Terror y ciencia ficción: Así es el universo literario de Luis A. Suescún

Foto: LAUD

LAUD
06 de mayo del 2025 - 3:20 pmCon más de 13 obras literarias dedicadas al misterio, el escritor Luis A. Suescún es uno de los representantes más importantes de este género en Colombia.
La Feria Internacional del Libro es un gran encuentro del mundo literario en el que todos sus géneros hacen gala de sus mejores títulos. El terror no es una excepción y para esta edición N° 37, contó entre sus representantes con uno de sus más prolíficos autores: Luis A. Suescún.
Con obras que atraviesan inquietantes personajes como las brujas, los muertos vivientes y los demonios, claramente con una identidad muy colombiana. Una característica fundamental de sus escritos y que le ha valido un reconocimiento entre los amantes de la literatura del terror a nivel latinoamericano.
Entre sus títulos más destacados se encuentran ‘Ese hilo rojo llamado amor’, ‘Relatos Macabros’ y ‘La peste de los solitarios’, en las que entre otras cosas, plasmó la cruda realidad de la sociedad.
En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el escritor habló sobre este interés por la literatura oscura y la manera en la que concibe el terror de una forma disruptiva.
“El terror es parte del patrimonio cultural de todas las naciones. El de Colombia es muy rico. Es decir, a veces uno piensa que el terror es lo deleznable, lo que le sobra y no. Fíjate que por ejemplo el terror que nosotros tenemos con ‘La Patasola’, ‘La Llorona’ o ‘La bola de fuego’, es tal vez la riqueza cultural más grande que nos dejó La Colonia. Está lo español, lo indígena y lo africano”, destacó Suescún.
Precisamente, el llevar al siguiente nivel tanto los mitos colombianos como las historias clásicas de terror, lo han llevado a completar incluso trilogías en las que el mundo paranormal y la perversidad humana son los protagonistas. Aquí vale destacar, ‘Fábulas de Sangre’ en donde, parte de la obra de los hermanos Grimm, crea un mundo lleno de hombres lobo en la época del Rey Luis XVI, en Europa. Esto, en clave de una crónica militar.
Así mismo, entre sus lanzamientos más recientes, brilla ‘La peste de los solitarios’. Un título en el que inspirado en la situación desatada por la pandemia del COVID-19, hizo una crítica muy mordaz sobre los tiempos modernos y la falta de tolerancia que se viraliza en nuestra sociedad.
“Es tal vez uno de mis textos menos imaginativas, habla de un contagio, no de gripa, sino de rabia, de furia. Eso es algo muy de estas grandes ciudades donde estos sentimientos siempre están a flor de piel, alguien se molesta con el de al frente porque se demoró en la fila del cajero o no arrancó a tiempo. Ahora, si multiplicamos esas emociones latentes a su manera exponencial, tenemos toda una hiroshima en la ciudad”, concluyó.
Por: Alejandro Poveda.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co