Alerta nacional por aumento de casos de tos ferina

Foto: Cuídate Plus

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de julio del 2025 - 2:52 pmLa enfermedad se transmite a través de las secreciones que se expulsan al toser o estornudar y afecta a individuos de todas las edades. La forma de prevenirla es la vacunación.
La tos ferina, también conocida como la “tos de los 100 días”, sigue aumentando los casos probables en lo corrido de 2025, lo que ha generado preocupación en los servicios de salud a nivel nacional. De acuerdo con las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Salud - INS, con corte a semana epidemiológica 24 (14 de junio), se han notificado 3.111 posibles episodios a nivel nacional; 427 de ellos ya han sido confirmados, 2.157 fueron descartados y 527 se encuentran en estudio.
El mayor número se registra en Bogotá, con 166 personas enfermas, seguido de Antioquia con 99, Cundinamarca con 25 y Huila con 22. A la fecha, siete han fallecido por causas asociadas a esta patología, de las cuales tres pertenecían a comunidades indígenas. Por su parte en otras regiones se han detectado 59 casos en población indígena, en municipios como Betulia - Antioquia y Bagadó – Chocó.
¿Qué es la tos ferina?
Es una infección respiratoria altamente contagiosa y afecta a individuos de todas las edades. Los niños menores de un año son los más vulnerables, especialmente si aún no han iniciado o completado su esquema de vacunación.
La enfermedad es causada por la bacteria Bordetella Pertussis y se transmite a través de las secreciones que se expulsan al toser o estornudar. Se desarrolla en tres fases, siendo la más crítica la fase paroxística, en la que los pacientes sufren accesos intensos de tos, dificultad para respirar, vómito y fatiga extrema. En bebés, puede presentarse apnea (pausas en la respiración), con riesgo de complicaciones graves e incluso la muerte.
¿Cómo prevenirla?
La forma más eficaz es la vacunación. En Colombia, el Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI garantiza de manera gratuita su aplicación en niños a los 2, 4, 6 y 18 meses con el biológico pentavalente y un refuerzo con DPT a los 5 años.
Dentro del esquema también se recomienda la de las mujeres embarazadas a partir de la semana 26 de gestación (o desde la semana 20 en zonas rurales o de difícil acceso), la cual protege al recién nacido en sus primeros meses de vida.
La inmunidad que otorga la vacuna disminuye con el tiempo, por lo que adolescentes y adultos pueden volver a ser susceptibles y convertirse en transmisores, poniendo en riesgo a bebés y adultos mayores, por eso necesario recibir un nuevo biológico.
Recomendaciones para la prevención de la enfermedad:
• Mantener el esquema de vacunación completo y actualizado.
• Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.
• Lavarse las manos frecuentemente y usar tapabocas si se está enfermo.
• Consultar al médico ante síntomas de tos persistente, dificultad para respirar o fiebre.
Si se presenta tos intensa, sonidos silbantes al respirar, vómito tras toser, dificultad para alimentarse en bebés, cambios en la coloración de la piel o síntomas persistentes, se debe acudir inmediatamente a un centro médico. El diagnóstico y tratamiento oportuno pueden hacer la diferencia.
Información tomada del Ministerio de Salud.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co