¿Hay epidemia por aumento de casos de VIH en Colombia?

Foto: INFOBAE

LAUD
11 de abril del 2025 - 10:32 pmFalsas publicaciones en redes sociales sobre brotes generaron confusión y pánico entre las personas.
Se habla de un “alarmante aumento de casos de VIH en Colombia” lo cual corresponde a una mala interpretación y, en algunas oportunidades, exageración del incremento de casos y muertes por VIH.
“De un total de 230.000 personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185.954 personas viviendo con el virus. Esto quiere decir que alrededor de 44.000 de personas aún no conoce su diagnóstico, por esta causa, el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con las secretarías de salud, EPS IPS y otros aliados, ha consolidado la oferta de la prueba de VIH para diagnosticar y poder tratar oportunamente a las personas que no conocen que viven con la infección”, según el Ministerio de Salud y ONUSIDA.
Con base en cifras del Instituto Nacional de Salud: “Para el 2024 se diagnosticaron 20.008 casos nuevos, lo cual corresponde a 38.0 casos diagnosticados de primera vez por cada 1000.000 habitantes. En ese sentido se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día durante ese año”.
Ante este panorama, este aumento refleja una mejora en la detección de los casos dada la reducción en los diagnósticos que hubo durante la pandemia de Covid-19 en Colombia.
Acciones del Distrito en torno al VIH
Para el caso de Bogotá, ‘Pruébate’, es una iniciativa que busca identificar a las personas con VIH no diagnosticado, de manera que se pueda garantizar su acceso su tratamiento oportuno. Entre otras estrategias se encuentran:
• Toma de 11.857 pruebas rápidas duales de VIH-sífilis en parques, plazas, jornadas comunitarias y servicios de salud.
• Repartición de más de 460.800 condones masculinos y 11.520 condones de vagina en actividades de promoción y prevención.
• Se lleva a cabo la implementación de estrategia de caso índice, que tiene por propósito la búsqueda activa de contactos de casos identificados como positivos, aportando así al corte de la cadena de transmisión.
• Acciones de tamizaje institucional y comunitario con la ruta de acceso al tratamiento para los casos positivos.
• Activación de la ruta de atención para garantizar el acceso a los programas de atención integral y de esta forma el tratamiento.
• Ejecución de 1041 actividades educativas para reducir el estigma y la discriminación.
• Capacitación de personas en la toma y lectura de pruebas rápidas según la Resolución 1314 de 2020 de forma articulada con el laboratorio de salud pública.
Realizarse la prueba periódicamente y obtener un diagnóstico a tiempo es fundamental para iniciar en la mayor brevedad el tratamiento para la infección, lo cual mitigará su impacto en el sistema inmunológico, reduciendo el riesgo la propagación de enfermedades graves y episodios de muerte que lamentar.
Por: Oscar Carvajal.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co