‘Día del Idioma’, más que una celebración de Cervantes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Día del idioma’, más que una celebración de Cervantes

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de abril del 2022 - 1:27 pm

Este día rinde homenaje a la lengua española, el medio de comunicación de 589 millones de personas en el mundo.

La fecha coincide con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra en 1616. Este novelista español es el escritor del Quijote de la Mancha y el referente de las celebraciones en cualquier institución educativa del país. Adicionalmente se recuerda en este día a William Shakespeare, dramaturgo y novelista inglés que falleció, de acuerdo al calendario juliano, este día en 1616. Sin embargo, los dos exponentes están lejos de nuestra cultura y son un parámetro más de los inicios de la literatura exquisita en el siglo XXVII. 

En la actualidad el idioma se ha enriquecido con nuevos lenguajes, jergas que se han incorporado con el crecer de las nuevas generaciones. El español constituye el andamiaje de comunicación y expresión de los sentimientos de una buena parte de la humanidad. La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de los pueblos. A pesar de esto, algunos académicos han considerado que el discurso se ha ido perdiendo, las formas de expresión dependen cada vez más de la simplicidad que puede ofrecer la tecnología.

Las Naciones Unidas celebra este día y ha buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales, en el caso del español, cuenta con una herramienta valiosa el ‘Grupo de Amigos del Español’, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU. 

Algunos datos de la lengua española 

Tras el Imperio Romano los pueblos siguieron utilizando el latín, pero aparecieron las lenguas romances en diferentes regiones. El español es una lengua romance que se originó en España y se ha expandido por todo el mundo.

Es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado desde los distintos aportes a lo largo de la historia. 

Cuatro mil términos del español proceden del árabe, como almohada, albahaca, alhelí, aceituna, azúcar, arroz o alcachofa. Con la palabra ojalá se invoca a Alá. Palabras de origen indígena de la época de la conquista como por ejemplo chocolate, papa, tomate, maíz o cacao, también hacen parte de la riqueza del español. El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos. México es el país hispanohablante más grande del planeta.

El español es el tercer idioma más popular en Internet, aunque ocupa un segundo puesto en redes sociales.

Día del Libro y de los Derechos de Autor

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día del Librod

Foto: www.muyinteresante.es

LAUD

LAUD

23 de abril del 2022 - 12:49 pm

Además del Día del Idioma, hoy también es la fiesta de los libros que se conmemora en el mundo, con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección a los autores.

En un inicio se  estableció el 7 de octubre,  como la  fiesta dedicada al libro español, sin embargo en 1930,  se acordó trasladarla al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, es una tradición que sigue vigentes llegado hasta nuestros días.

Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer  fecha como Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.

En la mayoría de países se  celebra el Día del Libro que también es de Derecho de Autor, para dar a conocer el poder mágico de los libros  –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas.

 En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente.

"Hay que aprovechar plenamente el poder de los libros. Debemos garantizar el acceso a ellos para que todas las personas encuentren refugio en la lectura y puedan así soñar, aprender y reflexionar, dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

¿Cómo lograr un ambiente laboral sano?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo lograr un ambiente laboral sano?

Foto: portalsulut

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de abril del 2022 - 4:11 pm

Comunicación asertiva y compasión hacen parte del equilibrio necesario para lograr que los empleados y empleadores logren la armonía en el trabajo y aumenten la productividad.

Las personas que en pandemia permanecieron contratados tuvieron que enfrentar las dos crisis que conllevó el confinamiento. La primera fue cuando a la fuerza asumieron la virtualidad para realizar sus funciones desde casa con todo lo que esto implicaba. Y la segunda, tiene que ver con el regreso a la presencialidad, la cual generó gran impacto, pues después de estar acostumbrados al hogar, el solo hecho de pensar volver a una oficina y compartir espacios con los compañeros hizo que algunos optaran por renunciar como fue el caso de la ‘Gran renuncia’ en Estados Unidos en 2021 cuando 4,5 millones de ciudadanos abandonaron voluntariamente sus empleos por esta causa. 

Pero ¿por qué las personas se marcharon de sus trabajos definitivamente? Parte de la respuesta es que no deseaban retornar a los ambientes laborales tensos, jornadas extenuantes, gritos, malos ratos, injusticias, entre otros. Por eso, para este año en el que casi la mayoría de actividades se hacen nuevamente de forma presencial, los expertos en dichos temas hacen recomendaciones para obtener un clima sano. 

“Las empresas deben buscar un equilibro en donde los empleados puedan trabajar las ocho horas de forma productiva y tener la posibilidad de disfrutar de su tiempo de descanso con la familia haciendo cosas que los haga felices. Se debe pensar en el ser y buscar su tranquilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉRO, Claudia Milena Manjarrez, directora ejecutiva de la Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial – CICCE. 

Uno de los factores que hacen que el ambiente laboral sea malo y afecte la salud mental de sus integrantes es “la falta de comunicación asertiva, pues se llega a maltratar al informar las directrices de la organización. Otro de los aspectos que se requiere es la compasión que es ponerse en los zapatos del otro. Muchas veces juzgamos de manera deliberada y esto genera conflictividad, si optamos por considerar los problemas de los demás se puede evitar la confrontación”, indicó Manjarrez. 

Para mejorar el clima la experta recomienda cinco pasos:

1.    Invertir y capacitar en tecnologías para aprovechar las herramientas y ser más productivos.  2.    Tener capacitación y potencializar las competencias laborales de los empleados lo cual contribuye a la actualización de las profesiones.  3.    Formar en habilidades blandas, es decir aquellas personales, esto ayudará al trabajador a afianzar la autoestima, la comunicación, el amor propio y la interacción en equipo. Primero el ser humano. 4.    Incentivar el liderazgo entre los colaboradores que tengan a cargo personal para que sus relaciones sean amables, justas, asertivas y efectivas.  5.    Fomentar la capacitación en idiomas con el propósito de buscar la internacionalización de la empresa y aportar a las hojas de vida de los empleados.

Ver la entrevista completa en este video:

Corea aliada tecnológica y científica de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Corea aliada tecnológica y científica de Colombia

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

22 de abril del 2022 - 3:24 pm

Funcionarios de los gobiernos de la República de Corea y Colombia se reunieron para coordinar acciones que fortalezcan los vínculos entre las comunidades científicas de los dos países.

En el marco de la agenda de alto nivel en la República de Corea, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Tito José Crissien Borrero, y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación del país anfitrión, Lim Hyesook,  avanzaron en acciones concretas para la implementación del Memorando de Entendimiento firmado entre ambas partes, coordinar acciones que fortalezcan los vínculos entre las comunidades científicas de los dos países y fomentar nuevas formas de colaboración para impulsar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo tecnológico.

“Corea es un referente en Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel mundial, ya que es el segundo país que más invierte en investigación y desarrollo con un porcentaje del PIB del 4,8 %.  Y es por esto que en el 2021 firmamos con este país un Memorando de Entendimiento que le permitirá a la comunidad científica de Colombia, beneficiarse de experiencias, aprendizajes y conocimientos”, afirmó el Ministro Tito José Crissien.

Tanto el instrumento de cooperación que se firmó el pasado 25 de agosto como el plan de acción que se diseñó durante la reunión con la alta funcionaria coreana, tiene como objetivo promover la cooperación conjunta en Ciencia, Tecnología e Innovación entre las entidades, a través de mecanismos, como la organización de diferentes espacios de formación, seminarios, talleres, entre otros; actividades de formación de capital humano, actividades de intercambio científico y transferencia de buenas prácticas.

 Las áreas prioritarias establecidas y en las cuales está enmarcado el plan de trabajo son:

 Bioeconomía y Biotecnología  Energías renovables Ciencias básicas y del Espacio Industrias culturales y creativas Durante la jornada, se determinó proporcionar apoyo mutuo a las empresas de base tecnológica y hacer esfuerzos para promover la comercialización de los desarrollos que se logren, como también impulsar la cooperación entre los institutos, las universidades y demás empresas afines de los dos países. Asimismo, se estableció fomentar las visitas y los intercambios entre funcionarios públicos y expertos para trabajar en proyectos conjuntos de Investigación y Desarrollo (I+D) en las áreas determinadas.

Información de la Presidencia de la República.

Diseño de refugios para murciélagos serán los primeros en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diseño de refugios para murciélagos serán los primeros en Bogotá

Foto: Mongabay Latam

LAUD

LAUD

22 de abril del 2022 - 3:13 pm

El propósito es atraer a los murciélagos frugívoros e insectívoros, los cuales cumplen un papel ecológico fundamental como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas.

A través de un comunicado de prensa la Universidad Nacional dio a conocer a cerca de la construcción de unos refugios para murciélagos que estarán ubicados en el corredor ecológico del parque El virrey que se extiende desde la Autopista Norte hasta la carrera Séptima, a la altura de la calle 88.

Esta labor es liderada por la profesora Yaneth Muñoz Saba, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL y busca ofrecerle a los murciélagos un lugar seguro donde guarecerse, ya que la falta de arborización y las edificaciones que sobrepasan los 30 m en Bogotá, los han ido desplazando de su hábitat natural. A ello se suma que en la ciudad no se respetan las rondas de las fuentes hídricas.

 

 

En cuanto a diseño, son cajones de 70 cm de ancho x 1 m de alto y 30 cm de espesor, en los cuales la especie podrá conservan el calor, son oscuros y tienen entradas por la base; se construyeron con pino y sapán, dos tipos de madera resistentes a la intemperie, ya que los refugios se colocarán en los árboles.

Para tal fin se realizó un prototipo y un piloto de instalación en el campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Bogotá, donde se monitorearán tanto el modelo creado como la presencia de esta fauna y el uso que les den a dichos objetos.

La construcción tendrá tres para murciélagos frugívoros y dos para insectívoros, los cuales fueron contratados por la Empresa de Acueducto de Bogotá, según indicó Sebastián Ramos, funcionario de esta entidad y quien estuvo presente en la instalación del primer refugio, en la zona del arboreto del campus de la UNAL.

 

 

La docente, quien dirige el semillero Ecología de Mamíferos Neotropicales, recordó que “este proyecto es fruto de un estudio sobre murciélagos adelantado por el ICN, que concluyó el año pasado con la obra Murciélagos del Parque El Virrey, Bogotá: Guía de campo no. 27, centrada en estos mamíferos, de los cuales se han identificado 207 especies en Colombia, 25 de ellos en la capital del país y 5 en El Virrey.

“Ha sido complejo, porque tenemos experiencia en refugios instalados en zonas rurales, pero en la ciudad es muy diferente, por eso realizamos un ensayo para dimensionar el peso de los objetos y la forma de ajuste, de manera que no afecten a los árboles”, detalla la profesora Muñoz.

Después de monitorear el refugio piloto de la UNAL –cuyo campus actúa como conector entre los cerros Orientales, el Jardín Botánico y los humedales– se instalarán los cinco albergues previstos para el corredor ecológico de El Virrey, es decir que el piloto no forma parte de estos.

La propuesta de la profesora Muñoz es que algunos estudiantes adelanten sus trabajos de grado sobre el monitoreo de estos refugios, para evaluar su impacto y determinar la población de murciélagos presente en dicho sector de Bogotá.

Distrito se disculpa y amplía plazo para el pago de impuestos predial y vehicular

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Distrito se disculpa y amplía plazo para el pago de impuestos predial y vehicular

Foto: Radio Nacional de Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de abril del 2022 - 12:35 pm

Ante las dificultades para acceder a la plataforma de la Secretaría de Hacienda y descargar la factura, la Administración decidió iniciar cobros a mitad de año.

Para el pago de impuestos predial y vehicular en el 2022 la Administración Distrital determinó que los contribuyentes debían inscribirse a la Oficina Virtual de la Secretaría de Hacienda con el fin de imprimir su factura de cobro, no obstante, la plataforma presentó fallas que no permitió que las personas lograran obtener el documento. Según la cartera estas se presentaron por los ajustes que se tuvieron que hacer en la web, por tanto, anunció modificar el periodo de cancelación.   “Tengo que pedirle excusas una vez más a los que han tratado de cumplir con sus obligaciones de manera temprana y que no lo han podido hacer por problemas en la plataforma, por ello tenemos que aplazar el calendario tributario hasta a una sola fecha”, expresó Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda.   Así las cosas, la liquidación será así:

 

   

Tener en cuenta

“Las personas que ya recibieron la factura de forma física, que ya han sido 250 mil ciudadanos, y quienes la obtuvieron de manera virtual pueden pagar en el plazo establecido en ese documento. Si quieren acogerse a las nuevas vigencias deberán descargar una nueva factura para que les quede avalada dicha fecha”, indicó el funcionario.   Los ciudadanos pueden obtener el impuesto por la web sin necesidad de registrarse en la Oficina Virtual solo deben dar clic en el botón ‘Descargue ya’ y a partir de la próxima semana se puede saldar en línea con el botón ‘Pague ya’.  Descuento adicional

Ramírez informó que aquellos que se inscriban en la plataforma con sus datos personales obtendrán un 1 % adicional de descuento en el predial. Así mismo, los que se acogen a la cancelación por cuotas deberán ingresar a la web.  

   

Facturas físicas

Estos recibos se enviarán únicamente a los estratos 1 y 2, en total serán 650 mil predios. Y también se entregarán a los adultos mayores de 60 años del estrato 3, que son 260 mil viviendas   En cuanto al recaudo, el Secretario dijo: “no se ha afectado porque hasta el 20 de abril los pagos suman $2,7 billones de pesos, mientras que el año pasado iban en $2,5 billones, es decir que estamos en un 22 % por encima del 2021. Vamos bien y lograremos la meta de alcanzar los $11 billones para el 2022”   A la fecha se han registrado en la plataforma 700 mil ciudadanos, se han enviado 400 mil correos electrónicos y se están haciendo 125 peticiones de descarga por minuto.

Bogotá inaugura la primera ´Casa Gitana’ en Puente Aranda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá inaugura la primera ´Casa Gitana’ en Puente Aranda

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

21 de abril del 2022 - 6:31 pm

El en el espacio habrá intercambio de saberes, valores y conocimiento. Uno de los propósitos es que la comunidad se integre a la vida política y social.

Por primera vez en Bogotá el pueblo gitano que habita en la ciudad contará con su ‘Casa Gitana’ que estará ubicada en Puente Aranda. Esta es iniciativa del Distrito que tiene como objetivo promover la lucha contra la discriminación, reivindicar los valores ancestrales, proteger y promocionar los derechos individuales y colectivos, y fortalecer el sistema de justicia propia o Kriss Romaní. 

"Estamos honrando un compromiso, es un gusto y un orgullo darle un reconocimiento a este pueblo que ha sido discriminado… la casa servirá como espacio de formación, de memoria, de promoción de la cultura en Bogotá y en Colombia”, afirmó la alcaldesa Claudia López en la inauguración.

Por su parte, el subsecretario de Gobernabilidad y Garantía de Derechos, Daniel René Camacho, sostuvo que será un lugar “de vida y de creación, propio para que la comunidad pueda integrarse a la vida política y social”.

Conjuntamente el representante gitano, Sandro Cristo, expresó: “No fue fácil materializar el proyecto que es algo muy importante para nosotros, ¡Bienvenidos a nuestra casa!”.

El Distrito ha trabajado de la mano con dicha población para abordar necesidades en salud, cultura, deporte, educación, entre otras; para lograrlo ha creado mesas locales de atención y participación en las localidades de Kennedy y Puente Aranda, donde habita la gran mayoría de sus integrantes.

Entre tanto, la Secretaría de Planeación realizó una encuesta denominada ‘JAKA’, cuyos resultados han sido insumo que orientan a los equipos técnicos a focalizar las determinaciones a favor de la comunidad. 

Según la información de la Administración se sigue avanzando en la reformulación de la política pública que beneficia al grupo étnico. En este proceso se creará una ruta de diálogo intercultural y de concertación. En cuanto al Plan Distrital de Desarrollo, se han ejecutado más del 90 % de las acciones establecidas para atender a los gitanos y se han establecido 174 mesas. 

El pasado 8 de abril la comunidad agrupada bajo las organizaciones ProRrom y Unión Romaní, celebró el ‘Día Internacional del Pueblo Gitano’ con el que conmemoraron el Primer Congreso Mundial Romaní, que se llevó a cabo en Londres en 1971, y en el que se institucionalizaron su bandera y su himno, el Gelem Gelem, que recuerda a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

Las principales características culturales de los Rrom son la gastronomía, la danza, música, justicia propia, el lenguaje romanés y los saberes ancestrales. Tienen oficios tradicionales como la fabricación de utensilios en acero y cobre, la elaboración de elementos en cuero y las mujeres se dedican a la lectura de las manos, a la danza y a la confección de trajes, entre otros. El pueblo data de hace más de mil años y ha sobrevivido a dos guerras mundiales.

Información tomada de la Secretaría de Gobierno.

Análisis: Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Análisis: Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Foto: hablemosdeislas.com/c-america/archipielago-de-san-andres

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

21 de abril del 2022 - 1:43 pm

Fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya decidió que Colombia no puede establecer límites ni controles a la pesca en la Zona Económica Exclusiva, ZEE, de Nicaragua.

Pero a su vez el Alto Tribunal dejó claro que el país tiene libertad de navegación y reconoce la zona continua que va más allá de las 12 millas de mar territorial por una anchura de 12 millas más. “Allí Colombia puede ejercer una serie de derechos en temas de seguridad, de lucha contra el narcotráfico, migratorios, medidas sanitarias, y eso es una buena noticia”, dijo Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Escuche la entrevista aquí:

 

Este fallo se da tras la demanda presentada por Nicaragua en 2013 por supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos por parte de Colombia en el mar Caribe.

Desde el Archipiélago de San Andrés y Providencia, el presidente Iván Duque se refirió al fallo emitido en la madrugada por la CIJ, relacionado con la demanda que presentó Nicaragua el 26 de noviembre de 2013 sobre la soberanía de las islas.

“La estrategia jurídica de Colombia ha sido rigurosa y coherente. El fallo de hoy define aspectos de gran importancia que convalida nuestra defensa: En primer lugar, la Armada Nacional podrá continuar haciendo presencia y ejercer el derecho a la libre navegación y sobrevuelo en el área”, expresó el Jefe de Estado.

Agregó que “los pescadores raizales pueden navegar en el Caribe hasta llegar a los bancos de pesca que tienen y que han tenido históricamente y que, además, están en el mar territorial colombiano y en la zona económica exclusiva colombiana”.

El Presidente subrayó también que “Colombia siempre ha estado dispuesta a solucionar sus diferencias por las vías pacíficas y diplomáticas”.

Señaló que “en ejercicio de su soberanía, Colombia inició conversaciones con Nicaragua desde diciembre de 2012 con el objetivo de buscar una alternativa no litigiosa y en consonancia con el derecho internacional, y esas gestiones “avanzaron en su momento, hasta que Nicaragua cerró la puerta en 2014”.

Duque declaró que “a Colombia, como a cualquier nación democrática, le preocupa también cómo el gobierno nicaragüense se constituye hoy en una oprobiosa dictadura, que desconoce los derechos fundamentales de la oposición, la prensa libre, la iniciativa privada y las libertades ciudadanas. En una dictadura no hay respeto al Estado de derecho ni a los pilares democráticos”.

Día Mundial de la Tierra: “Una responsabilidad con nuestro Planeta”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Mundial de la Tierra: “Una responsabilidad con nuestro Planeta”

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

21 de abril del 2022 - 1:35 pm

Este es un día para generar conciencia del cuidado de los seres que se encuentran en el planeta Tierra.

Hace 50 años, cada 22 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Tierra con el propósito de generar mayor conciencia en toda la humanidad, sobre la importancia de la relación de interdependencia que los seres humanos y todos los seres vivos tenemos con los elementos y componentes naturales que nos rodean y forman parte de nuestro planeta Tierra.

 

 

La importancia de celebrar este día

La Tierra es un espacio natural único, donde conviven una infinidad de especies de todo tipo y encontramos una serie de recursos que nos sirven para satisfacer las necesidades biológicas, económicas, sociales y culturales; y así desarrollar las condiciones actuales de vida, pero los seres humanos no hemos hecho un uso eficiente y consciente de las bondades de nuestro planeta.  Es por esto que existen una serie de problemas ambientales como el calentamiento global, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de los mares, entre otros; que han ido deteriorando las condiciones naturales de la Tierra.

 

 

Acciones

Por eso, esta fecha hace un llamado a los gobiernos, empresas, instituciones educativas, organizaciones sociales y ciudadanía en general para cuidar el planeta y rendirle un homenaje al hogar de todos. En este sentido, el mundo tiene la necesidad de disminuir el uso de combustibles fósiles, ampliar el despliegue de energías de baja emisiones, crear ciudades sostenibles y aumentar las áreas verdes para hacerle frente al mayor reto de la humanidad, que es el cambio climático.

En el marco de la celebración de esta fecha, la Administración Distrital, invita a la ciudadanía a seguir cambiando sus hábitos para contribuir a esta tarea, así como a proteger los humedales, quebradas, parques de montaña y demás escenarios naturales, que son la casa de la flora y fauna.

De esta manera la Alcaldía junto con otras instituciones públicas y organizaciones sociales, desarrollarán las siguientes actividades abiertas al público.

 

 

¡Feliz Día de la Tierra!

Hasta inicios de junio irá la temporada de lluvias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hasta inicios de junio irá la temporada de lluvias

Foto: El Tiempo

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de abril del 2022 - 1:23 pm

La ola invernal se sentirá con mayor fuerza en las regiones Andinas y Caribe. En Bogotá se presentan precipitaciones generalmente en la tarde.

Durante la semana de Pascua se ha presentado un aumento considerable de aguaceros y aunque estos están activos desde comienzo del año, se prevé que se extenderán por dos meses más con mayor intensidad. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó sobre los pronósticos del clima con Martha Cadena, jefe de pronósticos y alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.   “Estamos en la temporada de mayores lluvias que tendrá un aumento de volumen en mayo para la Región Andina y además cruzamos una transición similar en la Región Caribe, por eso se activaron las precipitaciones en los departamentos de Magdalena, César, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, los santanderes y el Eje Cafetero… en la primera quincena de junio, empieza un paulatino descenso”, expresó la invitada.   La experta indicó que a esto se le suma la presencia del fenómeno de La Niña, el cual se asocia a un aumento superior de chubascos desde febrero en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.   En el caso de Bogotá Cadena afirmó: “lo que ocurre en la capital es que hay un ingreso de humedad por las temperaturas altas que se presentan durante la mañana hacia al medio día, con ello se activan las precipitaciones después de las 2:00 p.m. o 3:00 p.m. y a veces se extienden hasta la noche”.   No obstante “la condición de nubosidad ha permitido que la probabilidad de granizadas sea baja… porque permite que la temperatura baje y se presenten solo lluvias intermitentes”.   La funcionaria dio las siguientes recomendaciones para enfrentar la ola invernal:   •         Consultar el pronóstico del estado del tiempo en las redes sociales del IDEAM que se actualizan cada seis horas. •         Abrigarse para evitar infecciones respiratorias. •         En aguaceros y tormentas evitar acercarse a los árboles o estructuras metálicas para prevenir ser afectado por un rayo. •         Estar atentos a la saturación de agua en los suelos ya que puede generar deslizamientos en los cerros orientales y las localidades de Usme, San Cristóbal, Suba y Ciudad Bolívar. •         Evitar viajar fuera de la ciudad en horas de la noche pues puede ser sorprendido por un desprendimiento de ladera en la oscuridad. •         Conducir con precaución cuando haya baja visibilidad o encharcamientos.   Finalmente, la invitada se refirió al impacto del cambio climático durante las temporadas de lluvias en el transcurso del tiempo.   Ver la entrevista completa aquí:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co