Colombia declara la cumbia tradicional del Caribe como patrimonio nacional

Imagen noticia Colombia declara la cumbia tradicional del Caribe como patrimonio nacional

Foto: www.agenciapi.co

Lina Neira

Lina Neira

19 de octubre del 2022 - 3:20 pm

Un reconocimiento a la "memoria viva" de los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos, lutiers y artesanos que han permitido que esta expresión cultural perdure en el tiempo.

La cumbia es el resultado del encuentro y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos, un ritmo cuya historia también ayudó a dar forma a la identidad de los pueblos del Caribe del país y se posicionó en general entre los ciudadanos.

Algunas de las canciones más emblemáticas de la cumbia son ‘La Pollera Colorá’, ‘La Piragua’, ‘Yo Me llamo Cumbia’ y ‘La Cumbia Cienaguera’.

 


La declaración reconoce el esfuerzo y la bella labor de los compositores, bailarines, coreógrafos y artesanos que han permitido que se preserve la memoria cultural y tradicional y han hecho posible que este arte sea parte de la historia del país y referente en el mundo.

La decisión fue tomada durante la sexta sesión del año del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y para ello tanto las comunidades como la Gobernación del Magdalena, junto con la Fundación José Barros y el Ministerio de Cultura, elaboraron un Plan Especial de Salvaguardia.

Para alcanzar la consolidación de este plan, de hecho, se realizaron mesas de trabajo en el departamento del Magdalena y talleres en Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, con la participación de cerca medio millar de personas. De esa forma se recogieron distintas voces y visiones sobre la cumbia como una fuente inspiradora del imaginario cultural del Caribe colombiano y del país, a través de múltiples relatos, historias, memorias, sentimientos que han sobrevivido en la tradición oral.

Así mismo destaca el género musical, el baile, vestuarios, la fabricación de instrumentos artesanales, sus rituales y sus composiciones líricas que plasman la vida cotidiana, memorias, tradiciones orales, y la historia del país. Además de los músicos, compositores, artesanos y artistas que han posibilitado difundir nuestra historia como país, por medio de este arte que es un referente de nuestra música y tradiciones a nivel mundial.

De esta manera, la cumbia del Caribe se sumó a la lista representativa de patrimonio cultural, que incluye al pueblo de Palenque de San Basilio (departamento Bolívar), que está denominado como "un lugar de África en Colombia"; y las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, que forma parte de los pobladores de ríos y selvas de los departamentos de Nariño, el Cauca y Valle del Cauca.
 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co