar los talentos locales, recorrer varios establecimientos para descubrir poderosas apuestas musicales y desde allí seleccionamos el repertorio que vamos a presentar”, contó Javier Becerra, productor general del evento en los micrófonos de Amantes del Círculo Polar.
¡Cuatro noches inolvidables!
La programación contempla se vivirá con cuatro fechas que estarán repartidas de la siguiente manera:
1. Charly García y su vida como “El Padre del Rock”: Por primera vez en Colombia, esta leyenda musical tendrá un tributo a su carrera. Brillarán cerca de 40 años de canciones en un recorrido musical por las etapas del argentino en el que éxitos como ‘No voy en tren’, ‘Los Dinosaurios’, ‘No me dejan salir’, ‘Yo no quiero volverme tan loco’, ‘Chipi Chipi’, ‘Hablando a tu corazón’ y muchos más, cobrarán vida en la voz de Nestor Di Micoli, el artista también argentino considerado por el mismo Charly como su doble exacto.
Horarios: Tendrá única función el viernes 18 de octubre a las 8:30 p.m.
2. Paul Mc Cartney y su regreso a Bogotá justo antes de su concierto en ‘El Campín’: ‘Got Back’ es la gira musical del músico británico Paul McCartney que marca el regreso del músico a los escenarios tras la pandemia de COVID-19. El 8 de julio, se anunció una presentación en Bogotá, marcando el regreso de Paul después de 12 años y luego del fracasado concierto en Medellín. Este momento renacerá gracias a los Nowhere Boys’,la banda tributo a The Beatles más importante del país.
Horarios: Única función el sábado 26 de octubre a las 8:30 p.m.
3. Un concierto para los amantes de SODA STEREO en Bogotá: ‘Una parte de la euforia’ es un DVD-Documental que contiene grabaciones desde 1983 (comienzo de la banda) y hasta 1997 (la separación de la banda). Está dividido en cinco capítulos que cuentan las etapas por las que la banda trasegó en su trayectoria musical y que llegará este mes al lado Cuartal, agrupación que interpretará los grandes éxitos en cada una de las etapas de Soda.
Horarios: Única función el sábado 19 de octubre a las 8:30 p.m.
4. Un concierto tributo al legado de Freddie Mercury y QUEEN: La voz de Paulo Cuevas y los integrantes de Cuartal, se reúnen nuevamente para presentar un nuevo espectáculo: ‘The Show Must Go On’. El tributo comprende un recorrido por los infaltables clásicos de Queen como ‘Don't Stop Me Now’, ‘We Will Rock You’, ‘Somebody to love’, ‘Under Pressure’, ‘Bohemian Rhapsody’, entre otros.
Horarios: Única función el viernes 25 de octubre a las 8:30 p.m.
Para mayor información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
‘BoteroDelgado’ se presenta por primera vez en Bogotá con un nuevo álbum


Foto: BoteroDelgado

LAUD
11 de octubre del 2024 - 9:04 amLa música tradicional latinoamericana se mezcla con el jazz y el punk en este proyecto musical compuesto por ocho canciones.
Santiago Botero y Juanita Delgado se conocieron en el mundo de la música y a través de un café, la química fue instantánea y decidieron emprender su propia historia en la movida artística de la capital. Más allá de su fuerte amistad comparten un gusto especial por las melodías no convencionales y las letras que viajan por la experimentación.
Luego de unos meses de trabajo mancomunado presentan al mundo ‘Come Hienas’, una propuesta de ocho canciones creadas desde el contrabajo y la voz. Plasmando la improvisación libre, el performance y proyectos multimediales e interdisciplinares.
“Diría que nos une la curiosidad por hacer cosas que sean difíciles, que nos reten, que sintamos que no hemos hecho. Aparte, existe una necesidad de incomodarse, en el mejor de los sentidos que esta palabra sugiere”, contó Santiago Botero en los micrófonos de Amantes del Círculo Polar.
El nuevo álbum de BoteroDelgado se estrenará el próximo 19 de octubre en Mapa Teatro, con un concierto que abrirá paso a sonidos de música tradicional latinoamericana, del jazz y del punk. Actualmente, ya están disponibles en plataformas los sencillos ‘Soñar Violeta’, ‘Los niños’ y ‘Venado (noise)’.
“En tiempos donde pareciera que no hay nada inédito, nos remitimos a la subjetividad de lo que sí lo es para nosotros. Así, BoteroDelgado es una apuesta original, en el sentido primario de esa palabra de volver al origen, a su fuerza primordial, además constituye una propuesta refrescante que va en contravía de la presión actual de crear música para lograr la viralidad y el éxito”, agregó Juanita Delgado.
A las 7:30 p.m. será la cita de su presentación que contará con Enrique Mendoza (guitarra) y Mauricio Ramírez (batería). También estarán varios músicos invitados. La apertura estará a cargo de Iber Lluvia de Marimba y el DJ Festina Lente, para luego dar paso a BoteroDelgado. Para más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Avionica está de regreso con ‘Zanzibar’: El primer adelanto de su nuevo álbum


Foto: www.avionicamusica.com

Lina Paola Neira Diaz
09 de octubre del 2024 - 8:53 amLuego de una pausa de dos años, la banda boliviana liderada por José Mrochek regresa con su nuevo sencillo debut de lo que será su próximo trabajo discográfico, el cual está previsto para salir en el 2025.
Con ‘Zanzibar’, Aviónica retoma el viaje musical que había dejado en pausa tras su último disco, ‘Lo Mejor Que Me Pasó’, lanzado en 2022. La nueva canción, que mezcla melodías frescas con la esencia nostálgica característica de la banda, promete ser solo un adelanto de lo que vendrá para la agrupación.
Con las guitarras bien al frente y un riff contagioso, ‘Zanzibar’ revive la fórmula característica de Avionica, un pop rock de melodías atrapantes con tintes de la música de los 80, envolviendo la magnífica suavidad de la voz de José.
Alejada del enfoque más melancólico de discos anteriores, esta es un tema que invita al oyente a disfrutar la vida y celebrar el presente. Grabado en Nashville, el sencillo abre la puerta a esta nueva etapa creativa de la banda.
"A veces necesitamos tomarnos un tiempo libre de nuestra rutina diaria e ir a algún sitio lejano donde podamos relajarnos, ser nosotros mismos y hacer las cosas que nos gustan. A ese lugar lo llamo Zanzibar. Una isla alejada de todos y de todo lo que conozco, en el que puedo disfrutar de una necesaria escapada espiritual”, expresó Mrochek.
Agrupaciones de Pasto y Putumayo se toman Bogotá en el ‘Tortazo de las Regiones’


Foto: CulturaenBogota

LAUD
08 de octubre del 2024 - 4:26 pmLos sonidos del territorio colombiano se mezclarán en la capital para celebrar el ‘Día de la Diversidad Cultural’. Un gran concierto que se podrá disfrutar totalmente gratis.
El próximo 12 de octubre, el Teatro al Aire Libre de La Media Torta será el epicentro de una gran fiesta que enmarca la diversidad cultural y musical de la nación. En este lugar, los asistentes podrán disfrutar de sonidos tradicionales fusionados con propuestas innovadoras que reflejan la esencia de sus distintas regiones.
Esta nueva edición, contará con la participación especial de agrupaciones del sur y el oriente del país. Por ejemplo, Bambarabanda, un grupo de Pasto con más de 24 años de trayectoria que inspira su música en la tradición del ‘Carnaval de Negros y Blancos’ y en las raíces musicales de la ‘Cordillera de los Andes’. Ofreciendo un viaje sonoro que recorre géneros tan diversos como el rock, hip-hop, funk, punk y músicas del mundo.
“Este proyecto musical ha logrado impactar a públicos de países como Argentina, México, Estados Unidos, Francia y Croacia, entre otros. Sin duda alguna, son grandes representantes para la celebración del ‘Día de la Diversidad Cultural’”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Desde Putumayo, llegarán Los hermanos Palchucan, una agrupación que nace en 1985 ha trabajado en la preservación de las músicas indígenas de la Amazonia. Esta apuesta ha impactado a los asistentes de Alemania, Canadá, Francia y Suiza, reafirmando el vínculo entre sus raíces ancestrales y el corazón de las personas.
¡Una cuota del oriente colombiano que reúne a varias generaciones!
El evento contará con dos colectivos jóvenes que giran en torno a la música del Llano. Por un lado, se encuentra Joropo Tramao, la cual está conformada por estudiantes de música llanera de diferentes edades y explora instrumentos como el cuatro, la guitarra y el arpa. Mientras que el grupo Pedacitos de Madera reúne a niños y jóvenes entre los 8 y 14 años para interpretar músicas latinoamericanas desde una perspectiva lúdica, integrando instrumentos llaneros, andinos y de percusión.
“Con una expresión cultural característica de los ‘Llanos Orientales’, llegará ‘D’Raza’ que aportará los sonidos del joropo con una propuesta que exalta la versatilidad de sus artistas y la alegría de sus danzas. El grupo busca mantener viva la tradición del joropo a través de la creación escénica y la formación artística, fomentando el diálogo intercultural en cada una de sus presentaciones”, agregó el comunicado.
El evento iniciará a partir de la 1:00 p.m. y contará con entrada libre hasta completar aforo. Para más detalles de la programación puede visitar el siguiente link.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co